SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS
Instrumento para fomentar la inversión privada
eficiente en obras de infraestructura
y la prestación de servicios públicos de calidad mundial
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
“Nuevos Paradigmas para el Desarrollo Económico de América Latina”
Antigua Guatemala, Guatemala
Mayo 9 del 2014
Antecedentes.
La participación de la iniciativa privada en
la realización de obras públicas, se ha
visto tradicionalmente supeditada a la
necesaria existencia de recursos fiscales
provenientes ya sea de aportaciones
federales, o de la contratación de deuda.
Esta situación se presenta por igual en la
construcción de obras de equipamiento
urbano, conjuntos habitacionales populares y
urbanización de calles y avenidas, así como
en la realización de grandes proyectos de
infraestructura carretera o de comunicaciones
por ejemplo.
Para recordar...
Naturaleza de los APP:(Asociaciones Público Privadas)
El Gobierno y el sector privado se asocian para la realización de obras de
infraestructura y la prestación de servicios públicos.
* En sentido amplio:
De la privatización a cualquier forma de contratación. (Concesiones,
Fideicomisos públicos, empresas paraestatales, etc.)
* En sentido estricto:
Asociación basada en la figura PFI inglesa.
Las APP son un punto intermedio.
Se utiliza en todo el mundo.
Presentación de Cierre Final - LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS
Objetivo de las APP.
*Antes:
Mecanismo para incrementar los recursos financieros de los gobiernos
para hacer obra pública.
*Ahora:
Instrumento para fomentar la inversión privada eficiente en obras de
infraestructura y la prestación de servicios públicos de calidad mundial,
generando empleos e incrementando la productividad.
Características de los esquemas tradicionales de ejecución de obras.
Necesaria disponibilidad de recursos fiscales
suficientes o contratación de deuda.
Un alto apalancamiento para negociar;
anticipos cuantiosos y flujo de pagos
generalmente irregular.
Basados en proyectos elaborados por
el Gobierno quien asume todos los riesgos
de costos no contemplados en su ejecución.
Renegociación de costos: muy probable (50%)
2, 3 o más contratos (DFBOM) de corto y medio plazo.
Generalmente existen retrasos en la construcción.
La calidad disminuye con el tiempo. (No se contempla el mantenimiento)
Características de las APP.
Ofrecen seguridad jurídica y transparencia.
Mitigan el riesgo de incumplimiento del sector público.
Generan contratos multivalentes (DFBOM) de largo plazo que aseguran calidad,
eficiencia y oportunidad en la prestación de los servicios.
Costo máximo asegurado. Difícilmente se incrementan los costos de las obras
contratadas.
Los retrasos en la ejecución de las obras son aún mas raros.
Pagos contra disponibilidad y calidad.
No hay anticipos.
Características de los PPP.
Aseguran los pagos por vía presupuestal. (Irreductibles)
Prevén la cobertura de riesgos en caso de terminación anticipada.
Contempla disposiciones claras que aseguran el reembolso de la inversión y
garantizan la recuperación de los créditos otorgados. (Bancables)
Los recursos son manejados por los inversionistas a través de un fideicomiso
con la supervisión permanente del Gobierno, pero no ingresan a sus arcas.
Los usuarios y beneficiarios disfrutan de instalaciones y servicios de primer
mundo, durante toda la vigencia del contrato.
Presentación de Cierre Final - LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS
PRÁCTICAS INDISPENSABLES PARA APP EXITOSAS *
Creación de un marco institucional eficiente
 Compromiso a todos los niveles de gobierno
 Marco normativo que genere incentivos y de certidumbre al
inversionista privado sobre el cumplimiento del contrato
 Adecuados mecanismos de solución de controversias
 Marco legal no discriminatorio
Adecuada selección de proyectos
 Apoyo social
 Análisis de mercado
 Grado de dificultad
* SHy CP
Definición de requerimientos por parte del sector público
 Requerimientos claros y precisos
 Mecanismo de pagos objetivos
 Evaluación razonable del inversionista privado
Correcta asignación de riesgos entre el sector público y privado
 Tipos de riesgos: diseño, construcción, operación, mantenimiento,
financieros, fuerza mayor, desempeño, valor residual del activo,
cambios políticos y económicos.
 Es necesaria una cuantificación real del costo de los riesgos
 Establecer mecanismos de mitigación de riesgos eficientes
Generación de competencia entre el sector privado
 Procesos de licitación competitivos
 Metodologías de evaluación claras y transparentes
 Eficientes mecanismos de comunicación con el sector privado
 Establecimiento de incentivos para fomentar la innovación
Aprovechamiento de la experiencia del sector privado
 Distribución del costo del proyecto en el tiempo
 Proyectos en tiempo y en presupuesto
 Mejor mantenimiento de la infraestructura y calidad de los servicios
 Generación de innovación tecnológica
Establecimiento de mecanismos de control
 Análisis costo y beneficio social
 Análisis costo y beneficio financiero
 Suficiencia presupuestaria
 Análisis del marco legal
Evaluación ex-post de los proyectos
 Diseño de una estrategia adecuada para la supervisión de los proyectos
 Creación de herramientas eficientes para su evaluación
 Capacitación de personal
Requisitos clave (factores críticos):
Entender los PPP como un mecanismo al
servicio de gobiernos y del sector privado para
ofrecer a la ciudadanía obras y servicios de
calidad mundial.
Instalación de un ambiente de cooperación a
largo plazo.
Los gobiernos deben tener un área
especializada en la materia e
independiente que desarrolle planes de
negocio atractivos para los inversionistas.
Principales problemas (restricciones
culturales):
Desarrollo de un marco jurídico específico para
la ejecución de proyectos PPP.
Niveles óptimos de especialización y eficiencia
del sector privado.
Necesaria asociación entre particulares en
sociedades de objeto específico. (Consorcios)
TENDENCIAS
MUNDIALES
A nivel global, el Banco Mundial como el Banco
Interamericano de Desarrollo y la Unión Europea, han
creado organismos especializados para el fomento y
desarrollo de proyectos APP, favoreciendo a los
gobiernos nacionales y sub-nacionales que los
implementen. (PPIAF, PIAPPEM, FOMIN, EUROsocial
Fiscalidad)
Los gobiernos nacionales y sub-nacionales modifican sus
leyes y reglamentos para poder implementar
Asociaciones Público Privadas.
En México, las instituciones oficiales de las bancas de
fomento y desarrollo, impulsan la creación de APP y
privilegian la asignación de recursos no recuperables y el
otorgamiento de créditos a tasas preferenciales para
proyectos que se realizan mediante este esquema.
No. País Pts. No. Pais Pts.
1 Chile 85.4 10 Uruguay 43.7
2 Perú 75.2 11 Costa Rica 40.7
3 Colombia 72.4 12 El Salvador 40.3
4 Brasil 58.8 13 Trinidad y Tobago 39.9
5 Panamá 58.1 14 Jamaica 35.9
6 México 56.1 15 Paraguay 31.4
7 Guatemala 52.9 16 Argentina 19.0
8 Rep. Dominicana 49.1 17 Ecuador 17.9
9 Honduras 47.1 18 Nicaragua 15.6
19 Venezuela 10.5
MARCO LEGAL.
En Abril del 2008 el H. Congreso de Jalisco
aprueba la iniciativa y promulga la Ley de
Proyectos de Inversión y de Prestación de
Servicios del Estado de Jalisco y sus
Municipios; el Reglamento se publica en
Noviembre del mismo año.
Los Municipios de Guadalajara, Zapopan y
Tlajomulco, emiten sus reglamentos.
La Ley de Asociaciones Público Privadas, de
aplicación federal, fue publicada en Enero y
su Reglamento en Noviembre del 2012.
Se publica también el Manual que establece
las disposiciones para determinar la
rentabilidad social, así como la conveniencia
de llevar a cabo un proyecto bajo el esquema
de Asociación Público - Privada.
Ley de Proyectos de Inversión y de
Prestación de Servicios del Estado
de Jalisco. (PIPS)
La vigencia del contrato para la prestación de
servicios deberá ser de entre 5 y 35 años.
El estimado a pagar por año no deberá exceder del
20% del presupuesto anual asignado para el gasto
corriente de la entidad ejecutora.
Para el desarrollo de proyectos de inversión
(infraestructura para el desarrollo) los recursos que
deberá aportar la iniciativa privada deberán ser de
al menos el 60% del valor del proyecto.
La Entidad Ejecutora deberá integrar, a través del
Grupo Administrador del proyecto, un expediente
técnico que deberá ser presentado para su
aprobación al H. Congreso del Estado.
Ley PIPS
Se debe realizar un Análisis Costo Beneficio a Nivel
Perfil y Nivel Prefactibilidad, con los cuales se deberá
mostrar que el desarrollo del proyecto genera
beneficios netos iguales o mayores a los que se
obtendrían en caso de ejecutarse bajo los esquemas
tradicionales.
El Congreso del Estado deberá aprobar el Proyecto
respecto a:
• El techo financiero para la realización del proyecto,
así como el monto de los pagos a realizarse en cada
ejercicio fiscal;
• La afectación patrimonial para hacer frente a los
pagos periódicos que deberán hacerse al proveedor;
• La clasificación de la naturaleza de las obligaciones,
incluyendo como deuda pública las contraprestaciones
que deban ser consideradas como tales.
Ley PIPS
En la publicación del Decreto aprobatorio, se deberá
señalar la obligatoriedad para incluir en los
presupuestos de egresos de los años que
correspondan al periodo de vigencia del contrato
respectivo, la partida que servirá como fuente de pago
del mismo.
El Congreso autoriza de manera expresa las garantías
que podrá otorgar el ejecutivo para la contratación del
proyecto, de tal manera de asegurar su bancabilidad.
La Ley prevé mecanismos conciliatorios, previos a las
acciones legales procedentes, como métodos
alternativos para la solución de controversias.
NUEVAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN.
La Ley de Asociaciones Público Privadas, de
aplicación federal, introdujo dos alternativas
novedosas:
1. Los proyectos de inversión productiva,
investigación aplicada y/o de innovación
tecnológica.
2. Los Proyectos no Solicitados.
Para los primeros se constituyó, inclusive, un
Fondo para Inversiones y Desarrollo Tecnológico
en los términos previstos por el Capítulo III,
Sección IV de la Ley de Ciencia y Tecnología.
Para los segundos, la Ley garantiza la
recuperación de lo invertido en estudios y
proyectos, y otras garantías, aún cuando no se
realice, no se participe o no se resulte vencedor
en la licitación.
Clasificación de los
proyectos
Proyectos de infraestructura
económica: cuando se trate
de la prestación de servicios
que impliquen o requieran la
construcción, adquisición y/o
ampliación de activos fijos
para la producción de bienes
y prestación de servicios en
los sectores de agua,
comunicaciones y transportes,
electricidad, hidrocarburos y
turismo.
Clasificación de los
proyectos
Proyectos de infraestructura
social: cuando se trate de la
prestación de servicios que
impliquen o requieran la
construcción, adquisición y/o
ampliación de activos fijos
para llevar a cabo funciones
en materia de educación,
ciencia y tecnología, cultura,
deporte, salud, seguridad
social, urbanización, vivienda
y asistencia social;
Clasificación de los
proyectos
Proyectos de infraestructura
gubernamental: cuando se trate
de la prestación de servicios que
impliquen o requieran la
construcción, adquisición y/o
ampliación de activos fijos para
llevar a cabo funciones de
gobierno, tales como seguridad
nacional, seguridad pública y
procuración de justicia, entre
otras, así como funciones de
desarrollo económico y social.
Clasificación de los
proyectos
Proyectos de inmuebles:
cuando se trate de la
prestación de servicios que
impliquen o requieran la
construcción, adquisición y/o
ampliación de inmuebles
destinados a oficinas
administrativas.
Gobierno del Estado
Jalisco
Desarrollador
PIPS
Banco
40%
Fideicomiso
de Pago
# Pagos
Pago Financiamiento,
Capital de riesgo y retorno
Inversión
FONADIN
50%
Fideicomiso de
Administración
Tarifa única por servicios
# años
Recursos
no
Recuperables
Cumplimiento de indicadores
de disponibilidad y desempeño
Inversionista
10%
Mantenimiento
Contrato
PIPS
Fideicomiso
de Liquidez
Esquema Jurídico
Esquema Financiero
Gobierno del Estado
Jalisco
Consorcio
Ejecución
de obra
# meses
##
Pago Tarifa por Servicios
Unitaria de Pago
Operación +
Mantenimiento
Repago
crédito
Pagos
Multianuales
Autorizados por
H Congreso
(i) Fideicomiso de
Administración Infraestructura
100%
FONADIN
50%
Recursos no Recuperables
Banco
40%
Crédito directo
Fideicomiso
de Liquidez
Fianza Operativa
(Vicios Ocultos Obra)
Equity10%
Capital de riesgo
Financiamiento
de obra
Pago equity,
retorno, operación, mtto,
Reservas, contingencias
Cuentas de
reserva y
garantía
ANÁLISIS
MULTICRITERIO
Proceso Jerárquico Analítico
Programa que permite la evaluación de
alternativas entre la realización de
proyectos de infraestructura y servicios,
mediante sistemas convencionales de
obra pública o adquisición de bienes o
servicios, ponderando 10 variables;
financieras, técnicas, operacionales y
políticas.
Fuente: Programa para el Impulso de las
Asociaciones Público Privadas en los Estados
Mexicanos. (BID)
Variables analizadas.
1. Financieras.
• Valor por dinero
• Costo financiero
• Costo de transacción
2. Técnicas.
• Calidad del servicio
• Posibilidad de asegurar operatividad y
mantenimiento en el largo plazo
Variables analizadas.
3. Operacionales.
• Oportunidad de
generar competencia
• Capacidad de
transferir riesgos
4. Políticas.
• Contabilización como deuda pública
• Capacidad de generar innovaciones y
externalidades Institucionales positivas
• Tiempo de ejecución en la etapa de
construcción
Valor por Dinero
Obra Pública
Tradicional
Proyecto de
Asociación
Público Privada
Obra Pública
Tradicional
1 3.000
Proyecto de
Asociación
Público Privada
0.333 1
Suma 1.33 4.00
C1
Autovalor
Máximo
Obra Pública
Tradicional
Proyecto de
Asociación Público
Privada
Promedio
Suma
Ponderada
2.000 IDC 0.00
Obra Pública
Tradicional
0.75 0.75 0.75 1.50 2.00 IA 0.00
Proyecto de
Asociación Público
Privada
0.25 0.25 0.25 VDC 0.00
Consistente
Valor por Dinero
Contabilización como deuda
pública
Posibilidad de asegurar
operatividad y
mantenimiento en el largo
plazo
Capacidad de generar
innovaciones y externalidades
institucionales positivas
Valor por Dinero
1.00 0.20 0.20 0.33
Contabilización como deuda pública
5.00 1.00 0.50 6.00
Posibilidad de asegurar operatividad
y mantenimiento en el largo plazo 5.00 2.00 1.00 4.00
Capacidad de generar innovaciones
y externalidades institucionales
positivas
3.00 0.17 0.25 1.00
Valor por Dinero
Contabilización como deuda
pública
Posibilidad de asegurar
operatividad y
mantenimiento en el largo
plazo
Capacidad de generar
innovaciones y
externalidades
institucionales positivas
0.01 0.12 0.19 0.12
Obra Pública Tradicional 0.75 0.17 0.13 0.67
Proyecto de Asociación
Público Privada 0.25 0.83 0.88 0.33
Costo financiero
Capacidad de
transferir riesgos
0.07 0.12 Ranking
0.75 0.10 0.42
0.25 0.90 0.58
Capacidad de generar
competencia
Tiempo de ejecución de la
etapa de construcción
Calidad de servicio Costo de transacción
0.07 0.07 0.12 0.09
0.83 0.86 0.10 0.90
0.17 0.14 0.90 0.10
INDICADOR DE ELEGIBILIDAD PARA
SELECCIONAR PROYECTOS DE ASOCIACIONES
PÚBLICO-PRIVADAS EN INFRAESTRUCTURA Y
SERVICIOS
Mediante la aplicación de un cuestionario, se examinan
aspectos conceptuales de las asociaciones público
privadas (APP) en infraestructura, en sus ámbitos
económico, financiero y de gerencia de proyectos.
El indicador se construye con 32 variables a considerar,
agrupados en 9 ó 10 grandes factores: Institucionalidad,
Estrategia, Cohesión, Urgencia, Riesgos, Skatenholders,
Tamaño, Competencia, Especificidad y Casuística.
Fuente: IKONS, ATN. Sergio Alejandro Hinojosa.
Factor Descripción
F 1 Institucionalidad Cualidad referida a funcionamiento y organización del
sector público para llevar adelante un esquema PPP.
F 2 Competencia Presencia de condiciones de mercado que generan
comportamientos adecuados de los agentes participantes
y retornos normales dado el riesgo del proyecto, en un
contexto de oferta y demanda.
F 3 Riesgos Evento incierto que si ocurre, tiene un efecto negativo o
positivo en al menos uno de los objetivos de un proyecto,
tales como plazo, tiempo, costo, ámbito o calidad.
F 4 Casuística Conocimiento de casos reales para analizar, discutir,
debatir y tomar decisiones en el diseño y la
implementación del proyecto
F 5 Estrategia Conjunto de planes, decisiones y metas que se adoptan
para conseguir los objetivos de la organización .
No. Factor Descripción
F 6 Tamaño Dimensión en duración y tiempo de ejecución del proyecto.
F 7 Especificidad La configuración industrial o de mercado del proyecto se da en
un ambiente de monopolio .
F 8 Cohesión Capacidad de unir equipos de trabajo en torno a un objetivo
común .
F 9 Urgencia Necesidad de realizar el proyecto de manera “anormalmente”
rápida en comparación a tiempos programados en los estudios
técnicos .
F 10 Skatenholders Considera el impacto de cualquier grupo que puede afectar o
ser afectado por la consecución de los objetivos del proyecto .
Variable Criterios
X301 El proyecto o iniciativa forma parte de un plan estratégico de largo o mediano plazo
del gobierno.
X 302 El proyecto forma parte de una estrategia sectorial de desarrollo específica
X 303 El tamaño del proyecto o grupo de proyectos en su conjunto supera los USD 20
millones.
X 304 El período de ejecución de las obras a realizar como inversión inicial supera los 18
meses.
X 305 El impacto presupuestal de la inversión en las finanzas públicas es importante.
X 306 Existe una alta probabilidad que el proyecto pueda ser alcanzable en los tiempos
políticos de la administración que lo impulsa.
X 307 El proyecto implica la generación de una serie de adecuaciones institucionales en el
sector donde se implementa.
X 308 El proyecto crea una solución privada específica a un problema tradicionalmente
público.
X 309 El proyecto es altamente complejo en sus especificaciones técnicas, de ingeniería
(arquitectura), ambientales y de niveles de servicio.
Variable Criterios
X310 Existe experiencia previa y evidencia de mejores prácticas internacionales en el
diseño y estructuración de un proyecto de características similares en países
similares.
X 311 Existe experiencia previa y evidencia de mejores prácticas internacionales en el
diseño y estructuración de un proyecto de características similares en países
desarrollados.
X 312 Existe experiencia previa y evidencia de mejores prácticas a nivel nacional en el
diseño y estructuración de un proyecto de características similares en países
similares.
X 313 La posibilidad de rechazo entre los involucrados (stakeholders) es controlable.
X 314 El número de involucrados (stakeholders) es alto.
X 315 El diseño del plan de negocio o la estructuración jurídica-financiera del proyecto
presenta una alta capacidad de transferir riesgos al sector privado.
X 316 El proyecto tiene capacidad de replicarse y formar parte de una solución amplia a
un problema público.
X 317 El impacto social sobre los usuarios y los beneficiarios es alto.
X 318 El proyecto no genera una configuración de tipo monopólico en el sector donde se
implementa.
Variable Criterios
X319 Se estima que el número potencial de proveedores para proporcionar el servicio es
alto.
X 320 El proyecto presenta una alta atractividad para el sector privado. (entidades
financiera, inversionistas, constructoras, operadores, etc.)
X 321 Se estima que es probable generar competencia durante el proceso de licitación del
proyecto.
X 322 El proyecto no es intensivo en equipamiento de tecnología específica.
X 323 La agencia promotora cuenta con un grado de avance importante en la preparación
del expediente técnico, que incluye: estudios y proyecto ejecutivo, derechos de vía,
permisos ambientales y otros.
X 324 Se ha detectado que la etapa de estructuración puede ser encabezada por un Líder
de Proyecto respaldado por un equipo que genere confianza a todos los
involucrados. (stakeholders)
X 325 Existe un marco institucional sólido que permite una coordinación eficiente entre la
entidad contratante o promotora del proyecto con otras dependencias
involucradas.
X 326 El proyecto genera una alta cohesión institucional para su desarrollo.
X 327 Hay evidencia inicial que los sobrecostos y sobreplazos en la obra pública
tradicional son altos.
Variable Criterios
X328 Existen cláusulas que le dan flexibilidad al contrato de ajustarse nte situaciones
imprevistas para evitar una terminación anticipada del proyecto (hacerlo por
etapas, opciones de prórrogas del contrato, re-equilibrio económico-financiero,
ajuste de pagos, solución de controversias.
X 329 El proyecto no requiere ser ejecutado de manera urgente, ya sea por razones de
índole político o por demandas de la población.
X 330 Existen estudios de mercado confiables para estimar la demanda del servicio.
X 331 El organismo ejecutor cuenta con recursos financieros suficientes para llevar
adelante las etapas posteriores en lo relacionado a estudios de prefactibilidad y
factibilidad.
X 332 El clima de inversión y las condiciones de la macroeconomía son favorables.
Fuente: IKONS, ATN. Sergio Alejandro Hinojosa.
Índice de
Eligibilidad
• Modelo
estructural
inicial
Aspectos a considerar como factores de
éxito de las Asociaciones Público Privadas.
4. Procesos.
4.1 Procesos formales de comunicación
4.2 Diseño del proceso de construcción
4.3 Nivel de modularización
4.4 Relaciones del equipo
4.5 Control del presupuesto
Índice de
Eligibilidad
• Modelo
estructural
de un APP
Aspectos a considerar como factores de
éxito de las Asociaciones Público Privadas.
4. Procesos.
4.1 Procesos formales de comunicación
4.2 Diseño del proceso de construcción
4.3 Nivel de modularización
4.4 Relaciones del equipo
4.5 Control del presupuesto
Presentación de Cierre Final - LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS
Conclusiones.
Las Asociaciones Público Privadas son el camino
más viable para la realización de obras de
infraestructura y de prestación de servicios.
Las administraciones públicas, estatales o
municipales no tienen en la práctica capacidad de
endeudamiento ni la estructura para generar
proyectos de inversión.
Una cuidadosa distribución de riesgos entre
autoridades y promotores o desarrolladores,
asegura obras exitosas y servicios a la ciudadanía
de nivel mundial.
Las autoridades deben permitir que los
particulares desarrollen sus potencialidades de
inversión y desarrollo de proyectos.
Los particulares deben, a su vez, acostumbrarse
a la creación de consorcios para enfrentar los
retos que representan las grandes obras de
infraestructura y prestación de servicios que el
país necesita.
Por su atención, muchas gracias.
Lic. Luis Fernando Alpuche Peña
feralpuche@gmail.com
Luis Fernando Alpuche Peña
Licenciado en Derecho egresado de la Universidad La Salle Campus Ciudad de
México; Diplomado en Asociaciones Público Privadas (PPP) por el Banco
Interamericano de Desarrollo y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey.
En el sector privado ha sido Director de Crédito, Jurídico y Fiduciario de diversos
Bancos; Director del Fideicomiso de Apoyo al Desarrollo Urbano, Vivienda y
Comercio en el Estado de Jalisco (CMIC); Director General y Coordinador de
Proyectos Estratégicos del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ).
En el sector público, ha sido Director General de Mejora Regulatoria y Jurídico de
la Secretaría de Promoción Económica del Gobierno del Estado de Jalisco;
Procurador Fiscal y Director General de Asociaciones Público Privadas de la
Secretaría de Finanzas del mismo Estado; Co-autor de las iniciativas de Ley del
Consejo Económico y Social para la Competitividad, la Productividad y el Empleo y
de la Ley de la Ley de Proyectos de Inversión y de Prestación de Servicios ( Ley
PIPS), ambas del Estado de Jalisco, en vigor, y de la Ley de Prácticas Desleales de
Comercio en estudio en el Senado de la República. Fue también Asesor de la LIX
Legislatura del mismo Senado de la República en materia de Combate a la
Piratería, el Contrabando y el Comercio Desleal.
Es Conferencista en materia de Asociaciones Público Privadas (APP) en foros
nacionales e internacionales organizados por el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo, EUROsocial Fiscalidad, la Asociación Internacional
del Presupuesto Público (ASIP) y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina.
Actualmente es Asesor Jurídico del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco;
Secretario del Consejo Directivo de México Innovación y Diseño (MIND); Maestro
en el Diplomado impartido a nivel nacional por el Instituto Tecnológico de la
Construcción (CMIC) sobre Asociaciones Público Privadas y se desempeña
también como Consultor Independiente en materia de Asociaciones Público
Privadas, Proyectos de Prestación de Servicios e Inversión en Infraestructura, y
Procesos Licitatorios de Obras y Adquisiciones de Bienes y Servicios del Sector
Público.
Mayo del 2014

Más contenido relacionado

PDF
El domicilio como factor de conexion en el Derecho Internacional Privado
PPTX
Sistemas doctrinales del DIPr
PDF
Los Medios Probatorio Modulo II Natalia Galati SP01.pdf
PPTX
¿Qué son las Sociedades por Acciones Simplificadas -S.A.S-?
PDF
Historia del Derecho Laboral en Venezuela
PPTX
Titulos de creditos
DOCX
Sucursales
PPTX
Contencioso tributario
El domicilio como factor de conexion en el Derecho Internacional Privado
Sistemas doctrinales del DIPr
Los Medios Probatorio Modulo II Natalia Galati SP01.pdf
¿Qué son las Sociedades por Acciones Simplificadas -S.A.S-?
Historia del Derecho Laboral en Venezuela
Titulos de creditos
Sucursales
Contencioso tributario

La actualidad más candente (20)

PPTX
Declaracion sucesoral
DOC
Impuestos estadales
PDF
La prueba
PPT
4 Ganancias Sujeto
PPTX
Procedimiento de fiscalizacion y determinacion
PPTX
Del procedimiento previo a las demandas
PPTX
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
PDF
Contencioso tributario
DOCX
Disposiciones generales sobre expendio de licor
PPTX
Medios de extinción tributaria
PDF
Desiree bossio contrataciones en tiempos de precios dinamicos
PDF
TIPOS DE SOCIEDADES EN VENEZUELA .pdf
PDF
Procedimiento de extradicion en venezuela
PPTX
Rol y evolucion de la gerencia pública y privada en Venezuela
PPTX
Tributos legislacion fiscal
PPTX
Contrato de sociedades y adquisición de la personalidad jurídica. Venezuela
PPTX
La Quiebra
DOCX
Elementos esenciales de la relación jurídica tributaria
PPT
Principios Generales del Derecho Latinoamericano
PDF
El Régimen Previsional a cargo del Estado - DL 20530
Declaracion sucesoral
Impuestos estadales
La prueba
4 Ganancias Sujeto
Procedimiento de fiscalizacion y determinacion
Del procedimiento previo a las demandas
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
Contencioso tributario
Disposiciones generales sobre expendio de licor
Medios de extinción tributaria
Desiree bossio contrataciones en tiempos de precios dinamicos
TIPOS DE SOCIEDADES EN VENEZUELA .pdf
Procedimiento de extradicion en venezuela
Rol y evolucion de la gerencia pública y privada en Venezuela
Tributos legislacion fiscal
Contrato de sociedades y adquisición de la personalidad jurídica. Venezuela
La Quiebra
Elementos esenciales de la relación jurídica tributaria
Principios Generales del Derecho Latinoamericano
El Régimen Previsional a cargo del Estado - DL 20530
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Asociaciones público privadas app´s
PPT
Exposicion asociaciones publicas y privadas
PPTX
Las asociaciones público-privadas en los sectores sociales.
PPTX
Supervicion y planeacion
PPTX
Planeacion y supervicion
PPTX
Presentación de SUPERVICIÓN Y PLANEACIÓN
PPTX
Mapa de riesgos de central hidroelectrica
PDF
Reflexiones sobre las particularidades del mercado de trabajo profesional
PPT
Fuentes de financiamiento
PDF
Pacto educativo aportes desde el sector privado
PDF
Consejo nacional de educación retomando el liderazgo
PPTX
PPTX
Banca de desarrollo (expocision)
PPTX
Modelos de Supervision Educativa
PPTX
PLAN ESTRATEGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR
PPTX
Funciones de Supervision Escolar
PPTX
Funciones de supervisores
PDF
FUNCIONES DEL SUPERVISOR
PDF
Álvaro gonzález financiamiento de infraestructuras a través de asociacio...
PDF
Eric Martin: Iniciativas privadas e innovación en concesiones de infraestruc...
Asociaciones público privadas app´s
Exposicion asociaciones publicas y privadas
Las asociaciones público-privadas en los sectores sociales.
Supervicion y planeacion
Planeacion y supervicion
Presentación de SUPERVICIÓN Y PLANEACIÓN
Mapa de riesgos de central hidroelectrica
Reflexiones sobre las particularidades del mercado de trabajo profesional
Fuentes de financiamiento
Pacto educativo aportes desde el sector privado
Consejo nacional de educación retomando el liderazgo
Banca de desarrollo (expocision)
Modelos de Supervision Educativa
PLAN ESTRATEGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR
Funciones de Supervision Escolar
Funciones de supervisores
FUNCIONES DEL SUPERVISOR
Álvaro gonzález financiamiento de infraestructuras a través de asociacio...
Eric Martin: Iniciativas privadas e innovación en concesiones de infraestruc...
Publicidad

Similar a Presentación de Cierre Final - LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (20)

PPTX
presentacinapp-230701023711-bccd0651.pptx
PPTX
Asociaciones Público Privadas en el Perú
PPT
App
PDF
Importancia y Retos en la Estructuración de Proyectos de Infraestructura en l...
PDF
Estructuracion-de-las-app.pdf
PDF
Obras por impuesto
PPTX
SEMANA 8 APPs.pptx
PPTX
1ra_APP Y OXI.pptx
PDF
APP CHILE COLOMBIA MEXICO CANADA
PPTX
Presentación Alejandro Paz
DOCX
apps en ingenieria civil
PPTX
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
PDF
Protocolo para una práctica transparente, de las Alianzas Público-Privadas en...
PDF
2014 01 08 Presentación Pro Inversion Huánuco v2
PPTX
LEY DE APP.pptx
PPTX
Taller app tacna enero 2012
PPTX
App.panama ventajas y desventajas 3
PDF
Presentacion APPs en URUGUAY_Fernando_Isabella
PPT
Seminario francisco madrazo
presentacinapp-230701023711-bccd0651.pptx
Asociaciones Público Privadas en el Perú
App
Importancia y Retos en la Estructuración de Proyectos de Infraestructura en l...
Estructuracion-de-las-app.pdf
Obras por impuesto
SEMANA 8 APPs.pptx
1ra_APP Y OXI.pptx
APP CHILE COLOMBIA MEXICO CANADA
Presentación Alejandro Paz
apps en ingenieria civil
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
Protocolo para una práctica transparente, de las Alianzas Público-Privadas en...
2014 01 08 Presentación Pro Inversion Huánuco v2
LEY DE APP.pptx
Taller app tacna enero 2012
App.panama ventajas y desventajas 3
Presentacion APPs en URUGUAY_Fernando_Isabella
Seminario francisco madrazo

Más de Asociación Guatemalteca de Investigadores de Presupuesto (20)

PPTX
La Producción Pública - Giovanni Barroso Freer
PPTX
La Producción Pública - Actuales Desafíos
PPTX
La Producción Pública - adalina campos
PPT
Producción Pública - Luis Enrique Sánchez
PPTX
05 presentación asip-06 05-14 raul la calle
PPT
Welfare spending and its relevance for Germany’s federal budget - Hans Joerg-...
PPTX
participación social en la planificación - Hedy Huarcaya
PPTX
Hacia la construccion de un proceso de participacion social en la planificaci...
PPTX
Partiicpación social en la planificación y presupuesto - Fernando Soria
DOCX
La producción pública - Giovanni Barroso Freer
PPTX
Presentación guatemala diego bautista
PPTX
Planificación y Presupuesto como Desarrollo Regional- SEGEPLAN
PPTX
Algunas reflexiones sobre la Planificación, Prespuestación - Diego Bautista
PDF
Es necesario modificar los roles políticos - Frugoni
PPS
Experiencias de un nuevo modelo de gestión - Gobierno Cordova
PPTX
Rol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy Sanchez
PPTX
Presentación - Blanca Rosa Portuguez Allen
PPTX
Por que debemos adoptar NIC SP en Guatemala - Jorge A. Montenegro
PDF
integración real de presupuesto ejecución-resultados de gestión - Free balance,
La Producción Pública - Giovanni Barroso Freer
La Producción Pública - Actuales Desafíos
La Producción Pública - adalina campos
Producción Pública - Luis Enrique Sánchez
05 presentación asip-06 05-14 raul la calle
Welfare spending and its relevance for Germany’s federal budget - Hans Joerg-...
participación social en la planificación - Hedy Huarcaya
Hacia la construccion de un proceso de participacion social en la planificaci...
Partiicpación social en la planificación y presupuesto - Fernando Soria
La producción pública - Giovanni Barroso Freer
Presentación guatemala diego bautista
Planificación y Presupuesto como Desarrollo Regional- SEGEPLAN
Algunas reflexiones sobre la Planificación, Prespuestación - Diego Bautista
Es necesario modificar los roles políticos - Frugoni
Experiencias de un nuevo modelo de gestión - Gobierno Cordova
Rol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy Sanchez
Presentación - Blanca Rosa Portuguez Allen
Por que debemos adoptar NIC SP en Guatemala - Jorge A. Montenegro
integración real de presupuesto ejecución-resultados de gestión - Free balance,

Último (19)

PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
Trata sobre la administración pública..pptx
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo

Presentación de Cierre Final - LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

  • 1. LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS Instrumento para fomentar la inversión privada eficiente en obras de infraestructura y la prestación de servicios públicos de calidad mundial XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO “Nuevos Paradigmas para el Desarrollo Económico de América Latina” Antigua Guatemala, Guatemala Mayo 9 del 2014
  • 2. Antecedentes. La participación de la iniciativa privada en la realización de obras públicas, se ha visto tradicionalmente supeditada a la necesaria existencia de recursos fiscales provenientes ya sea de aportaciones federales, o de la contratación de deuda. Esta situación se presenta por igual en la construcción de obras de equipamiento urbano, conjuntos habitacionales populares y urbanización de calles y avenidas, así como en la realización de grandes proyectos de infraestructura carretera o de comunicaciones por ejemplo.
  • 3. Para recordar... Naturaleza de los APP:(Asociaciones Público Privadas) El Gobierno y el sector privado se asocian para la realización de obras de infraestructura y la prestación de servicios públicos. * En sentido amplio: De la privatización a cualquier forma de contratación. (Concesiones, Fideicomisos públicos, empresas paraestatales, etc.) * En sentido estricto: Asociación basada en la figura PFI inglesa. Las APP son un punto intermedio. Se utiliza en todo el mundo.
  • 5. Objetivo de las APP. *Antes: Mecanismo para incrementar los recursos financieros de los gobiernos para hacer obra pública. *Ahora: Instrumento para fomentar la inversión privada eficiente en obras de infraestructura y la prestación de servicios públicos de calidad mundial, generando empleos e incrementando la productividad.
  • 6. Características de los esquemas tradicionales de ejecución de obras. Necesaria disponibilidad de recursos fiscales suficientes o contratación de deuda. Un alto apalancamiento para negociar; anticipos cuantiosos y flujo de pagos generalmente irregular. Basados en proyectos elaborados por el Gobierno quien asume todos los riesgos de costos no contemplados en su ejecución. Renegociación de costos: muy probable (50%) 2, 3 o más contratos (DFBOM) de corto y medio plazo. Generalmente existen retrasos en la construcción. La calidad disminuye con el tiempo. (No se contempla el mantenimiento)
  • 7. Características de las APP. Ofrecen seguridad jurídica y transparencia. Mitigan el riesgo de incumplimiento del sector público. Generan contratos multivalentes (DFBOM) de largo plazo que aseguran calidad, eficiencia y oportunidad en la prestación de los servicios. Costo máximo asegurado. Difícilmente se incrementan los costos de las obras contratadas. Los retrasos en la ejecución de las obras son aún mas raros. Pagos contra disponibilidad y calidad. No hay anticipos.
  • 8. Características de los PPP. Aseguran los pagos por vía presupuestal. (Irreductibles) Prevén la cobertura de riesgos en caso de terminación anticipada. Contempla disposiciones claras que aseguran el reembolso de la inversión y garantizan la recuperación de los créditos otorgados. (Bancables) Los recursos son manejados por los inversionistas a través de un fideicomiso con la supervisión permanente del Gobierno, pero no ingresan a sus arcas. Los usuarios y beneficiarios disfrutan de instalaciones y servicios de primer mundo, durante toda la vigencia del contrato.
  • 10. PRÁCTICAS INDISPENSABLES PARA APP EXITOSAS * Creación de un marco institucional eficiente  Compromiso a todos los niveles de gobierno  Marco normativo que genere incentivos y de certidumbre al inversionista privado sobre el cumplimiento del contrato  Adecuados mecanismos de solución de controversias  Marco legal no discriminatorio Adecuada selección de proyectos  Apoyo social  Análisis de mercado  Grado de dificultad * SHy CP
  • 11. Definición de requerimientos por parte del sector público  Requerimientos claros y precisos  Mecanismo de pagos objetivos  Evaluación razonable del inversionista privado Correcta asignación de riesgos entre el sector público y privado  Tipos de riesgos: diseño, construcción, operación, mantenimiento, financieros, fuerza mayor, desempeño, valor residual del activo, cambios políticos y económicos.  Es necesaria una cuantificación real del costo de los riesgos  Establecer mecanismos de mitigación de riesgos eficientes
  • 12. Generación de competencia entre el sector privado  Procesos de licitación competitivos  Metodologías de evaluación claras y transparentes  Eficientes mecanismos de comunicación con el sector privado  Establecimiento de incentivos para fomentar la innovación Aprovechamiento de la experiencia del sector privado  Distribución del costo del proyecto en el tiempo  Proyectos en tiempo y en presupuesto  Mejor mantenimiento de la infraestructura y calidad de los servicios  Generación de innovación tecnológica
  • 13. Establecimiento de mecanismos de control  Análisis costo y beneficio social  Análisis costo y beneficio financiero  Suficiencia presupuestaria  Análisis del marco legal Evaluación ex-post de los proyectos  Diseño de una estrategia adecuada para la supervisión de los proyectos  Creación de herramientas eficientes para su evaluación  Capacitación de personal
  • 14. Requisitos clave (factores críticos): Entender los PPP como un mecanismo al servicio de gobiernos y del sector privado para ofrecer a la ciudadanía obras y servicios de calidad mundial. Instalación de un ambiente de cooperación a largo plazo. Los gobiernos deben tener un área especializada en la materia e independiente que desarrolle planes de negocio atractivos para los inversionistas. Principales problemas (restricciones culturales): Desarrollo de un marco jurídico específico para la ejecución de proyectos PPP. Niveles óptimos de especialización y eficiencia del sector privado. Necesaria asociación entre particulares en sociedades de objeto específico. (Consorcios)
  • 15. TENDENCIAS MUNDIALES A nivel global, el Banco Mundial como el Banco Interamericano de Desarrollo y la Unión Europea, han creado organismos especializados para el fomento y desarrollo de proyectos APP, favoreciendo a los gobiernos nacionales y sub-nacionales que los implementen. (PPIAF, PIAPPEM, FOMIN, EUROsocial Fiscalidad) Los gobiernos nacionales y sub-nacionales modifican sus leyes y reglamentos para poder implementar Asociaciones Público Privadas. En México, las instituciones oficiales de las bancas de fomento y desarrollo, impulsan la creación de APP y privilegian la asignación de recursos no recuperables y el otorgamiento de créditos a tasas preferenciales para proyectos que se realizan mediante este esquema.
  • 16. No. País Pts. No. Pais Pts. 1 Chile 85.4 10 Uruguay 43.7 2 Perú 75.2 11 Costa Rica 40.7 3 Colombia 72.4 12 El Salvador 40.3 4 Brasil 58.8 13 Trinidad y Tobago 39.9 5 Panamá 58.1 14 Jamaica 35.9 6 México 56.1 15 Paraguay 31.4 7 Guatemala 52.9 16 Argentina 19.0 8 Rep. Dominicana 49.1 17 Ecuador 17.9 9 Honduras 47.1 18 Nicaragua 15.6 19 Venezuela 10.5
  • 17. MARCO LEGAL. En Abril del 2008 el H. Congreso de Jalisco aprueba la iniciativa y promulga la Ley de Proyectos de Inversión y de Prestación de Servicios del Estado de Jalisco y sus Municipios; el Reglamento se publica en Noviembre del mismo año. Los Municipios de Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco, emiten sus reglamentos. La Ley de Asociaciones Público Privadas, de aplicación federal, fue publicada en Enero y su Reglamento en Noviembre del 2012. Se publica también el Manual que establece las disposiciones para determinar la rentabilidad social, así como la conveniencia de llevar a cabo un proyecto bajo el esquema de Asociación Público - Privada.
  • 18. Ley de Proyectos de Inversión y de Prestación de Servicios del Estado de Jalisco. (PIPS) La vigencia del contrato para la prestación de servicios deberá ser de entre 5 y 35 años. El estimado a pagar por año no deberá exceder del 20% del presupuesto anual asignado para el gasto corriente de la entidad ejecutora. Para el desarrollo de proyectos de inversión (infraestructura para el desarrollo) los recursos que deberá aportar la iniciativa privada deberán ser de al menos el 60% del valor del proyecto. La Entidad Ejecutora deberá integrar, a través del Grupo Administrador del proyecto, un expediente técnico que deberá ser presentado para su aprobación al H. Congreso del Estado.
  • 19. Ley PIPS Se debe realizar un Análisis Costo Beneficio a Nivel Perfil y Nivel Prefactibilidad, con los cuales se deberá mostrar que el desarrollo del proyecto genera beneficios netos iguales o mayores a los que se obtendrían en caso de ejecutarse bajo los esquemas tradicionales. El Congreso del Estado deberá aprobar el Proyecto respecto a: • El techo financiero para la realización del proyecto, así como el monto de los pagos a realizarse en cada ejercicio fiscal; • La afectación patrimonial para hacer frente a los pagos periódicos que deberán hacerse al proveedor; • La clasificación de la naturaleza de las obligaciones, incluyendo como deuda pública las contraprestaciones que deban ser consideradas como tales.
  • 20. Ley PIPS En la publicación del Decreto aprobatorio, se deberá señalar la obligatoriedad para incluir en los presupuestos de egresos de los años que correspondan al periodo de vigencia del contrato respectivo, la partida que servirá como fuente de pago del mismo. El Congreso autoriza de manera expresa las garantías que podrá otorgar el ejecutivo para la contratación del proyecto, de tal manera de asegurar su bancabilidad. La Ley prevé mecanismos conciliatorios, previos a las acciones legales procedentes, como métodos alternativos para la solución de controversias.
  • 21. NUEVAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN. La Ley de Asociaciones Público Privadas, de aplicación federal, introdujo dos alternativas novedosas: 1. Los proyectos de inversión productiva, investigación aplicada y/o de innovación tecnológica. 2. Los Proyectos no Solicitados. Para los primeros se constituyó, inclusive, un Fondo para Inversiones y Desarrollo Tecnológico en los términos previstos por el Capítulo III, Sección IV de la Ley de Ciencia y Tecnología. Para los segundos, la Ley garantiza la recuperación de lo invertido en estudios y proyectos, y otras garantías, aún cuando no se realice, no se participe o no se resulte vencedor en la licitación.
  • 22. Clasificación de los proyectos Proyectos de infraestructura económica: cuando se trate de la prestación de servicios que impliquen o requieran la construcción, adquisición y/o ampliación de activos fijos para la producción de bienes y prestación de servicios en los sectores de agua, comunicaciones y transportes, electricidad, hidrocarburos y turismo.
  • 23. Clasificación de los proyectos Proyectos de infraestructura social: cuando se trate de la prestación de servicios que impliquen o requieran la construcción, adquisición y/o ampliación de activos fijos para llevar a cabo funciones en materia de educación, ciencia y tecnología, cultura, deporte, salud, seguridad social, urbanización, vivienda y asistencia social;
  • 24. Clasificación de los proyectos Proyectos de infraestructura gubernamental: cuando se trate de la prestación de servicios que impliquen o requieran la construcción, adquisición y/o ampliación de activos fijos para llevar a cabo funciones de gobierno, tales como seguridad nacional, seguridad pública y procuración de justicia, entre otras, así como funciones de desarrollo económico y social.
  • 25. Clasificación de los proyectos Proyectos de inmuebles: cuando se trate de la prestación de servicios que impliquen o requieran la construcción, adquisición y/o ampliación de inmuebles destinados a oficinas administrativas.
  • 26. Gobierno del Estado Jalisco Desarrollador PIPS Banco 40% Fideicomiso de Pago # Pagos Pago Financiamiento, Capital de riesgo y retorno Inversión FONADIN 50% Fideicomiso de Administración Tarifa única por servicios # años Recursos no Recuperables Cumplimiento de indicadores de disponibilidad y desempeño Inversionista 10% Mantenimiento Contrato PIPS Fideicomiso de Liquidez Esquema Jurídico
  • 27. Esquema Financiero Gobierno del Estado Jalisco Consorcio Ejecución de obra # meses ## Pago Tarifa por Servicios Unitaria de Pago Operación + Mantenimiento Repago crédito Pagos Multianuales Autorizados por H Congreso (i) Fideicomiso de Administración Infraestructura 100% FONADIN 50% Recursos no Recuperables Banco 40% Crédito directo Fideicomiso de Liquidez Fianza Operativa (Vicios Ocultos Obra) Equity10% Capital de riesgo Financiamiento de obra Pago equity, retorno, operación, mtto, Reservas, contingencias Cuentas de reserva y garantía
  • 28. ANÁLISIS MULTICRITERIO Proceso Jerárquico Analítico Programa que permite la evaluación de alternativas entre la realización de proyectos de infraestructura y servicios, mediante sistemas convencionales de obra pública o adquisición de bienes o servicios, ponderando 10 variables; financieras, técnicas, operacionales y políticas. Fuente: Programa para el Impulso de las Asociaciones Público Privadas en los Estados Mexicanos. (BID)
  • 29. Variables analizadas. 1. Financieras. • Valor por dinero • Costo financiero • Costo de transacción 2. Técnicas. • Calidad del servicio • Posibilidad de asegurar operatividad y mantenimiento en el largo plazo
  • 30. Variables analizadas. 3. Operacionales. • Oportunidad de generar competencia • Capacidad de transferir riesgos 4. Políticas. • Contabilización como deuda pública • Capacidad de generar innovaciones y externalidades Institucionales positivas • Tiempo de ejecución en la etapa de construcción
  • 31. Valor por Dinero Obra Pública Tradicional Proyecto de Asociación Público Privada Obra Pública Tradicional 1 3.000 Proyecto de Asociación Público Privada 0.333 1 Suma 1.33 4.00 C1 Autovalor Máximo Obra Pública Tradicional Proyecto de Asociación Público Privada Promedio Suma Ponderada 2.000 IDC 0.00 Obra Pública Tradicional 0.75 0.75 0.75 1.50 2.00 IA 0.00 Proyecto de Asociación Público Privada 0.25 0.25 0.25 VDC 0.00 Consistente
  • 32. Valor por Dinero Contabilización como deuda pública Posibilidad de asegurar operatividad y mantenimiento en el largo plazo Capacidad de generar innovaciones y externalidades institucionales positivas Valor por Dinero 1.00 0.20 0.20 0.33 Contabilización como deuda pública 5.00 1.00 0.50 6.00 Posibilidad de asegurar operatividad y mantenimiento en el largo plazo 5.00 2.00 1.00 4.00 Capacidad de generar innovaciones y externalidades institucionales positivas 3.00 0.17 0.25 1.00
  • 33. Valor por Dinero Contabilización como deuda pública Posibilidad de asegurar operatividad y mantenimiento en el largo plazo Capacidad de generar innovaciones y externalidades institucionales positivas 0.01 0.12 0.19 0.12 Obra Pública Tradicional 0.75 0.17 0.13 0.67 Proyecto de Asociación Público Privada 0.25 0.83 0.88 0.33 Costo financiero Capacidad de transferir riesgos 0.07 0.12 Ranking 0.75 0.10 0.42 0.25 0.90 0.58 Capacidad de generar competencia Tiempo de ejecución de la etapa de construcción Calidad de servicio Costo de transacción 0.07 0.07 0.12 0.09 0.83 0.86 0.10 0.90 0.17 0.14 0.90 0.10
  • 34. INDICADOR DE ELEGIBILIDAD PARA SELECCIONAR PROYECTOS DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Mediante la aplicación de un cuestionario, se examinan aspectos conceptuales de las asociaciones público privadas (APP) en infraestructura, en sus ámbitos económico, financiero y de gerencia de proyectos. El indicador se construye con 32 variables a considerar, agrupados en 9 ó 10 grandes factores: Institucionalidad, Estrategia, Cohesión, Urgencia, Riesgos, Skatenholders, Tamaño, Competencia, Especificidad y Casuística. Fuente: IKONS, ATN. Sergio Alejandro Hinojosa.
  • 35. Factor Descripción F 1 Institucionalidad Cualidad referida a funcionamiento y organización del sector público para llevar adelante un esquema PPP. F 2 Competencia Presencia de condiciones de mercado que generan comportamientos adecuados de los agentes participantes y retornos normales dado el riesgo del proyecto, en un contexto de oferta y demanda. F 3 Riesgos Evento incierto que si ocurre, tiene un efecto negativo o positivo en al menos uno de los objetivos de un proyecto, tales como plazo, tiempo, costo, ámbito o calidad. F 4 Casuística Conocimiento de casos reales para analizar, discutir, debatir y tomar decisiones en el diseño y la implementación del proyecto F 5 Estrategia Conjunto de planes, decisiones y metas que se adoptan para conseguir los objetivos de la organización .
  • 36. No. Factor Descripción F 6 Tamaño Dimensión en duración y tiempo de ejecución del proyecto. F 7 Especificidad La configuración industrial o de mercado del proyecto se da en un ambiente de monopolio . F 8 Cohesión Capacidad de unir equipos de trabajo en torno a un objetivo común . F 9 Urgencia Necesidad de realizar el proyecto de manera “anormalmente” rápida en comparación a tiempos programados en los estudios técnicos . F 10 Skatenholders Considera el impacto de cualquier grupo que puede afectar o ser afectado por la consecución de los objetivos del proyecto .
  • 37. Variable Criterios X301 El proyecto o iniciativa forma parte de un plan estratégico de largo o mediano plazo del gobierno. X 302 El proyecto forma parte de una estrategia sectorial de desarrollo específica X 303 El tamaño del proyecto o grupo de proyectos en su conjunto supera los USD 20 millones. X 304 El período de ejecución de las obras a realizar como inversión inicial supera los 18 meses. X 305 El impacto presupuestal de la inversión en las finanzas públicas es importante. X 306 Existe una alta probabilidad que el proyecto pueda ser alcanzable en los tiempos políticos de la administración que lo impulsa. X 307 El proyecto implica la generación de una serie de adecuaciones institucionales en el sector donde se implementa. X 308 El proyecto crea una solución privada específica a un problema tradicionalmente público. X 309 El proyecto es altamente complejo en sus especificaciones técnicas, de ingeniería (arquitectura), ambientales y de niveles de servicio.
  • 38. Variable Criterios X310 Existe experiencia previa y evidencia de mejores prácticas internacionales en el diseño y estructuración de un proyecto de características similares en países similares. X 311 Existe experiencia previa y evidencia de mejores prácticas internacionales en el diseño y estructuración de un proyecto de características similares en países desarrollados. X 312 Existe experiencia previa y evidencia de mejores prácticas a nivel nacional en el diseño y estructuración de un proyecto de características similares en países similares. X 313 La posibilidad de rechazo entre los involucrados (stakeholders) es controlable. X 314 El número de involucrados (stakeholders) es alto. X 315 El diseño del plan de negocio o la estructuración jurídica-financiera del proyecto presenta una alta capacidad de transferir riesgos al sector privado. X 316 El proyecto tiene capacidad de replicarse y formar parte de una solución amplia a un problema público. X 317 El impacto social sobre los usuarios y los beneficiarios es alto. X 318 El proyecto no genera una configuración de tipo monopólico en el sector donde se implementa.
  • 39. Variable Criterios X319 Se estima que el número potencial de proveedores para proporcionar el servicio es alto. X 320 El proyecto presenta una alta atractividad para el sector privado. (entidades financiera, inversionistas, constructoras, operadores, etc.) X 321 Se estima que es probable generar competencia durante el proceso de licitación del proyecto. X 322 El proyecto no es intensivo en equipamiento de tecnología específica. X 323 La agencia promotora cuenta con un grado de avance importante en la preparación del expediente técnico, que incluye: estudios y proyecto ejecutivo, derechos de vía, permisos ambientales y otros. X 324 Se ha detectado que la etapa de estructuración puede ser encabezada por un Líder de Proyecto respaldado por un equipo que genere confianza a todos los involucrados. (stakeholders) X 325 Existe un marco institucional sólido que permite una coordinación eficiente entre la entidad contratante o promotora del proyecto con otras dependencias involucradas. X 326 El proyecto genera una alta cohesión institucional para su desarrollo. X 327 Hay evidencia inicial que los sobrecostos y sobreplazos en la obra pública tradicional son altos.
  • 40. Variable Criterios X328 Existen cláusulas que le dan flexibilidad al contrato de ajustarse nte situaciones imprevistas para evitar una terminación anticipada del proyecto (hacerlo por etapas, opciones de prórrogas del contrato, re-equilibrio económico-financiero, ajuste de pagos, solución de controversias. X 329 El proyecto no requiere ser ejecutado de manera urgente, ya sea por razones de índole político o por demandas de la población. X 330 Existen estudios de mercado confiables para estimar la demanda del servicio. X 331 El organismo ejecutor cuenta con recursos financieros suficientes para llevar adelante las etapas posteriores en lo relacionado a estudios de prefactibilidad y factibilidad. X 332 El clima de inversión y las condiciones de la macroeconomía son favorables. Fuente: IKONS, ATN. Sergio Alejandro Hinojosa.
  • 42. Aspectos a considerar como factores de éxito de las Asociaciones Público Privadas. 4. Procesos. 4.1 Procesos formales de comunicación 4.2 Diseño del proceso de construcción 4.3 Nivel de modularización 4.4 Relaciones del equipo 4.5 Control del presupuesto
  • 44. Aspectos a considerar como factores de éxito de las Asociaciones Público Privadas. 4. Procesos. 4.1 Procesos formales de comunicación 4.2 Diseño del proceso de construcción 4.3 Nivel de modularización 4.4 Relaciones del equipo 4.5 Control del presupuesto
  • 46. Conclusiones. Las Asociaciones Público Privadas son el camino más viable para la realización de obras de infraestructura y de prestación de servicios. Las administraciones públicas, estatales o municipales no tienen en la práctica capacidad de endeudamiento ni la estructura para generar proyectos de inversión. Una cuidadosa distribución de riesgos entre autoridades y promotores o desarrolladores, asegura obras exitosas y servicios a la ciudadanía de nivel mundial. Las autoridades deben permitir que los particulares desarrollen sus potencialidades de inversión y desarrollo de proyectos. Los particulares deben, a su vez, acostumbrarse a la creación de consorcios para enfrentar los retos que representan las grandes obras de infraestructura y prestación de servicios que el país necesita.
  • 47. Por su atención, muchas gracias. Lic. Luis Fernando Alpuche Peña feralpuche@gmail.com
  • 48. Luis Fernando Alpuche Peña Licenciado en Derecho egresado de la Universidad La Salle Campus Ciudad de México; Diplomado en Asociaciones Público Privadas (PPP) por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En el sector privado ha sido Director de Crédito, Jurídico y Fiduciario de diversos Bancos; Director del Fideicomiso de Apoyo al Desarrollo Urbano, Vivienda y Comercio en el Estado de Jalisco (CMIC); Director General y Coordinador de Proyectos Estratégicos del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ). En el sector público, ha sido Director General de Mejora Regulatoria y Jurídico de la Secretaría de Promoción Económica del Gobierno del Estado de Jalisco; Procurador Fiscal y Director General de Asociaciones Público Privadas de la Secretaría de Finanzas del mismo Estado; Co-autor de las iniciativas de Ley del Consejo Económico y Social para la Competitividad, la Productividad y el Empleo y de la Ley de la Ley de Proyectos de Inversión y de Prestación de Servicios ( Ley PIPS), ambas del Estado de Jalisco, en vigor, y de la Ley de Prácticas Desleales de Comercio en estudio en el Senado de la República. Fue también Asesor de la LIX Legislatura del mismo Senado de la República en materia de Combate a la Piratería, el Contrabando y el Comercio Desleal. Es Conferencista en materia de Asociaciones Público Privadas (APP) en foros nacionales e internacionales organizados por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, EUROsocial Fiscalidad, la Asociación Internacional del Presupuesto Público (ASIP) y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Actualmente es Asesor Jurídico del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco; Secretario del Consejo Directivo de México Innovación y Diseño (MIND); Maestro en el Diplomado impartido a nivel nacional por el Instituto Tecnológico de la Construcción (CMIC) sobre Asociaciones Público Privadas y se desempeña también como Consultor Independiente en materia de Asociaciones Público Privadas, Proyectos de Prestación de Servicios e Inversión en Infraestructura, y Procesos Licitatorios de Obras y Adquisiciones de Bienes y Servicios del Sector Público. Mayo del 2014