Universidad del sur
     Cancún
      Seminario: Políticas Educativas.

                          Titulo
 La educación media superior en el estado de Quintana Roo

               Integrantes del equipo:

             Mtro. Fabio Sánchez Alcocer
            Mtra. Laura Sofía Matú Cruz
           Mtra. María Esther Ramos Xala
       Mtro. Mayer Neptali Castañeda Sánchez
              Mtra. Rita María Mis Uc
Introducción
          Las políticas educativas en nuestro país están ligadas.


•    A los sucesos de talla internacional que determinan un
    cambio radical en los ámbitos políticos, económicos y
    sociales, lo que direcciona la educación en México.




• La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
  Económico (OCDE) han recomendado la efectividad y el
  presupuesto asignado a la educación en México a partir de
  las evaluaciones efectuadas a los estudiantes en distintos
  niveles y áreas del conocimiento.
• En este sentido, “la evaluación debe constituir una base
  de información que conduzca a los distintos actores
  involucrados en el proceso educativo a diseñar políticas
  y líneas de acción para el mejoramiento de los
  resultados (Amador, 2008, p.2)”.



• Las políticas educativas “hacen referencia al conjunto
  de decisiones y acciones tomadas con el propósito
  deliberado de cambiar insumos, procesos y productos
  de un sistema educativo (Reimers y McGinn, 2000,
  p.119)”.

• Tomando en cuenta lo anterior, el presente proyecto
  abordará el tema de la Educación en el estado de
  Quintana Roo
LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO

• Artículo 2° de la Ley General de Educación, que
  establece:




“La educación es medio fundamental para adquirir,
transmitir  y   acrecentar    la   cultura, proceso
permanente que contribuye al desarrollo del
individuo y a la transformación de la sociedad, y es
factor determinante para la adquisición de
conocimientos y para formar al hombre de manera
que tenga sentido de solidaridad social.
• El Plan Quintana Roo 2011 - 2016 indica que:




•    “La educación de calidad asegura cobertura,
    equidad, espacios dignos, contenidos educativos
    pertinentes, docentes capacitados, resultados
    educativos competitivos en todos los niveles,
    gestión escolar eficiente, participación social,
    transparencia y rendición de cuentas, asume lograr
    con un desarrollo de largo plazo y resultado
    positivo, con beneficio para todos" .
• El gobernador del estado Roberto Borge Angulo
  manifestó su compromiso de otorgar a todos los
  quintanarroenses oportunidades para mejorar la
  calidad de vida, lo cual implica y aplica también al
  sector educativo.




• El secretario de educación del estado, Eduardo
  Patrón Azueta destaca la importancia de las
  competencias en el mundo actual mencionando
  que el mayor acierto es prepararse para mejorar
  las condiciones de vida de la población.
• El artículo 3° de la Ley General de Educación de
  Quintana Roo estipula que:



• “La educación es un derecho fundamental del ser
  humano y de la sociedad.

• Toda persona tendrá derecho a recibir educación, sin
  límites de edad, sexo, religión o raza.

• Con     las   mismas    oportunidades de acceso,
  permanencia y conclusión en el sistema educativo
  estatal con el único requisito de satisfacer las
  disposiciones generales aplicables.

• El estado garantizará el ejercicio del derecho a la
  educación para todos y la universalización de la
  educación básica obligatoria que comprende: la
  educación preescolar, primaria y secundaria”
• El artículo 31° indica que: “la culminación
  satisfactoria de la educación básica en cualquiera
  de sus modalidades o programas, dará derecho al
  certificado oficial y facultará al educando para
  acceder a una institución de tipo medio”.



              Las recientes reformas de los artículos ya mencionados, que
              hacen referencia a:

              “Elevar a rango constitucional la obligatoriedad de la
              educación media superior”

              Consideramos que éstas reformas conllevan la necesidad de
              la federación destine mayores recursos a las entidades para
              consolidar los servicios existentes y crear nuevos servicios
              tanto en el medio urbano como en el medio rural.
•          A fin de cumplir con esta obligatoriedad.




• En los últimos años se ha observado la mayor
  construcción de instituciones educativas públicas y
  privadas de nivel medio superior

• En zonas de mayor afluencia social siendo aún
  insuficientes para cubrir la demanda estudiantil que
  egresan del nivel básico.

• Escuelas de reciente creación de carácter publico:
  Cecytes, CBTIS, Conalep y Colegio de Bachilleres.
Proyecto de mejora continua e
  igualdad de oportunidades
         para todos.
  Colegio de Bachilleres Plantel Cancún V

            “Ciudad Mujeres”.
Políticas Educativas del
              Plantel:
• Misión.
            Formar mediante un proceso de
            enseñanza-aprendizaje        de       calidad
            bachilleres competentes, capaces de
            desarrollarse       exitosamente           en
            instituciones de educación superior, con
            elementos      que    les     faciliten    su
            incorporación al trabajo productivo y se
            constituyan en capital humano que
            interactúen con su entorno bajo principios
            y valores socialmente útiles.
Visión:




Año 2012, somos la institución líder en educación media
superior en el estado, certificada bajo estándares
internacionales de calidad, reconocida por su servicio
educativo al formar bachilleres de excelente nivel
académico y comprometidos con el desarrollo de su
entorno.
• Política de calidad: “Formar bachilleres competentes,
  cumpliendo con la normatividad, evaluando procesos
  para la mejora continua”.



• Análisis FODA: Por medio de un análisis FODA de la
  institución determinaremos si éste se apega a la política
  educativa de igualdad de oportunidades a fin de ayudar
  a elevar la calidad de vida, señalada en el Plan Nacional
  de Desarrollo 2007-2012 en su eje 3.
FORTALEZAS                                    OPORTUNIDADES
F1. El 100% del personal docente cuenta        O1. Becas educativas.
con Licenciatura y con el perfil adecuado.     O2. Demanda estudiantil.
F2. Trabajo colaborativo.                      O3. Encuentros educativos y culturales.
F3. Cuenta con el apoyo del colegiado del      O4. Ubicación geográfica para los alumnos
mismo subsistema.                              que viven en la periferia de la ciudad.
F4. Los docentes trabajan con entusiasmo       O5. el reto de transformar jóvenes con serios
en busca de resultados aún sin las             problemas socioeconómicos en personas de
condiciones necesarias.                        calidad.

                                    ANÁLISIS FODA
                               COLEGIO DE BACHILLERES
                                 PLANTEL CANCÚN V
               DEBILIDADES        "CIUDAD MUJERES"             AMENAZAS
D1. Pérdida de valores.
D2. Bajo nivel académico de los alumnos.        A1. Alcoholismo en los alrededores.
D3. Falta de técnicas de estudio.               A2. Zona de alto índice de drogadicción
D4. Poca participación de padres de             A3. Falta de resguardo policiaco.
familia.                                        A4. Factor económico.
D5. La asistencia irregular de los alumnos y    A5. Pandillerismo.
escaso disponibilidad de material.              A6. Deserción escolar.
Objetivos del proyecto:

• Determinar si la creación de los nuevos planteles del
  nivel medio superior permitirá elevar la calidad de vida
  de los estudiantes quintanarroenses, la igualdad de
  derechos sociales y la reducción de carencias en los
  segmentos más pobres y vulnerables de la población.

• Implementar estrategias de aprendizaje en el área
  verbal y matemática que promuevan oportunidades que
  favorecen el desarrollo de habilidades en los
  estudiantes.
Criterios para la elaboración del proyecto:
• De acuerdo al análisis FODA realizado al Plantel
  Cancún V se pudo observar un desempeño insuficiente
  en habilidad verbal y matemática, aunado a
  desmotivación, baja autoestima, apatía, desorientación,
  inseguridad, carencia de valores y bajos recursos
  económicos de los alumnos.

• Basándonos en los resultados de la Prueba ENLACE
  2011, detectamos que en las asignaturas de Español y
  Matemáticas, siendo los ejes primordiales para un buen
  rendimiento académico, los alumnos demuestran un
  bajo aprovechamiento escolar.
Propuestas para mejorar:
• Las instituciones de nueva creación se enfoquen en el
  desarrollo de estrategias de aprendizaje para lograr una
  igualdad en habilidades y competencias de los alumnos
  y, de esta forma se garantice el aprovechamiento
  general en todas las disciplinas correspondientes.

• Elaborar una serie de estrategias didácticas en el
  desarrollo de habilidades verbal y matemática.
BIBLIOGRAFÍA


AMADOR Hernández, Juan Carlos (2008). La evaluación y
el diseño de políticas educativas en México. Centro de
Estudios Sociales y de Opinión Pública. Núm. 35.

REIMERS, Fernando y McGinn, Noel (2000). Diálogo
informado: el uso de la investigación para conformar la
política educativa. Centro de Estudios Educativos. México.

RODRÍGUEZ, R. y Pérez. (1995). Estímulo al Razonamiento:
una   experiencia     interdisciplinaria de   enseñanza-
aprendizaje de habilidades verbales y matemáticas.
CETEC Torre Norte 7º.

VICTORINO Ramírez, Liberio (2005). Políticas educativas: la
educación en México, siglo XX y perspectivas. Ed.
Castellanos.
WEBGRAFÍA




GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Plan Quintana Roo 2011 – 2016.
      Disponible en: http://www.qroo.gob.mx/qroo/planquintanaroo/


HONORABLE X LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE
      QUINTANA ROO. Ley General de Educación del Estado de Quintana Roo.
      Disponible en: http://docs.mexico.justia.com/estatales/quintana-roo/ley-de-educacion-para-el-estado-de-quintana-roo.pdf


RADIO Y TELEVISIÓN DE QUINTANA ROO. Resultados de la prueba ENLACE
      2011. Disponible en: http://www.sqcs.com.mx/index


PODER EJECUTIVO FEDERAL. Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012.
      Disponible en:
      http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Secretaría de educación superior.
      Cuaderno de ejercicios para desarrollar habilidades de aprendizaje en estudiantes de nuevo ingreso de la Secretaría de
        Educación Pública. Disponible en:
http://www.itmorelia.edu.mx/documentos/guiasestudioabierto/DGEST_guia_hvm_2006.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
PPTX
Nuevo Modelo Educativo Mexicano
PPT
Legislacion[2]
DOCX
1.2.conclusiones equipo don_bosco
DOCX
Conclusiones equipo don bosco
DOCX
1.2.conclusiones equipo don_bosco
PDF
Programa sectorial educacion 2013 2018
PDF
Modelo educativo nueva escuela mexicana
Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
Nuevo Modelo Educativo Mexicano
Legislacion[2]
1.2.conclusiones equipo don_bosco
Conclusiones equipo don bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco
Programa sectorial educacion 2013 2018
Modelo educativo nueva escuela mexicana

La actualidad más candente (19)

PDF
Cuadro comparativo 1992 2017
PDF
NUEVO MODELO EDUCATIVO
PPT
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
PPT
DISEÑO CURRICULAR EBR
PDF
Modelo educativo 2017 SEP
PDF
1 programa sectorial de educacion
PPTX
Proyecto educativo nacional 2011
PDF
Propuesta curricular definitiva
PDF
La nueva Reforma Educativa
PDF
PDF
Modelo educativo 2016
PDF
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
PPTX
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
PPTX
Objetivo estratégico 5 3
PDF
Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....
PPTX
Proyecto educativo nacional
PPTX
Proyecto educativo nacional 2021
PPTX
Programa sectorial de educacion
DOC
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemala
Cuadro comparativo 1992 2017
NUEVO MODELO EDUCATIVO
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
DISEÑO CURRICULAR EBR
Modelo educativo 2017 SEP
1 programa sectorial de educacion
Proyecto educativo nacional 2011
Propuesta curricular definitiva
La nueva Reforma Educativa
Modelo educativo 2016
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
Objetivo estratégico 5 3
Fundamentos de la docencia en educación media superior 2 andamio-educación....
Proyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacional 2021
Programa sectorial de educacion
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemala
Publicidad

Similar a Presentación (20)

PPTX
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
PPT
Politicas educativas para enviar
PPTX
Programa sectorial
PDF
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
PPTX
Politicas educativas (1)
PDF
PROYECTO EDUCATIVO
PDF
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
DOC
Trabajo final del curso sistemas informáticos de gestión pública grupo 4
PPTX
La Educación Superior en la Legislación Mexicana.
PPTX
calidad de educación por javier robayo y campos maria josé
PPTX
7 reforma curricular
PPTX
Mod educ mex
PDF
Ttarea plan de desarrollo nacional
PDF
Tarea plan de desarrollo nacional
PPTX
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
PDF
Parques Educativos
PDF
Boletín Informativo - Practica 1
DOCX
Cuadro
PDF
ruta-educacion análisis de Costa Rica.pdf
PDF
Manual Implementacion2.pdf
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Politicas educativas para enviar
Programa sectorial
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Politicas educativas (1)
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
Trabajo final del curso sistemas informáticos de gestión pública grupo 4
La Educación Superior en la Legislación Mexicana.
calidad de educación por javier robayo y campos maria josé
7 reforma curricular
Mod educ mex
Ttarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacional
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
Parques Educativos
Boletín Informativo - Practica 1
Cuadro
ruta-educacion análisis de Costa Rica.pdf
Manual Implementacion2.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Presentación

  • 1. Universidad del sur Cancún Seminario: Políticas Educativas. Titulo La educación media superior en el estado de Quintana Roo Integrantes del equipo: Mtro. Fabio Sánchez Alcocer Mtra. Laura Sofía Matú Cruz Mtra. María Esther Ramos Xala Mtro. Mayer Neptali Castañeda Sánchez Mtra. Rita María Mis Uc
  • 2. Introducción Las políticas educativas en nuestro país están ligadas. • A los sucesos de talla internacional que determinan un cambio radical en los ámbitos políticos, económicos y sociales, lo que direcciona la educación en México. • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han recomendado la efectividad y el presupuesto asignado a la educación en México a partir de las evaluaciones efectuadas a los estudiantes en distintos niveles y áreas del conocimiento.
  • 3. • En este sentido, “la evaluación debe constituir una base de información que conduzca a los distintos actores involucrados en el proceso educativo a diseñar políticas y líneas de acción para el mejoramiento de los resultados (Amador, 2008, p.2)”. • Las políticas educativas “hacen referencia al conjunto de decisiones y acciones tomadas con el propósito deliberado de cambiar insumos, procesos y productos de un sistema educativo (Reimers y McGinn, 2000, p.119)”. • Tomando en cuenta lo anterior, el presente proyecto abordará el tema de la Educación en el estado de Quintana Roo
  • 4. LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO • Artículo 2° de la Ley General de Educación, que establece: “La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social.
  • 5. • El Plan Quintana Roo 2011 - 2016 indica que: • “La educación de calidad asegura cobertura, equidad, espacios dignos, contenidos educativos pertinentes, docentes capacitados, resultados educativos competitivos en todos los niveles, gestión escolar eficiente, participación social, transparencia y rendición de cuentas, asume lograr con un desarrollo de largo plazo y resultado positivo, con beneficio para todos" .
  • 6. • El gobernador del estado Roberto Borge Angulo manifestó su compromiso de otorgar a todos los quintanarroenses oportunidades para mejorar la calidad de vida, lo cual implica y aplica también al sector educativo. • El secretario de educación del estado, Eduardo Patrón Azueta destaca la importancia de las competencias en el mundo actual mencionando que el mayor acierto es prepararse para mejorar las condiciones de vida de la población.
  • 7. • El artículo 3° de la Ley General de Educación de Quintana Roo estipula que: • “La educación es un derecho fundamental del ser humano y de la sociedad. • Toda persona tendrá derecho a recibir educación, sin límites de edad, sexo, religión o raza. • Con las mismas oportunidades de acceso, permanencia y conclusión en el sistema educativo estatal con el único requisito de satisfacer las disposiciones generales aplicables. • El estado garantizará el ejercicio del derecho a la educación para todos y la universalización de la educación básica obligatoria que comprende: la educación preescolar, primaria y secundaria”
  • 8. • El artículo 31° indica que: “la culminación satisfactoria de la educación básica en cualquiera de sus modalidades o programas, dará derecho al certificado oficial y facultará al educando para acceder a una institución de tipo medio”. Las recientes reformas de los artículos ya mencionados, que hacen referencia a: “Elevar a rango constitucional la obligatoriedad de la educación media superior” Consideramos que éstas reformas conllevan la necesidad de la federación destine mayores recursos a las entidades para consolidar los servicios existentes y crear nuevos servicios tanto en el medio urbano como en el medio rural.
  • 9. A fin de cumplir con esta obligatoriedad. • En los últimos años se ha observado la mayor construcción de instituciones educativas públicas y privadas de nivel medio superior • En zonas de mayor afluencia social siendo aún insuficientes para cubrir la demanda estudiantil que egresan del nivel básico. • Escuelas de reciente creación de carácter publico: Cecytes, CBTIS, Conalep y Colegio de Bachilleres.
  • 10. Proyecto de mejora continua e igualdad de oportunidades para todos. Colegio de Bachilleres Plantel Cancún V “Ciudad Mujeres”.
  • 11. Políticas Educativas del Plantel: • Misión. Formar mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad bachilleres competentes, capaces de desarrollarse exitosamente en instituciones de educación superior, con elementos que les faciliten su incorporación al trabajo productivo y se constituyan en capital humano que interactúen con su entorno bajo principios y valores socialmente útiles.
  • 12. Visión: Año 2012, somos la institución líder en educación media superior en el estado, certificada bajo estándares internacionales de calidad, reconocida por su servicio educativo al formar bachilleres de excelente nivel académico y comprometidos con el desarrollo de su entorno.
  • 13. • Política de calidad: “Formar bachilleres competentes, cumpliendo con la normatividad, evaluando procesos para la mejora continua”. • Análisis FODA: Por medio de un análisis FODA de la institución determinaremos si éste se apega a la política educativa de igualdad de oportunidades a fin de ayudar a elevar la calidad de vida, señalada en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su eje 3.
  • 14. FORTALEZAS OPORTUNIDADES F1. El 100% del personal docente cuenta O1. Becas educativas. con Licenciatura y con el perfil adecuado. O2. Demanda estudiantil. F2. Trabajo colaborativo. O3. Encuentros educativos y culturales. F3. Cuenta con el apoyo del colegiado del O4. Ubicación geográfica para los alumnos mismo subsistema. que viven en la periferia de la ciudad. F4. Los docentes trabajan con entusiasmo O5. el reto de transformar jóvenes con serios en busca de resultados aún sin las problemas socioeconómicos en personas de condiciones necesarias. calidad. ANÁLISIS FODA COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CANCÚN V DEBILIDADES "CIUDAD MUJERES" AMENAZAS D1. Pérdida de valores. D2. Bajo nivel académico de los alumnos. A1. Alcoholismo en los alrededores. D3. Falta de técnicas de estudio. A2. Zona de alto índice de drogadicción D4. Poca participación de padres de A3. Falta de resguardo policiaco. familia. A4. Factor económico. D5. La asistencia irregular de los alumnos y A5. Pandillerismo. escaso disponibilidad de material. A6. Deserción escolar.
  • 15. Objetivos del proyecto: • Determinar si la creación de los nuevos planteles del nivel medio superior permitirá elevar la calidad de vida de los estudiantes quintanarroenses, la igualdad de derechos sociales y la reducción de carencias en los segmentos más pobres y vulnerables de la población. • Implementar estrategias de aprendizaje en el área verbal y matemática que promuevan oportunidades que favorecen el desarrollo de habilidades en los estudiantes.
  • 16. Criterios para la elaboración del proyecto: • De acuerdo al análisis FODA realizado al Plantel Cancún V se pudo observar un desempeño insuficiente en habilidad verbal y matemática, aunado a desmotivación, baja autoestima, apatía, desorientación, inseguridad, carencia de valores y bajos recursos económicos de los alumnos. • Basándonos en los resultados de la Prueba ENLACE 2011, detectamos que en las asignaturas de Español y Matemáticas, siendo los ejes primordiales para un buen rendimiento académico, los alumnos demuestran un bajo aprovechamiento escolar.
  • 17. Propuestas para mejorar: • Las instituciones de nueva creación se enfoquen en el desarrollo de estrategias de aprendizaje para lograr una igualdad en habilidades y competencias de los alumnos y, de esta forma se garantice el aprovechamiento general en todas las disciplinas correspondientes. • Elaborar una serie de estrategias didácticas en el desarrollo de habilidades verbal y matemática.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA AMADOR Hernández, Juan Carlos (2008). La evaluación y el diseño de políticas educativas en México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Núm. 35. REIMERS, Fernando y McGinn, Noel (2000). Diálogo informado: el uso de la investigación para conformar la política educativa. Centro de Estudios Educativos. México. RODRÍGUEZ, R. y Pérez. (1995). Estímulo al Razonamiento: una experiencia interdisciplinaria de enseñanza- aprendizaje de habilidades verbales y matemáticas. CETEC Torre Norte 7º. VICTORINO Ramírez, Liberio (2005). Políticas educativas: la educación en México, siglo XX y perspectivas. Ed. Castellanos.
  • 19. WEBGRAFÍA GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Plan Quintana Roo 2011 – 2016. Disponible en: http://www.qroo.gob.mx/qroo/planquintanaroo/ HONORABLE X LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO. Ley General de Educación del Estado de Quintana Roo. Disponible en: http://docs.mexico.justia.com/estatales/quintana-roo/ley-de-educacion-para-el-estado-de-quintana-roo.pdf RADIO Y TELEVISIÓN DE QUINTANA ROO. Resultados de la prueba ENLACE 2011. Disponible en: http://www.sqcs.com.mx/index PODER EJECUTIVO FEDERAL. Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. Disponible en: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Secretaría de educación superior. Cuaderno de ejercicios para desarrollar habilidades de aprendizaje en estudiantes de nuevo ingreso de la Secretaría de Educación Pública. Disponible en: http://www.itmorelia.edu.mx/documentos/guiasestudioabierto/DGEST_guia_hvm_2006.pdf