UNIDAD II:
DESARROLLO E IDENTIDAD.
TEMA 1:
INTELIGENCIA
Uno de los primeros temas que se
deben tratar es el del “polémico”
concepto de inteligencia.
En general la inteligencia se define como la
capacidad de “resolver problemas”. En
general la inteligencia es parte de nuestra
capacidad de adaptarnos a un entorno.
Otros la han definido como la
capacidad individual de aprender o
adquirir nuevas experiencias y
conocimientos.
El maestro nos hace repetir la
siguiente definición:
“capacidad de utilizar el
pensamiento asbtracto”…
O se la puede definir así:
Capacidad compleja o global de
individuo para actuar acorde a
ciertos objetivos utilizando
racionalmente los medios y
adaptándose eficazmente a su
entorno.
¿Cómo medir la
inteligencia de las
personas?
• Todas las culturas han buscado
mecanismos para seleccionar a la gente
según sus habilidades.
Antecedentes:
China siglo VII  exámenes para
funcionarios públicos.
Francia Test Binet – Simon (1905)
 tests para discriminar a los alumnos
que serán exitosos de los que
fracasarán.
Los test fueron diseñados por doctores. Un test es un prueba donde el individuo
debe realizar una tarea específica. A medida que crecen los niños, crece su
capacidad intelectual lo que se mide por el logro específico de tareas.
La escala de inteligencia de Binet – Simon era un conjunto de 30 pruebas de
dificultad creciente. Mientras más tareas resolvía el niño más inteligente era. Ese
resultado máximo determinaba la edad mental. En un principio se distinguían entre
niños normales y deficientes.
Mas tarde, el test de Binet – Simon fue
reemplazada por la unidad de medida
denominada Coeficiente Intelectual(CI)
cuya formula es:
Niveles de inteligencia:
Retraso profundo (CI de 20 o inferior)
No llegan a adquirir lenguaje ni pueden realizar
actividades básicas cotidianas)
Retraso grave (CI entre 20 y 35) limitaciones
importantes en el lenguaje. Vocabulario muy
pobre. Copian letras pero no pueden adquirir la
escritura.
Retraso moderado (CI 35 – 50) adquieren la
lectura pero no alcanzan la comprensión de lo que
leen.
Retraso leve (CI 50 – 70) no son capaces de
desarrollar pensamiento abstracto. Realizan
tareas simples y tienen cierto grado de
autonomia.
Niveles de inteligencia:
Borderline o Limitrofes (entre 70 y 80)
Con mucho esfuerzo realizan estudios
elementales.
Normalidad intelectual (entre 80 y 120)
Se distinguen entre normales bajos, medios y
altos.
Inteligencias superiores (de 120 hacia arriba)
Superdotados (de 140 hacia arriba)
Los usos de los test de inteligencia han sido
variados y polémicos.
• Discriminar alumnos normales y deficientes
• Selección de reclutas en el ejercito.
• justificación de políticas racistas.
• proponer esterilizar a los discapacitados mentales.
• discriminar en las políticas de inmigración.
Es un error exagerar la
importancia de la inteligencia . Los
racistas pueden abusar fácilmente
de estos datos y argumentos. Toda
persona se debe tratar como
individuo.
¿ES LA INTELIGENCIA UN FACTOR GENÉTICO O
RESULTADO DEL MEDIO SOCIAL?
• Para algunos psicólogos (A. R. Jenssen y H. J.
Eysenck 1969) la inteligencia es 80 % hereditaria y 20 %
ambiental.
• Anteriormente Cyril Burt estudió gemelos univitelinos
que habían sido educados por separado. Pese a las
diferencias ambientales tenían el mismo CI.
1) Ejemplo de pregunta de CI: ¿Cuál es el próximo
número?
3 – 8 – 12 – 15 – 17 - ?
2) Rellena la palabra que falta en el hueco siguiendo el ejemplo
CUERPO - POCO - COSA
HOJA - - BONSAI
3) ¿Qué figura de la derecha encaja en el cuadrado que está libre en la izquierda?
4. Indica el número que falta en la siguiente serie numérica
2 - 1 - 4 - - 6 - 5
6. ¿Qué número falta en la última figura?
5. Indica cuál de las seis figuras de la derecha
es la que falta en la fila inferior de la izquierda
Presentación desarrollo cognitivo
TEMA 2:
DESARROLLO
COGNITIVO
Fundé lo que se conoce como psicología genética. La
psicología es el puente entre la biología y el
conocimiento. Igual que las especies evolucionan para
adaptarse al entorno, la mente evoluciona por
etapas para adaptarse al entorno. Los niños son
como pequeños científicos que poco a poco adquieren
el pensamiento racional.
La inteligencia se forma a partir de
una interacción con el medio (objetos)
y de la actividad propia del niño
(sujeto). Esto modifica los esquemas
mentales.
Nuestra inteligencia comienza por desarrollarse
con los esquemas, que son un conjunto de
acciones concretas que permiten conocer los
objetos del mundo.
Con ayuda de los esquemas el bebe comienza a diferenciar las
cosas que les rodean a partir de acciones: succionar, apretar,
tocar, mirar, arrojar, etc.
Cuando el bebé utiliza los esquemas preexistentes para nuevas
situaciones hablamos de asimilación. Cuando esos esquemas son
insuficientes surge la acomodación: nuevos esquemas para
adaptarse a la realidad.
La acomodación nos permite conocer
nuevas propiedades de los objetos.
Si predomina demasiado la
asimilación, un niño puede ser capaz
de negar propiedades de los objetos.
Si predomina la acomodación, el niño
aprende solo de memoria.
Esquemas
Previos
Asimilación
x
Acomodación
Nuevos
esquemas
PIAGET dividió el desarrollo de la
inteligencia en etapas o estadios. Este
desarrollo parte con los reflejos y culmina
en el desarrollo del pensamiento
abstracto.
• los reflejos son las primeras acciones.
•la repetición de las acciones es muy
importante.
• hacia los 8 meses los bebes entienden la
permanencia de los objetos.
• Adquieren el lenguaje.
• lo más importante es la aparición de la
imagen mental pues permite imaginarse
situaciones posibles.
• juego simbólico (imaginar que el lápiz es
un cohete)
• egocentrismo intelectual (incapacidad
de entender otros puntos de vista).
• Periodo de significativo avance intelectual.
• sólo se pueden realizar tareas con objetos
visibles.
• reversibilidad del pensamiento.
• conservación de cantidad. (experimento de
las bolitas)
• conservación de masa (experimento de la
plastilina)
• conservación de volumen (desde los 9 años)
• incapacidad de resolver problemas puramente
lógicos. Ej: “Juan es menos pesado que pedro y
Juan es más pesado que Andrés” ¿cuál pesa
más?.
• Se trabajan con ideas abstractas.
• para resolver un problema se manejan
distintas hipótesis y se imaginan diversas
situaciones posibles.
• Pensamiento matemático y físico.
Imagina un péndulo: ¿de qué depende que oscile
mas rápido o mas lento?
A) DEL TAMAÑO DE LA PESA.
B) DEL LARGO DE LA CUERDA.
C) DE LA FUERZA DEL EMPUJE.
Presentación desarrollo cognitivo
Presentación desarrollo cognitivo
Presentación desarrollo cognitivo

Más contenido relacionado

PPTX
Que es la mente
PPTX
Filosofía elec cuarto medio2014
PPTX
Filosofía elec fuentes de conocimiento
PPT
Problema del-conocimiento-electivo-
DOCX
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
PPT
teoría del conocimiento - psicología I
PPTX
Filosofía elec cuarto medio
PPT
Tema 6 psic2
Que es la mente
Filosofía elec cuarto medio2014
Filosofía elec fuentes de conocimiento
Problema del-conocimiento-electivo-
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
teoría del conocimiento - psicología I
Filosofía elec cuarto medio
Tema 6 psic2

La actualidad más candente (20)

PPTX
La percepción 2011
PPTX
bachillerato internacional-teoría del conocimiento
DOC
El proceso del conocimiento humano
PPT
Pensamiento cientifico
PPTX
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
PPT
1 tecnicas de investigacion que es la investigación metodo cientifico tipos ...
PPTX
El conocimiento como actividad humana
PPT
(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...
PDF
El pensamiento humano y el conocimiento
DOCX
Actividad filosofia libre
PDF
El cerebro humano y el pensamiento cientifico
PPTX
Tema 1 el conocimiento cientifico
PPTX
Tema 1 proceso del conocimiento
PPTX
Metodología de la investigación I (5 Temas)
PDF
Temas de metodologia
PPTX
El Conocimiento y la Ciencia
PDF
Conocimiento resumen
PPTX
Conocimiento y qué es el saber
PPTX
El conocimiento y la ciencia
La percepción 2011
bachillerato internacional-teoría del conocimiento
El proceso del conocimiento humano
Pensamiento cientifico
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
1 tecnicas de investigacion que es la investigación metodo cientifico tipos ...
El conocimiento como actividad humana
(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...
El pensamiento humano y el conocimiento
Actividad filosofia libre
El cerebro humano y el pensamiento cientifico
Tema 1 el conocimiento cientifico
Tema 1 proceso del conocimiento
Metodología de la investigación I (5 Temas)
Temas de metodologia
El Conocimiento y la Ciencia
Conocimiento resumen
Conocimiento y qué es el saber
El conocimiento y la ciencia

Destacado (20)

PPT
Taller presentación avance investigativo (1)
PPTX
La filosofía contemporánea 2014
PPT
Emociones. definiciones y tipos
PPTX
Taller colegio ideal
PPTX
BASES BIOLOGICAS Y FISICAS DEL COMPORTAMIENTO
PPTX
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
PPT
éTica 1 introducción
PPTX
Proyectos de intervención social comunitaria-
DOCX
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
PPTX
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
PPTX
Que es la filosofía
PPTX
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
DOCX
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
DOCX
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
PPT
éTica 3 estoicos cristianos
PPTX
Taller practico artistico - filosófico cuartos medios
PPTX
Concepto de metafísica 2014
PPT
éTica 2 arist cinc - epic
DOCX
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
DOCX
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Taller presentación avance investigativo (1)
La filosofía contemporánea 2014
Emociones. definiciones y tipos
Taller colegio ideal
BASES BIOLOGICAS Y FISICAS DEL COMPORTAMIENTO
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
éTica 1 introducción
Proyectos de intervención social comunitaria-
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Que es la filosofía
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
éTica 3 estoicos cristianos
Taller practico artistico - filosófico cuartos medios
Concepto de metafísica 2014
éTica 2 arist cinc - epic
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014

Similar a Presentación desarrollo cognitivo (20)

DOC
Damyancuesta desarrollointeligencia ibim
PPT
La inteligencia . Cristina
PPTX
INTELIGENCIA.pptx
PPT
La Inteligencia
PPTX
Presentación Inteligencia Emocional
PPTX
la inteligencia en los niños por marjorie arevalo
PPTX
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
PPTX
Inteligencia
PPTX
Desarrollo cognitivo
PPTX
LA INTELIGENCIA (1) psicologiageneral.pptx
PPTX
Psicologia Evolutiva
DOCX
Desarrollo de la inteligencia
PDF
1 TEORÍA PSICOGENÉTICA PIAGET Y DE HENRY WALLON.pdf
PPTX
La Inteligencia Humana.pptx
PPTX
T7 inteligencia2
DOCX
PPT
Teoria cognoscitivo
PDF
DESARROLLO INTELECTUAL
PDF
DESARROLLO INTELECTUAL
PPTX
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Damyancuesta desarrollointeligencia ibim
La inteligencia . Cristina
INTELIGENCIA.pptx
La Inteligencia
Presentación Inteligencia Emocional
la inteligencia en los niños por marjorie arevalo
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Inteligencia
Desarrollo cognitivo
LA INTELIGENCIA (1) psicologiageneral.pptx
Psicologia Evolutiva
Desarrollo de la inteligencia
1 TEORÍA PSICOGENÉTICA PIAGET Y DE HENRY WALLON.pdf
La Inteligencia Humana.pptx
T7 inteligencia2
Teoria cognoscitivo
DESARROLLO INTELECTUAL
DESARROLLO INTELECTUAL
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media

Más de Martín De La Ravanal (13)

DOCX
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
DOCX
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
DOCX
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
PPTX
El problema moral 2014
PPTX
Qué es el amor
PPTX
Presentación emociones 2014
DOCX
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
PPTX
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
DOCX
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
DOCX
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
DOCX
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
DOCX
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
DOCX
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
El problema moral 2014
Qué es el amor
Presentación emociones 2014
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014

Presentación desarrollo cognitivo

  • 1. UNIDAD II: DESARROLLO E IDENTIDAD. TEMA 1: INTELIGENCIA Uno de los primeros temas que se deben tratar es el del “polémico” concepto de inteligencia. En general la inteligencia se define como la capacidad de “resolver problemas”. En general la inteligencia es parte de nuestra capacidad de adaptarnos a un entorno. Otros la han definido como la capacidad individual de aprender o adquirir nuevas experiencias y conocimientos.
  • 2. El maestro nos hace repetir la siguiente definición: “capacidad de utilizar el pensamiento asbtracto”… O se la puede definir así: Capacidad compleja o global de individuo para actuar acorde a ciertos objetivos utilizando racionalmente los medios y adaptándose eficazmente a su entorno.
  • 3. ¿Cómo medir la inteligencia de las personas? • Todas las culturas han buscado mecanismos para seleccionar a la gente según sus habilidades. Antecedentes: China siglo VII  exámenes para funcionarios públicos. Francia Test Binet – Simon (1905)  tests para discriminar a los alumnos que serán exitosos de los que fracasarán. Los test fueron diseñados por doctores. Un test es un prueba donde el individuo debe realizar una tarea específica. A medida que crecen los niños, crece su capacidad intelectual lo que se mide por el logro específico de tareas. La escala de inteligencia de Binet – Simon era un conjunto de 30 pruebas de dificultad creciente. Mientras más tareas resolvía el niño más inteligente era. Ese resultado máximo determinaba la edad mental. En un principio se distinguían entre niños normales y deficientes.
  • 4. Mas tarde, el test de Binet – Simon fue reemplazada por la unidad de medida denominada Coeficiente Intelectual(CI) cuya formula es: Niveles de inteligencia: Retraso profundo (CI de 20 o inferior) No llegan a adquirir lenguaje ni pueden realizar actividades básicas cotidianas) Retraso grave (CI entre 20 y 35) limitaciones importantes en el lenguaje. Vocabulario muy pobre. Copian letras pero no pueden adquirir la escritura. Retraso moderado (CI 35 – 50) adquieren la lectura pero no alcanzan la comprensión de lo que leen. Retraso leve (CI 50 – 70) no son capaces de desarrollar pensamiento abstracto. Realizan tareas simples y tienen cierto grado de autonomia.
  • 5. Niveles de inteligencia: Borderline o Limitrofes (entre 70 y 80) Con mucho esfuerzo realizan estudios elementales. Normalidad intelectual (entre 80 y 120) Se distinguen entre normales bajos, medios y altos. Inteligencias superiores (de 120 hacia arriba) Superdotados (de 140 hacia arriba)
  • 6. Los usos de los test de inteligencia han sido variados y polémicos. • Discriminar alumnos normales y deficientes • Selección de reclutas en el ejercito. • justificación de políticas racistas. • proponer esterilizar a los discapacitados mentales. • discriminar en las políticas de inmigración. Es un error exagerar la importancia de la inteligencia . Los racistas pueden abusar fácilmente de estos datos y argumentos. Toda persona se debe tratar como individuo. ¿ES LA INTELIGENCIA UN FACTOR GENÉTICO O RESULTADO DEL MEDIO SOCIAL? • Para algunos psicólogos (A. R. Jenssen y H. J. Eysenck 1969) la inteligencia es 80 % hereditaria y 20 % ambiental. • Anteriormente Cyril Burt estudió gemelos univitelinos que habían sido educados por separado. Pese a las diferencias ambientales tenían el mismo CI.
  • 7. 1) Ejemplo de pregunta de CI: ¿Cuál es el próximo número? 3 – 8 – 12 – 15 – 17 - ? 2) Rellena la palabra que falta en el hueco siguiendo el ejemplo CUERPO - POCO - COSA HOJA - - BONSAI 3) ¿Qué figura de la derecha encaja en el cuadrado que está libre en la izquierda?
  • 8. 4. Indica el número que falta en la siguiente serie numérica 2 - 1 - 4 - - 6 - 5 6. ¿Qué número falta en la última figura? 5. Indica cuál de las seis figuras de la derecha es la que falta en la fila inferior de la izquierda
  • 10. TEMA 2: DESARROLLO COGNITIVO Fundé lo que se conoce como psicología genética. La psicología es el puente entre la biología y el conocimiento. Igual que las especies evolucionan para adaptarse al entorno, la mente evoluciona por etapas para adaptarse al entorno. Los niños son como pequeños científicos que poco a poco adquieren el pensamiento racional. La inteligencia se forma a partir de una interacción con el medio (objetos) y de la actividad propia del niño (sujeto). Esto modifica los esquemas mentales.
  • 11. Nuestra inteligencia comienza por desarrollarse con los esquemas, que son un conjunto de acciones concretas que permiten conocer los objetos del mundo. Con ayuda de los esquemas el bebe comienza a diferenciar las cosas que les rodean a partir de acciones: succionar, apretar, tocar, mirar, arrojar, etc. Cuando el bebé utiliza los esquemas preexistentes para nuevas situaciones hablamos de asimilación. Cuando esos esquemas son insuficientes surge la acomodación: nuevos esquemas para adaptarse a la realidad.
  • 12. La acomodación nos permite conocer nuevas propiedades de los objetos. Si predomina demasiado la asimilación, un niño puede ser capaz de negar propiedades de los objetos. Si predomina la acomodación, el niño aprende solo de memoria. Esquemas Previos Asimilación x Acomodación Nuevos esquemas
  • 13. PIAGET dividió el desarrollo de la inteligencia en etapas o estadios. Este desarrollo parte con los reflejos y culmina en el desarrollo del pensamiento abstracto. • los reflejos son las primeras acciones. •la repetición de las acciones es muy importante. • hacia los 8 meses los bebes entienden la permanencia de los objetos. • Adquieren el lenguaje. • lo más importante es la aparición de la imagen mental pues permite imaginarse situaciones posibles. • juego simbólico (imaginar que el lápiz es un cohete) • egocentrismo intelectual (incapacidad de entender otros puntos de vista).
  • 14. • Periodo de significativo avance intelectual. • sólo se pueden realizar tareas con objetos visibles. • reversibilidad del pensamiento. • conservación de cantidad. (experimento de las bolitas) • conservación de masa (experimento de la plastilina) • conservación de volumen (desde los 9 años) • incapacidad de resolver problemas puramente lógicos. Ej: “Juan es menos pesado que pedro y Juan es más pesado que Andrés” ¿cuál pesa más?. • Se trabajan con ideas abstractas. • para resolver un problema se manejan distintas hipótesis y se imaginan diversas situaciones posibles. • Pensamiento matemático y físico. Imagina un péndulo: ¿de qué depende que oscile mas rápido o mas lento? A) DEL TAMAÑO DE LA PESA. B) DEL LARGO DE LA CUERDA. C) DE LA FUERZA DEL EMPUJE.