UNIDAD: 
ÉTICA Y MORAL 
La moral se refiere al conjunto de reglas o 
normas existentes en una sociedad y que 
indican qué acciones son buenas/malas, 
correctas/incorrectas, justas/injustas, 
admirables/reprochables. Se transmite a 
través del entorno familiar, escolar, 
comunidades religiosas, y medios de 
comunicación. La moral pertenece a la vida 
cotidiana, siempre esta presente. 
Siempre debes respetar 
a tus mayores y no 
contradecirlos. .. 
Las mujeres debemos 
cuidar de nuestros 
hogares y nuestros 
hijos…
La ética es la reflexión sobre las diversas morales que 
tienen las personas, grupos, organizaciones y pueblos 
alrededor del mundo. 
¡Ay Doc! Usted es tan 
ético…. 
¿será inmoral vender 
los órganos de mi 
paciente Srta. 
Enfermera? 
En un sentido más restringido se 
considera la ética como el 
estudio filosófico de la moral. 
Según la filósofa española 
Adela Cortina la ética trata de: 
A) Explicar en que consiste la 
moral 
B) Fundamentar la moral (aportar 
las razones de por que hay, por 
que debe haber o no debe haber 
moral) 
C) Aplicar estas reflexiones a 
nuestra vida cotidiana: a la 
crianza, al trabajo, al consumo, 
etc. (ética aplicada).
Para el filosofo y escritor español Fernando Savater la 
ética consiste en: 
Fundamentar racionalmente la 
acción que elegimos, desde 
nuestro querer más pleno como 
humanos. 
“Racionalmente” quiere decir: a) darnos 
cuenta qué es lo que hemos elegido 
b) por qué hemos elegido eso. 
“nuestro querer más pleno como 
humano” 
Queremos universalmente ser tratados 
como humanos y no como cosas. 
“Lo que el hombre en lo más hondo e 
íntimo de sí mismo quiere – y de donde 
provienen sus restantes deseos – es no 
ser cosa…” 
Fernando Savater.
PRINCIPIOS 
MORAL 
VALORES 
NORMAS 
ORIENTAN 
COMPORTAMIENTO 
INDIVIDUAL/COLEC 
TIVO 
VIDA BUENA, 
JUSTA Y 
FELICITANTE 
¿QUÉ DEBEMOS HACER? 
ÉTICA 
¿POR QUÉ DEBEMOS 
HACER…? 
FUNDAMENTOS 
ARGUMENTOS 
RAZONES QUE SOSTIENEN 
CÓDIGOS O NORMAS 
MORALES 
COMPORTAMIENTO 
INDIVIDUAL/COLEC 
TIVO
LA LIBERTAD COMO BASE 
DE LA ÉTICA 
“...no podemos negar que 
vivimos nuestra existencia 
como algo exclusivamente 
nuestro. Somos los dueños 
de nuestra vida. En los 
momentos más cruciales de 
ella, nosotros hemos 
decidido que rumbo le 
vamos dar” 
Idelfonso Camacho S.J.
LIBERTAD 
• La libertad se relaciona con las acciones consideradas “desde adentro”: en 
cuanto a los motivos, las intenciones, a la voluntad. 
• La libertad se puede entender como carencia de impedimentos para realizar lo 
que queremos. Significa no estar atado o encadenado. Pero toda libertad siempre 
esta condicionada. 
• La libertad interior pone el énfasis en nuestro deseo o querer y no en lo 
favorable o desfavorable de las circunstancias. Involucra perseverar en lo que se 
quiere. 
• La libertad como capacidad de fijarnos ideales de conducta o vida. No pone 
tanto el énfasis en lo que somos sino en cómo nos gustaría ser. 
• Ser libre implica escoger, y escoger implica renunciar a 
posibilidades. Nuestras opciones nos configuran como personas. 
• la libertad se traduce en concreto en decisiones. Las 
decisiones implican siempre valores en juego.
Jean Paul Sartre: una 
reflexión sobre la 
libertad humana.
El ser humano es un ser “para sí” es 
consciente de lo que pasa. Nos damos 
cuenta que somos contingentes, y que 
además vamos, irremediablemente, a 
morir algún día. 
Las cosas y los animales son lo que son. 
tienen una “esencia” que determina su ser 
ya sea el diseño del fabricante o la 
genética de la especie.. 
Sartre dijo que en el caso del ser 
humano: . 
Esto significa que, al no existir un Dios ni una 
naturaleza que nos imponga un modelo, ni 
circunstancia social alguna que nos “obligue a 
ser”, estamos condenados a crear nuestro ser a 
partir de nuestras elecciones, de nuestra 
libertad.
“Soy un simple camarero victima de 
la desigualdad de su sociedad” 
“la causa de mi alcoholismo es mi 
familia. No puedo hacer nada contra 
él.”
¿POR QUÉ HAY MORAL 
EN EL SER HUMANO? 
ESPECIE, SOCIEDAD, 
MORAL. 
¿Buenos o malos por naturaleza? 
¿Gen cooperativo o gen egoísta? 
¿Influye la naturaleza en nuestro 
comportamiento moral? 
Al estudiarse el comportamiento del cerebro se 
ha mostrado que existe una relación entre 
ciertas zonas neuronales, las emociones y los 
juicios morales. 
¿MATARÍA A SU HIJO POR SALVAR A DIEZ PERSONAS? 
MAYORÍA DE LA POBLACIÓN: !NO! 
POBLACIÓN CON DAÑO CEREBRAL: SÍ. 
Nuestra especie ha evolucionado para adaptarse a su 
medio. Si la cultura surgió de la biología, la moral tiene 
un origen en la evolución. Aún así, todo nuestro 
comportamiento esta modificado por el lenguaje, la 
cultura y la sociedad.
La cultura tiene una notable influencia en nuestro comportamiento. Somos influenciados por 
la familia, por los amigos, por los profesores, por los medios de comunicación. Repetimos los 
códigos y prejuicios morales que la sociedad ha puesto en nosotros durante nuestra 
formación 
CARLOS MARX 
El pensamiento moral es una ideología, vale decir, un conjunto de 
creencias y actitudes que han impuesto las clases dominantes (los 
ricos, los capitalistas). Por ende, el factor económico esta detrás de 
todas las supuestas ideas morales. Por ejemplo el matrimonio sirve 
para proveer mano de obra estable al mercado de trabajo.
Lawrence Kohlberg 
(1927 – 1987) 
Kohlberg estudio el desarrollo de la moral en el niño y el 
adolescente presentando diversos dilemas morales a niños de 
edades y culturas distintas. Determinó las siguientes etapas de 
desarrollo moral: 
MORAL PRECONVENCIONAL: 
Primera etapa (HETERONOMIA)  lo bueno y lo justo es lo que me dicen 
mis padres y evitar los castigos. 
Segunda etapa (INDIVUALISMO)  los bueno y lo justo es satisfacer 
mis necesidades a partir de un intercambio con los otros. 
MORAL CONVENCIONAL: 
Tercera etapa (MUTUALIDAD)  lo bueno y lo justo es actuar con la 
moral del grupo. Aparecer como bueno ante si mismo y los demás. 
Cuarta etapa (LEY Y ORDEN)  lo bueno y lo justo es obedecer la ley y 
las reglas que la sociedad prescribe. Hay que contribuir a la sociedad 
participando de sus instituciones. 
MORAL POSCONVENCIONAL: 
Quinta etapa (CONTRATO SOCIAL)  lo bueno y lo justo es reconocer los 
derechos de las personas a pesar de sus diferencias sociales o culturales. Hay 
valores que son universales (vida, libertad) no dependen de la aceptación de la 
mayoría. 
Sexta etapa (AUTONOMÍA)  lo bueno y lo justo es obrar por principios 
racionales. No manipular a las personas ni obrar buscando ventajas sociales.

Más contenido relacionado

PPT
éTica 3 estoicos cristianos
DOCX
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
PPT
éTica 2 arist cinc - epic
DOCX
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
DOCX
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
PPTX
Concepto de metafísica 2014
DOCX
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
PPTX
BASES BIOLOGICAS Y FISICAS DEL COMPORTAMIENTO
éTica 3 estoicos cristianos
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
éTica 2 arist cinc - epic
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Concepto de metafísica 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
BASES BIOLOGICAS Y FISICAS DEL COMPORTAMIENTO

La actualidad más candente (20)

PPT
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
DOCX
Csv antropologia que es el humanismo
PPTX
Concepto de metafísica 2013
PPTX
9 Nietzsche y Heidegger.
DOCX
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
PPT
Tema 4. la racionalidad practica
DOCX
Csv psicologia textos sobre sexualidad. apoyo para la evaluación de sintesis
PPT
Scorrales1011200822619
PPTX
Antropología y ética op fundamental
PPTX
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
PPT
Ética y moral
DOCX
Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
DOCX
Corrientes éticas
PPTX
Filosofía elec cuarto medio
DOCX
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
PPS
La naturaleza humana
PPTX
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
PDF
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
PPTX
1 introduccion
PPT
Escuelas eticas siglo
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
Csv antropologia que es el humanismo
Concepto de metafísica 2013
9 Nietzsche y Heidegger.
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Tema 4. la racionalidad practica
Csv psicologia textos sobre sexualidad. apoyo para la evaluación de sintesis
Scorrales1011200822619
Antropología y ética op fundamental
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
Ética y moral
Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
Corrientes éticas
Filosofía elec cuarto medio
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
La naturaleza humana
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
1 introduccion
Escuelas eticas siglo

Similar a éTica 1 introducción (20)

PPTX
La etica como disciplina
PPTX
La etica
PPTX
La etica como disciplina
PPTX
etica y moral sus diferencias . Teoría eticas
PPT
Tema 1-la vida moral
PPTX
PDF
Upch. tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...
PPTX
La ética.
PPTX
La educación moral
PDF
Unidad i 1. etica y moral
PPT
Tema1
PPTX
UNIDAD I- CLASE-de-etica cienciapolI.pptx
PPTX
Problema como construccion moral
PPTX
40 diapositivas
PDF
Informe de-etica(1)
PPT
Etica y Moral
PDF
Upch.etica profecional.2do.u8.t.v.taniaguadalupesanchezramos.licenpsicologia
PDF
La dimensión moral del ser humano
PPTX
Unidad1 clase1
PPT
La dimensión moral del ser humano
La etica como disciplina
La etica
La etica como disciplina
etica y moral sus diferencias . Teoría eticas
Tema 1-la vida moral
Upch. tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...
La ética.
La educación moral
Unidad i 1. etica y moral
Tema1
UNIDAD I- CLASE-de-etica cienciapolI.pptx
Problema como construccion moral
40 diapositivas
Informe de-etica(1)
Etica y Moral
Upch.etica profecional.2do.u8.t.v.taniaguadalupesanchezramos.licenpsicologia
La dimensión moral del ser humano
Unidad1 clase1
La dimensión moral del ser humano

Más de Martín De La Ravanal (20)

DOCX
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
DOCX
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
PPTX
El problema moral 2014
PPTX
Qué es el amor
PPTX
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
PPTX
Taller colegio ideal
PPT
Presentación desarrollo cognitivo
PPT
Emociones. definiciones y tipos
PPTX
Presentación emociones 2014
DOCX
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
PPTX
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
DOCX
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
PPT
Taller presentación avance investigativo (1)
PPTX
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
PPTX
La filosofía contemporánea 2014
DOCX
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
PPTX
Filosofía elec cuarto medio2014
DOCX
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
DOCX
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
PPTX
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
El problema moral 2014
Qué es el amor
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Taller colegio ideal
Presentación desarrollo cognitivo
Emociones. definiciones y tipos
Presentación emociones 2014
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Taller presentación avance investigativo (1)
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
La filosofía contemporánea 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Filosofía elec cuarto medio2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

éTica 1 introducción

  • 1. UNIDAD: ÉTICA Y MORAL La moral se refiere al conjunto de reglas o normas existentes en una sociedad y que indican qué acciones son buenas/malas, correctas/incorrectas, justas/injustas, admirables/reprochables. Se transmite a través del entorno familiar, escolar, comunidades religiosas, y medios de comunicación. La moral pertenece a la vida cotidiana, siempre esta presente. Siempre debes respetar a tus mayores y no contradecirlos. .. Las mujeres debemos cuidar de nuestros hogares y nuestros hijos…
  • 2. La ética es la reflexión sobre las diversas morales que tienen las personas, grupos, organizaciones y pueblos alrededor del mundo. ¡Ay Doc! Usted es tan ético…. ¿será inmoral vender los órganos de mi paciente Srta. Enfermera? En un sentido más restringido se considera la ética como el estudio filosófico de la moral. Según la filósofa española Adela Cortina la ética trata de: A) Explicar en que consiste la moral B) Fundamentar la moral (aportar las razones de por que hay, por que debe haber o no debe haber moral) C) Aplicar estas reflexiones a nuestra vida cotidiana: a la crianza, al trabajo, al consumo, etc. (ética aplicada).
  • 3. Para el filosofo y escritor español Fernando Savater la ética consiste en: Fundamentar racionalmente la acción que elegimos, desde nuestro querer más pleno como humanos. “Racionalmente” quiere decir: a) darnos cuenta qué es lo que hemos elegido b) por qué hemos elegido eso. “nuestro querer más pleno como humano” Queremos universalmente ser tratados como humanos y no como cosas. “Lo que el hombre en lo más hondo e íntimo de sí mismo quiere – y de donde provienen sus restantes deseos – es no ser cosa…” Fernando Savater.
  • 4. PRINCIPIOS MORAL VALORES NORMAS ORIENTAN COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL/COLEC TIVO VIDA BUENA, JUSTA Y FELICITANTE ¿QUÉ DEBEMOS HACER? ÉTICA ¿POR QUÉ DEBEMOS HACER…? FUNDAMENTOS ARGUMENTOS RAZONES QUE SOSTIENEN CÓDIGOS O NORMAS MORALES COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL/COLEC TIVO
  • 5. LA LIBERTAD COMO BASE DE LA ÉTICA “...no podemos negar que vivimos nuestra existencia como algo exclusivamente nuestro. Somos los dueños de nuestra vida. En los momentos más cruciales de ella, nosotros hemos decidido que rumbo le vamos dar” Idelfonso Camacho S.J.
  • 6. LIBERTAD • La libertad se relaciona con las acciones consideradas “desde adentro”: en cuanto a los motivos, las intenciones, a la voluntad. • La libertad se puede entender como carencia de impedimentos para realizar lo que queremos. Significa no estar atado o encadenado. Pero toda libertad siempre esta condicionada. • La libertad interior pone el énfasis en nuestro deseo o querer y no en lo favorable o desfavorable de las circunstancias. Involucra perseverar en lo que se quiere. • La libertad como capacidad de fijarnos ideales de conducta o vida. No pone tanto el énfasis en lo que somos sino en cómo nos gustaría ser. • Ser libre implica escoger, y escoger implica renunciar a posibilidades. Nuestras opciones nos configuran como personas. • la libertad se traduce en concreto en decisiones. Las decisiones implican siempre valores en juego.
  • 7. Jean Paul Sartre: una reflexión sobre la libertad humana.
  • 8. El ser humano es un ser “para sí” es consciente de lo que pasa. Nos damos cuenta que somos contingentes, y que además vamos, irremediablemente, a morir algún día. Las cosas y los animales son lo que son. tienen una “esencia” que determina su ser ya sea el diseño del fabricante o la genética de la especie.. Sartre dijo que en el caso del ser humano: . Esto significa que, al no existir un Dios ni una naturaleza que nos imponga un modelo, ni circunstancia social alguna que nos “obligue a ser”, estamos condenados a crear nuestro ser a partir de nuestras elecciones, de nuestra libertad.
  • 9. “Soy un simple camarero victima de la desigualdad de su sociedad” “la causa de mi alcoholismo es mi familia. No puedo hacer nada contra él.”
  • 10. ¿POR QUÉ HAY MORAL EN EL SER HUMANO? ESPECIE, SOCIEDAD, MORAL. ¿Buenos o malos por naturaleza? ¿Gen cooperativo o gen egoísta? ¿Influye la naturaleza en nuestro comportamiento moral? Al estudiarse el comportamiento del cerebro se ha mostrado que existe una relación entre ciertas zonas neuronales, las emociones y los juicios morales. ¿MATARÍA A SU HIJO POR SALVAR A DIEZ PERSONAS? MAYORÍA DE LA POBLACIÓN: !NO! POBLACIÓN CON DAÑO CEREBRAL: SÍ. Nuestra especie ha evolucionado para adaptarse a su medio. Si la cultura surgió de la biología, la moral tiene un origen en la evolución. Aún así, todo nuestro comportamiento esta modificado por el lenguaje, la cultura y la sociedad.
  • 11. La cultura tiene una notable influencia en nuestro comportamiento. Somos influenciados por la familia, por los amigos, por los profesores, por los medios de comunicación. Repetimos los códigos y prejuicios morales que la sociedad ha puesto en nosotros durante nuestra formación CARLOS MARX El pensamiento moral es una ideología, vale decir, un conjunto de creencias y actitudes que han impuesto las clases dominantes (los ricos, los capitalistas). Por ende, el factor económico esta detrás de todas las supuestas ideas morales. Por ejemplo el matrimonio sirve para proveer mano de obra estable al mercado de trabajo.
  • 12. Lawrence Kohlberg (1927 – 1987) Kohlberg estudio el desarrollo de la moral en el niño y el adolescente presentando diversos dilemas morales a niños de edades y culturas distintas. Determinó las siguientes etapas de desarrollo moral: MORAL PRECONVENCIONAL: Primera etapa (HETERONOMIA)  lo bueno y lo justo es lo que me dicen mis padres y evitar los castigos. Segunda etapa (INDIVUALISMO)  los bueno y lo justo es satisfacer mis necesidades a partir de un intercambio con los otros. MORAL CONVENCIONAL: Tercera etapa (MUTUALIDAD)  lo bueno y lo justo es actuar con la moral del grupo. Aparecer como bueno ante si mismo y los demás. Cuarta etapa (LEY Y ORDEN)  lo bueno y lo justo es obedecer la ley y las reglas que la sociedad prescribe. Hay que contribuir a la sociedad participando de sus instituciones. MORAL POSCONVENCIONAL: Quinta etapa (CONTRATO SOCIAL)  lo bueno y lo justo es reconocer los derechos de las personas a pesar de sus diferencias sociales o culturales. Hay valores que son universales (vida, libertad) no dependen de la aceptación de la mayoría. Sexta etapa (AUTONOMÍA)  lo bueno y lo justo es obrar por principios racionales. No manipular a las personas ni obrar buscando ventajas sociales.