SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura y funciones de
la Dirección Nacional de
         Relaciones
      Internacionales
del Ministerio de Salud de
         Argentina

                    10 de mayo de 2012
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Dirección Nacional de Relaciones
         Internacionales
                  OBJETIVO GENERAL
 La  DNRI  tiene  como  objetivo  primario  la  definición  y 
 coordinación de las actividades relacionadas con las relaciones 
 sanitarias internacionales, de acuerdo a la agenda internacional 
 definida  por  las  autoridades  políticas  del  Ministerio  y  a  los 
 temas abordados en foros internacionales de Salud. Se trabaja 
 en  coordinación  con  las  instancias  políticas,  técnicas  y  con 
 otros  Ministerios,  fundamentalmente  el  de  Relaciones 
 Exteriores y Culto. 
Dirección Nacional de Relaciones
         Internacionales
           GRANDES AREAS DE COMPETENCIA:
 1.   Relaciones con Organismos Multilaterales del
      Sistema de Naciones Unidas: OMS, OPS, entre
      otros.
 2.   Intergración Regional en Salud: MERCOSUR,
      UNASUR.
 3.   Cooperación Bilateral
 4.   Gestión de Ayuda Humanitaria: Gestión de
      Donaciones y Asistencia de Pacientes Extranjeros
Relaciones con Organismos
           Multilaterales
Se elaboran los informes técnicos y posiciones del
Ministerio de Salud para la participación ante los Cuerpos
Directivos de los Organismos Internacionales como la
Asamblea Mundial de la Salud, Consejo Directivo de la
Organización Panamericana de la Salud, entre otros,
articulando el nivel técnico, el político y la Cancillería
(Dirección     de    Organismos       Internacionales    y
Representación ante Naciones Unidas en Ginebra).
Integración Regional en Salud
• La DNRI ejerce la Coordinación Nacional Alterna por
  Argentina en el MERCOSUR y la UNASUR, que
  cuentan con foros especificos para tratar cuestiones
  de salud.
• En ese ejercicio, se definen las posiciones argentinas
  en    las    instancias   políticas   (reuniones    de
  Coordinadores Nacionales y de Ministros), se
  preparan los documentos técnicos para la
  representación del país, se trabaja con las áreas
  técnicas que participan de las Comisiones
  intergubernamentales, se hace seguimiento de la
  normativa adoptada, se coordinan posiciones con la
  Cancillería argentina.
Integración Regional en Salud
                MERCOSUR
La DNRI tiene a su cargo la coordinación nacional alterna de las actividades
enmarcadas en los 2 órganos dedicados exclusivamente al tratamiento de cuestiones
sanitarias en este bloque regional:
• La Reunión de Ministros de Salud, dependiente del CMC, que tiene como tarea la
de coordinar las políticas sanitarias de los países del bloque.
• El Subgrupo de Trabajo N° 11 “Salud”, dependiente del GMC, que tiene como
principal cometido armonizar la legislación en materia sanitaria eliminando las
barreras no arancelarias al comercio intrazona en el mercado común.
Argentina se encuentra actualmente ejerciendo la Presidencia pro tempore del
MERCOSUR, por lo cual se realizó la Reunión Ordinaria del SGT 11 en el mes de
abril, y se realizará la Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR el día 7 de
junio.
Coordinador Nacional RMS: Dr. Eduardo Bustos Villar, Secretario de
Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias.
Coordinador Nacional SGT 11: Dr. Raúl Penna, Jefe de Gabinete.
Coordinador Nacional Alterno de ambos foros: Lic. Sebastián Tobar, DNRI
El área encargada de este tema en la Cancillería argentina es la Dirección de
MERCOSUR Económico.
Integración Regional en Salud
              UNASUR
La DNRI tiene a su cargo la coordinación nacional alterna de las actividades
    enmarcadas en el Consejo de Salud Suramericano y la representación del
    Ministerio de Salud en las reuniones de Coordinadores Nacionales y del
    Consejo.
Se trabaja en forma articulada con las instancias políticas y técnicas que dan cuenta
    de las actividades de los 5 Grupos Técnicos de UNASUR Salud.
Activa participación en la puesta en marcha del ISAGS.
Coordinador Nacional: Dr. Eduardo Bustos Villar
Coordinador Nacional Alterno: Lic. Sebastián Tobar
Trabajo de articulación permanente con la Subsecretaría de Política Latinoamericana
    de la Cancillería, a cargo de UNASUR. Reuniones periódicas con los
    Coordinadores Nacionales de todas las reuniones sectoriales.
COOPERACION BILATERAL
• Argentina ha identificado temas estratégicos en salud en los
  que brinda y recibe cooperación. Desde el 2002 a la fecha
  se han firmado alrededor          de   24   Convenios    de
  Cooperación Bilateral.
• Fuerte énfasis en el trabajo bilateral con países
  latinoamericanos:      Bolivia,    Paraguay,      República
  Dominicana, Brasil, Uruguay, Chile, Ecuador, Colombia,
  entre otros.
• Algunos temas prioritarios: política de Donación y
  Trasplante, Provisión Pública de Medicamentos, Regulación
  de Calidad, Seguridad y Eficacia de Medicamentos,
  fortalecimiento de la Estrategia de APS, fortalecimiento de
  las redes de Atención para la salud, entre otros.
• Financiamiento de la cooperación: Fondo de Cooperación
  Horizontal (FO-AR) del Ministerio de Relaciones Exteriores
  y Culto y por Proyectos de Cooperación Técnica entre
  países de la OPS (TCC).
VINCULACIÓN CON LA OPS
La DNRI coordina el trabajo conjunto con la Organización
Panamericana de la Salud, especialmente en los proyectos de
cooperación bilateral y regional en los que ese organismo
brinda cooperación técnica.
La Representación de OPS en Argentina ha trabajado
articuladamente en la definición de las actividades a cargo de
Argentina que se enmarcan en los Proyectos de Trabajo
Bianual con el MERCOSUR.
También se trabaja fuertemente en la preparación de nuestra
representación ante los foros multilaterales.
Argentina ha propiciado una activa participación en los
cuerpos directivos de OPS y OMS, así como en grupos de
trabajo y comisiones intergubernamentales en temas de
interés como evaluación de la Agenda de Salud de las
Américas, patentes, política de presupuesto de estas
organizaciones, medicamentos falsificados, investigación e
innovación y otros. La DNRI coordina con las áreas técnicas
que participan directamente en ellas.
Recursos Humanos de la DNRI
La DNRI cuenta con un staff de 13 personas. El Director
Nacional es sociólogo con maestría en Salud Pública y ha
realizado el programa de formación en Salud Internacional de
la OPS. Tiene 46 años y es un cargo de confianza que puede
ser removido en cualquier momento.
En el equipo hay 7 profesionales y 5 administrativos.
7 mujeres y 5 hombres. Promedio de edad: 38 años.
De los profesionales, 4 han realizado maestrías.
La DNRI estimula la capacitación académica permanente del
personal en las temáticas afines. Profesionales de la DNRI
han cursado el programa Líderes en Salud Internacional
(OPS), el Diplomado en Salud Pública Internacional del
Instituto Carlos III de Madrid y la maestría en Sistemas de
Salud de la Universidad de Bologna (representación en
Buenos Aires). También se ha propiciado intercambios con
otras oficinas de relaciones internacionales de la región.
Esto es lo que hacemos y lo que somos
 .
            …y los desafíos?
Desafíos para el trabajo cotidiano
•   Como se expuso, la DNRI tiene a su cargo gran número de temas, con
    un personal relativamente escaso.
•   Fragmentación cada vez mayor de áreas de competencia: mayor
    cooperación bilateral, surgimiento de UNASUR, adopción de posturas
    regionales, mayor involucramiento en temas multilaterales.
•   Nuestro trabajo no depende exclusivamente de nosotros, sino que es
    imprescindible contar con la participación activa de las autoridades
    políticas y técnicas, que dan cuenta de otras áreas del Ministerio.
    Desafío: sensibilizar sobre la relevancia de los espacios
    internacionales en Salud.
•   Superposición y multiplicación de eventos con cierta complejidad que
    dificultan participación. Foros con temáticas muy específicas.
MUCHAS GRACIAS!!!!


                                   Cora Borensztejn
     Dirección Nacional de Relaciones Internacionales
                           cborensztejn@msal.gov.ar

Más contenido relacionado

DOC
Poa 2009 consolidado jurisdiccional
PDF
Lineamientos de Política de salud peru.pdf
PPT
2 3 OrganizacióN Panamericana De La Salud
PDF
Cuentas nacionales salud_2002
PDF
PAE_Infancia_8_4_21 (2).pdf
DOC
plan-estrategico-institucional
PDF
PAE_Adolescencia_6_4_21.pdf
PDF
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
Poa 2009 consolidado jurisdiccional
Lineamientos de Política de salud peru.pdf
2 3 OrganizacióN Panamericana De La Salud
Cuentas nacionales salud_2002
PAE_Infancia_8_4_21 (2).pdf
plan-estrategico-institucional
PAE_Adolescencia_6_4_21.pdf
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf

La actualidad más candente (17)

PPTX
2015 2019
PPS
Plan nacional de salud l
PPT
Dispensación de medicamentos en el sistema de salud
PPT
EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LA SALUD EN EL PERU
TXT
Decreto 3039 plan nal sp[1]
DOC
Diseñode del objetivo de un sistema
DOCX
Politicas públicas
PDF
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVS
DOC
BIBLIOGRAFÍA
PPTX
Ministerio de salud publica
PDF
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
PPT
Sistema Salud Hasta 1990, Clase 2
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PDF
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
PPT
Salud Pública Internacional
DOCX
Trabajo comunitariooo
PPT
Presententación Cuenca
2015 2019
Plan nacional de salud l
Dispensación de medicamentos en el sistema de salud
EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LA SALUD EN EL PERU
Decreto 3039 plan nal sp[1]
Diseñode del objetivo de un sistema
Politicas públicas
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVS
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de salud publica
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Sistema Salud Hasta 1990, Clase 2
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Salud Pública Internacional
Trabajo comunitariooo
Presententación Cuenca
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Marco De Las PolíTicas De Salud
PPTX
MÁS TRABAJO DIGNO, SANO Y SEGURO PARA TODOS 10° Semana Argentina de la Salud ...
PDF
Estado actual gpc sns
PPTX
La calidad de salud en colombia
DOCX
Presentacion en linea
PPSX
La salud ocupacional en colombia
PPTX
Calidad de salud en colombia
PPT
Filosofia de ayurveda
PPTX
Sociedad del Conocimiento
PPTX
Historia salud ocupacional en colombia power point
PDF
Concesiones y permisos de agua para riego en la legislación provincial Argentina
 
PDF
Maria Teresa Baran - Estrategias para la permanencia de profesionales en zona...
PPTX
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES EN SALUD OCUPACIONAL DE ACUERDO AL CÓDIGO PENAL...
DOCX
Position paper brasil_12março2012_esp
PPT
ASPECTOS LEGALES PROYECTO DE LEY DE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA LA...
PPT
Legislacion.........
PPT
Leyes y decretos[1][1]
PDF
Importancia de los recursos hídricos para el desarrollo socioeconómico de la ...
PPT
La Salud En México de 1941 a 1981
Marco De Las PolíTicas De Salud
MÁS TRABAJO DIGNO, SANO Y SEGURO PARA TODOS 10° Semana Argentina de la Salud ...
Estado actual gpc sns
La calidad de salud en colombia
Presentacion en linea
La salud ocupacional en colombia
Calidad de salud en colombia
Filosofia de ayurveda
Sociedad del Conocimiento
Historia salud ocupacional en colombia power point
Concesiones y permisos de agua para riego en la legislación provincial Argentina
 
Maria Teresa Baran - Estrategias para la permanencia de profesionales en zona...
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES EN SALUD OCUPACIONAL DE ACUERDO AL CÓDIGO PENAL...
Position paper brasil_12março2012_esp
ASPECTOS LEGALES PROYECTO DE LEY DE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA LA...
Legislacion.........
Leyes y decretos[1][1]
Importancia de los recursos hídricos para el desarrollo socioeconómico de la ...
La Salud En México de 1941 a 1981
Publicidad

Similar a Presentación cb (20)

PPTX
Presentación Oficina de Relaciones Internacionales de Boliva
PDF
Daniel Buss - Acción intersectorial para gobernanza en salud, ambiente y desa...
PPTX
La organización panamericana de la salud2
PDF
PAE_Infancia_8_4_21 (2).pdf
PDF
5_CAcosta.pdf
PDF
5_CAcosta.pdf
PPT
SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2023 - copia.ppt
PPTX
Organismo Andino de Salud: Agenda Polítca Multilateral
PDF
PRIORIDADES ANDINAS DE TODA LATINOAMERICA
PDF
Promocion de Salud foda oct 2018
PPTX
Generalidadeas salud pública, salud global y alianzas en latinoamerica
PPTX
GENERALIDADES-DE-SALUD-GLOBAL (1).pptx_20241127_074739_0000.pptx
PPTX
GENERALIDADES-DE-SALUD-GLOBAL (1).pptx_20241127_074739_0000.pptx
PPTX
CONAMUSA SALUD PUBLICA-1-1.pptxjwjuwydud
PPTX
Tarea 1. Alianza como estrategia indispensable para la prevención de factores...
PPTX
Salud internacional: OPS destaca el rol clave de las comunidades para fomenta...
PPTX
Organismos Internacionales de Salud.pptx
PPTX
Historia de la salud internacional.pptx
PPT
Politicas de salud
Presentación Oficina de Relaciones Internacionales de Boliva
Daniel Buss - Acción intersectorial para gobernanza en salud, ambiente y desa...
La organización panamericana de la salud2
PAE_Infancia_8_4_21 (2).pdf
5_CAcosta.pdf
5_CAcosta.pdf
SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2023 - copia.ppt
Organismo Andino de Salud: Agenda Polítca Multilateral
PRIORIDADES ANDINAS DE TODA LATINOAMERICA
Promocion de Salud foda oct 2018
Generalidadeas salud pública, salud global y alianzas en latinoamerica
GENERALIDADES-DE-SALUD-GLOBAL (1).pptx_20241127_074739_0000.pptx
GENERALIDADES-DE-SALUD-GLOBAL (1).pptx_20241127_074739_0000.pptx
CONAMUSA SALUD PUBLICA-1-1.pptxjwjuwydud
Tarea 1. Alianza como estrategia indispensable para la prevención de factores...
Salud internacional: OPS destaca el rol clave de las comunidades para fomenta...
Organismos Internacionales de Salud.pptx
Historia de la salud internacional.pptx
Politicas de salud

Más de Isags Unasur (20)

PDF
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
PDF
Edward Denys Van Eer - Strategies to Retain Health Workers in Remote, Underse...
PDF
Ana Lorrosa Burgeño y Omar Daniel Márques Ramós/Uruguay
PDF
Pedro Diaz Urteaga - Dotación y Retención de Recursos Humanos en Salud/Perú
PDF
Monica Odwin - PHC approaches and strategies for the retention of health work...
PDF
Marysol Rullova Maldonado - Ecuador
PDF
John Francisco Montoya y Luis Carlos Ollarte Contreras - Talento Humano en Sa...
PDF
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
PDF
Thais Coutinho - Política Nacional de Atenção Básica/Brasil
PDF
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
PDF
Gustavo Orsi - Programa Médicos Comunitarios/Argentina
PDF
Herland Tejerina - Mapeo APS Bolivia-Ecuador-Venezuela
PDF
Román Vega - Mapeo APS Chile-Colombia-Perú
PDF
Patty Almeirda - Mapeo APS Brasil
PDF
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
PDF
Hedwig Goede - Mapeo APS Guyana-Suriname
PDF
Caridad Perez Charbonier - Atención Primaria de Salud: Experiencia Cubana
PDF
Cristina Luna - Sistema de Salud Cubano
PDF
Álvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas Universales
PDF
10h00 jose manuel freire españa
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Edward Denys Van Eer - Strategies to Retain Health Workers in Remote, Underse...
Ana Lorrosa Burgeño y Omar Daniel Márques Ramós/Uruguay
Pedro Diaz Urteaga - Dotación y Retención de Recursos Humanos en Salud/Perú
Monica Odwin - PHC approaches and strategies for the retention of health work...
Marysol Rullova Maldonado - Ecuador
John Francisco Montoya y Luis Carlos Ollarte Contreras - Talento Humano en Sa...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Thais Coutinho - Política Nacional de Atenção Básica/Brasil
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Gustavo Orsi - Programa Médicos Comunitarios/Argentina
Herland Tejerina - Mapeo APS Bolivia-Ecuador-Venezuela
Román Vega - Mapeo APS Chile-Colombia-Perú
Patty Almeirda - Mapeo APS Brasil
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Hedwig Goede - Mapeo APS Guyana-Suriname
Caridad Perez Charbonier - Atención Primaria de Salud: Experiencia Cubana
Cristina Luna - Sistema de Salud Cubano
Álvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas Universales
10h00 jose manuel freire españa

Presentación cb

  • 1. Estructura y funciones de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud de Argentina 10 de mayo de 2012
  • 3. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales  OBJETIVO GENERAL La  DNRI  tiene  como  objetivo  primario  la  definición  y  coordinación de las actividades relacionadas con las relaciones  sanitarias internacionales, de acuerdo a la agenda internacional  definida  por  las  autoridades  políticas  del  Ministerio  y  a  los  temas abordados en foros internacionales de Salud. Se trabaja  en  coordinación  con  las  instancias  políticas,  técnicas  y  con  otros  Ministerios,  fundamentalmente  el  de  Relaciones  Exteriores y Culto. 
  • 4. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales GRANDES AREAS DE COMPETENCIA: 1. Relaciones con Organismos Multilaterales del Sistema de Naciones Unidas: OMS, OPS, entre otros. 2. Intergración Regional en Salud: MERCOSUR, UNASUR. 3. Cooperación Bilateral 4. Gestión de Ayuda Humanitaria: Gestión de Donaciones y Asistencia de Pacientes Extranjeros
  • 5. Relaciones con Organismos Multilaterales Se elaboran los informes técnicos y posiciones del Ministerio de Salud para la participación ante los Cuerpos Directivos de los Organismos Internacionales como la Asamblea Mundial de la Salud, Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, entre otros, articulando el nivel técnico, el político y la Cancillería (Dirección de Organismos Internacionales y Representación ante Naciones Unidas en Ginebra).
  • 6. Integración Regional en Salud • La DNRI ejerce la Coordinación Nacional Alterna por Argentina en el MERCOSUR y la UNASUR, que cuentan con foros especificos para tratar cuestiones de salud. • En ese ejercicio, se definen las posiciones argentinas en las instancias políticas (reuniones de Coordinadores Nacionales y de Ministros), se preparan los documentos técnicos para la representación del país, se trabaja con las áreas técnicas que participan de las Comisiones intergubernamentales, se hace seguimiento de la normativa adoptada, se coordinan posiciones con la Cancillería argentina.
  • 7. Integración Regional en Salud MERCOSUR La DNRI tiene a su cargo la coordinación nacional alterna de las actividades enmarcadas en los 2 órganos dedicados exclusivamente al tratamiento de cuestiones sanitarias en este bloque regional: • La Reunión de Ministros de Salud, dependiente del CMC, que tiene como tarea la de coordinar las políticas sanitarias de los países del bloque. • El Subgrupo de Trabajo N° 11 “Salud”, dependiente del GMC, que tiene como principal cometido armonizar la legislación en materia sanitaria eliminando las barreras no arancelarias al comercio intrazona en el mercado común. Argentina se encuentra actualmente ejerciendo la Presidencia pro tempore del MERCOSUR, por lo cual se realizó la Reunión Ordinaria del SGT 11 en el mes de abril, y se realizará la Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR el día 7 de junio. Coordinador Nacional RMS: Dr. Eduardo Bustos Villar, Secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias. Coordinador Nacional SGT 11: Dr. Raúl Penna, Jefe de Gabinete. Coordinador Nacional Alterno de ambos foros: Lic. Sebastián Tobar, DNRI El área encargada de este tema en la Cancillería argentina es la Dirección de MERCOSUR Económico.
  • 8. Integración Regional en Salud UNASUR La DNRI tiene a su cargo la coordinación nacional alterna de las actividades enmarcadas en el Consejo de Salud Suramericano y la representación del Ministerio de Salud en las reuniones de Coordinadores Nacionales y del Consejo. Se trabaja en forma articulada con las instancias políticas y técnicas que dan cuenta de las actividades de los 5 Grupos Técnicos de UNASUR Salud. Activa participación en la puesta en marcha del ISAGS. Coordinador Nacional: Dr. Eduardo Bustos Villar Coordinador Nacional Alterno: Lic. Sebastián Tobar Trabajo de articulación permanente con la Subsecretaría de Política Latinoamericana de la Cancillería, a cargo de UNASUR. Reuniones periódicas con los Coordinadores Nacionales de todas las reuniones sectoriales.
  • 9. COOPERACION BILATERAL • Argentina ha identificado temas estratégicos en salud en los que brinda y recibe cooperación. Desde el 2002 a la fecha se han firmado alrededor de 24 Convenios de Cooperación Bilateral. • Fuerte énfasis en el trabajo bilateral con países latinoamericanos: Bolivia, Paraguay, República Dominicana, Brasil, Uruguay, Chile, Ecuador, Colombia, entre otros. • Algunos temas prioritarios: política de Donación y Trasplante, Provisión Pública de Medicamentos, Regulación de Calidad, Seguridad y Eficacia de Medicamentos, fortalecimiento de la Estrategia de APS, fortalecimiento de las redes de Atención para la salud, entre otros. • Financiamiento de la cooperación: Fondo de Cooperación Horizontal (FO-AR) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y por Proyectos de Cooperación Técnica entre países de la OPS (TCC).
  • 10. VINCULACIÓN CON LA OPS La DNRI coordina el trabajo conjunto con la Organización Panamericana de la Salud, especialmente en los proyectos de cooperación bilateral y regional en los que ese organismo brinda cooperación técnica. La Representación de OPS en Argentina ha trabajado articuladamente en la definición de las actividades a cargo de Argentina que se enmarcan en los Proyectos de Trabajo Bianual con el MERCOSUR. También se trabaja fuertemente en la preparación de nuestra representación ante los foros multilaterales. Argentina ha propiciado una activa participación en los cuerpos directivos de OPS y OMS, así como en grupos de trabajo y comisiones intergubernamentales en temas de interés como evaluación de la Agenda de Salud de las Américas, patentes, política de presupuesto de estas organizaciones, medicamentos falsificados, investigación e innovación y otros. La DNRI coordina con las áreas técnicas que participan directamente en ellas.
  • 11. Recursos Humanos de la DNRI La DNRI cuenta con un staff de 13 personas. El Director Nacional es sociólogo con maestría en Salud Pública y ha realizado el programa de formación en Salud Internacional de la OPS. Tiene 46 años y es un cargo de confianza que puede ser removido en cualquier momento. En el equipo hay 7 profesionales y 5 administrativos. 7 mujeres y 5 hombres. Promedio de edad: 38 años. De los profesionales, 4 han realizado maestrías. La DNRI estimula la capacitación académica permanente del personal en las temáticas afines. Profesionales de la DNRI han cursado el programa Líderes en Salud Internacional (OPS), el Diplomado en Salud Pública Internacional del Instituto Carlos III de Madrid y la maestría en Sistemas de Salud de la Universidad de Bologna (representación en Buenos Aires). También se ha propiciado intercambios con otras oficinas de relaciones internacionales de la región.
  • 12. Esto es lo que hacemos y lo que somos . …y los desafíos?
  • 13. Desafíos para el trabajo cotidiano • Como se expuso, la DNRI tiene a su cargo gran número de temas, con un personal relativamente escaso. • Fragmentación cada vez mayor de áreas de competencia: mayor cooperación bilateral, surgimiento de UNASUR, adopción de posturas regionales, mayor involucramiento en temas multilaterales. • Nuestro trabajo no depende exclusivamente de nosotros, sino que es imprescindible contar con la participación activa de las autoridades políticas y técnicas, que dan cuenta de otras áreas del Ministerio. Desafío: sensibilizar sobre la relevancia de los espacios internacionales en Salud. • Superposición y multiplicación de eventos con cierta complejidad que dificultan participación. Foros con temáticas muy específicas.
  • 14. MUCHAS GRACIAS!!!! Cora Borensztejn Dirección Nacional de Relaciones Internacionales cborensztejn@msal.gov.ar

Notas del editor