Diagnóstico e inventario de Medios Alternativos en Medellín y sus corregimientos Consultoría para la estructuración de una Red de Medios Alternativos de Comunicación orientada a la Convivencia Ciudadana en Medellín y sus Corregimientos Proyecto ejecutado por :
La consultoría comprende cinco fases:  1.  Diagnóstico  e inventario de los medios alternativos. 2.   Cualificación  de los integrantes de los medios  alternativos. 3.    Concurso  de méritos 4.  Fase de formación  especializada. 5.  Estructuración  y acompañamiento para la red . Fases de la consultoría
El presente diagnóstico hace parte de la consultoría que realizó Comfama para la Alcaldía de Medellín, con el objetivo de “ Estructurar una red de comunicación orientada a la convivencia ciudadana en Medellín y sus corregimientos ”.
La base de datos quedó conformada por 137 medios alternativos : .  Impresos 51% . R adiales 20% .  TV   16%  .  Web 13%  Se  realizó el  diagnóstico  de  54  medios . Diagnóstico
Cuestionario  (54) medios alternativos Entrevista semi-estructurada (9)  directores de medios alternativos Cuestionario a 65 perceptores  de los medios  alternativos, seleccionados al azar, en los lugares  de acción del medio alternativo.  Registro visual de 9 medios   Consulta de fuentes primarias y secundarias  para la identificación y la conformación de la base de  datos.  Instrumento de recolección de datos
Cuestionario 1. Dirigido a los medios  Tiempo de circulación del medio,  periodicidad, tiraje, cobertura, forma de distribución, públicos objetivos, y fuentes de financiación. Caracterización: nombre, tipo de medio, constitución legal, número de personería jurídica, vinculación a alguna corporación u organización que avale el trabajo del medio, Nit de la organización que avala al medio, Director del medio, nombre de otro integrante del medio o representante que podría asistir a las capacitaciones; comuna, donde actúa el medio, barrio,  dirección,  teléfono, Fax, e: mail  del medio.  Datos generales Indicador Ítems
Indicador Ítems Análisis DOFA del medio, perspectivas a corto y mediano y recomendaciones para la Estructuración de la Red de medios alternativos.  Reseña histórica del medio Número promedio de personas que trabajan en el medio, nivel educativo del personal, ocupación o profesión, edad promedio del personal, promedio de tiempo de vinculación con el medio, promedio de salarios recibidos en el medio, nombres de los cargos que desempeñan en el medio, promedio de costos de elaboración del medio, recursos técnicos con los que dispone el medio, valoración de dichos recursos.  Estructura Organizativa
Cuestionario 2. Perceptores del Medio Alternativo SI,  NO. Cual (les) ¿Conoce usted  el (los) Medios Locales que tiene este sector? Comuna, barrio.  Localización  Indicador Pregunta Ítems
niño, joven (adolescente), adulto, adulto mayor Edad Primaria, Bachillerato, Técnico, Universitario, Otros Escolaridad Pregunta abierta Ocupación Masculino, femenino Sexo  Características del encuestado Pregunta abierta Que otra apreciación o  sugerencia haría usted en relación con el medio (os) alternativos de este  sector, comuna, localidad Sugerencias Indicador Pregunta Ítems
Hallazgos Hay una  presencia diferenciada  del  número de medios que actúan en Medellín y sus Corregimientos. Esta situación se presenta presumiblemente por: el  desarrollo comercial y de servicios  de la Comuna, caso de la 10;  por la p resencia consolidada de organizaciones sociales y culturales  , caso de Comuna 5 Castilla; El  impulso mediante el presupuesto participativo  y apoyo de la comunidad, caso Comuna  1, 10, 12, 15  .  Las Comunas  1, 2 , 3 y 4 al igual que los Corregimientos presentan menor desarrollo en cuanto a presencia y consolidación de medios alternativos en relación con las Comunas  11,12,13,14,15.
Mapa de Medellín por Comunas
Número de medios alternativos creados por año Aunque, desde finales de la década de los años 90, una serie de organizaciones sociales vienen impulsando medios alternativos y  talleres de capacitación en la ciudad,  el diagnóstico muestra que en el 2003  se crean seis medios, situación que disminuye notablemente en el 2004. En el 2005, resurgen estos proyectos con 13 iniciativas, en su mayoría apoyadas por  presupuesto participativo . Hipotéticamente,  los medios alternativos requieren impulso y acompañamiento del  gobierno local,  las organizaciones sociales  y la comunidad para su sostenibilidad en el tiempo.
Distribución por tipo de medio alternativo   y legalidad No hay una relación  directa entre el número de medios y su legalidad . Es así como la TV que goza de legalidad en términos Estatales, tiene una presencia del 16%, mientras los escritos, que no cuentan en su mayoría con legalidad, representan el 51% de los medios de la ciudad. Les sigue la radio (20%) que ante las medida restrictivas, ha creado otras formas radiales de comunicación denominadas altorpalantes, “radio” escolar  o las  cabinas barriales.  La página Web se presenta como un medio emergente,  que para su consolidación requiere de una cultura propia  del medio , acceso y técnicas de manejo.
Credibilidad y Legitimidad   Los medios alternativos  tienen un alto índice de credibilidad  en las comunidades. El 84% calificaron este indicador con 4 y 5. Se considera que  tampoco hay una relación directamente proporcional entre la legalidad del medio y su legitimidad en la comunidad .
Tiempo de Funcionamiento En relación con este indicador se establece que en su mayoría los medios tienen menos de un año y que llegan a alcanzar una antigüedad de 3 años.  Esta dinámica se  presenta por el agotamiento en las fuentes de financiamiento, por la dinámica propia de sus impulsores que se establecen en otros proyectos fijos o consolidados y por la falta de personal que continúe realizando el medio .
Periodicidad, tiraje y  manejo informativo   En su mayoría, los medios alternativos tienen un periodicidad mensual, especialmente los medios escritos. Su tiraje es relativo y depende de la consolidación económica del medio. Es así como los que cuentan con mas recursos económicos  tienen un tiraje de hasta 35.000 ejemplares y los menos hasta 500 mil ejemplares. La TV tiene por reglamentación emitir dos horas semanales de producción propia. La radio emite generalmente una vez por semana.  Este aspecto indica  que no se podrían considerar como medios de actualidad informativa, sino que tienen otras funciones expresivas y narrativas,  diferentes a los medios masivos.
Pertinencia y manejo informativo  Los medios fueron calificados con 5 y 4 (83%); el 77% de los encuestados también calificó con 4 y 5 el manejo informativo.  Teniendo en cuenta que estos medios no se enfocan a la información del día a día, se deduce que lo que la comunidad encuentra en ellos le genera satisfacción y pertinencia informativa.  Hipotéticamente, hay un interés de la comunidad por temas e información que no obedece exclusivamente a lo noticioso.
Secciones, temas, diseño, presentadores, locutores, periodistas La alta calificación de estos indicadores hace suponer que, no siendo lo noticioso lo que se busca en los medios alternativos,  hay otros elementos que captan al público: las secciones, las temáticas , los periodistas, locutores o presentadores reconocidos por la comunidad.  Esto también hace parte de las características  locales y  focales del medio alternativo.
Público de los medios alternativos En una categoría amplia, el público al que llega es  la comunidad  en general. Específicamente  al sexo masculino , adultos y adultos mayores, con  nivel educativo de  bachillerato , primaria y universidad; con ocupaciones de  comerciantes, vendedores . Las amas de casa también se constituyen en público importante de estos medios.
Formas de Financiamiento  La fuente de financiamiento de los medios consultados es la pauta publicitaria de la empresa privada y Municipal. La TV se sostiene con el aporte mensual de sus suscriptores.  La instancia Municipal se constituye en factor clave para el sostenimiento de los medios, ya sea avalándoles en el presupuesto participativo o  con apoyo financiero, diferente al publicitario.  Donaciones 7 Apoyo Administración Municipal 6 Recursos propios, fondo editorial, acciones y suscripciones.  5 Venta 4 Presupuesto Participativo 3 Aporte de la Comunidad 2 Pauta publicitaria – Privada y Municipal  1 Formas de Financiación de los Medios Orden
Número de personas , edad, nivel educativo y tiempo promedio de vinculación del personal que se ocupa en los medios alternativos Los medios alternativos se constituyen en una fuente de ocupación, no necesariamente remunerada,  para 324 personas. Los impresos seguidos de la TV son quienes ocupan más personal. La edad promedio está entre 20 y 30 años y el nivel de escolaridad es universitario. El promedio de  vinculación es de 1 a 3 años.  A manera de hipótesis, los medios  alternativos de Medellín se constituyen en espacios de experimentación de jóvenes universitarios de diversas disciplinas. Otra hipótesis que sale a flote es el  paso por la educación superior, hace que el joven “mire” a su comundiad.
Las profesiones del personal que dirige los medios alternativos o se ocupan en estos son:  Comunicadores Sociales-  Periodistas,  tal es el caso de El Nororiental, En Medellín. Lo Mejor, Corporación Caunces de Oriente- COPROCO, W3. Redjuvenil.org, El Sol, Ciudad Mota en donde trabajan 3 comunicadores, etc. En segundo lugar aparecen las profesiones de  publicistas, diseñadores gráficos, fotógrafos, locutores, docentes, actores, cuenteros, sacerdotes, filósofos, sociólogos, antropólogos, administradores.  Se encuentran también  profesionales de ingeniería de sistemas (2), médico (1), odontólogo (1).  También aparece personal distribuido entre  estudiantes y desempleados.
Salario promedio que se percibe en los medios alternativos   El mayor número de personas  trabajan ad honoren, esto se debe a que perciben salarios de otros trabajos y dedican unas horas al medio alternativo.  Se encuentran también en esta categoría el personal que es pagado por la organización social que destina un salario para que alguien de su personal cumpla funciones en los medios locales .  En esta categoría están especialmente los directores de los medios, y periodistas colaboradores. La demás formas de salario esta destinada para el personal operativo del medio, practicantes, vendedores, etc.
Promedio de costos de elaboración de los medios  El  valor aproximado de producción  del  22 %  de los medios alternativos  consultados es de  50 millones de pesos mensuales , un promedio de $1.900.000 cada uno;  ello  descontando al 32% de los medios que no respondieron a la pregunta .  Con mirada estratégica: ¿600 millones al año, destinados a la producción de tejido social son mucho o poco?
Recursos técnicos   Hay una brecha tecnológica entre los medios. Casi la mitad ,producen su medio con los recurso tecnológicos suficientes, especialmente la TV y  algunos escritos, mientras que la otra mitad de los medios cuentan con recursos insuficientes. No por ello se deja de producir el medio ya que utilizan los recursos propios como cámara, computadoras, etc. O entre las organizaciones sociales se prestan los implementos.
DOFA MEDIOS ALTERNATIVOS Que ahora, a nivel Estatal, se empiece a tener conciencia de que los  medios alternativos  generan y hacen parte del  tejido social. La  capacitación  brindada por este proyecto.  Sentido de pertenencia  de la comunidad hacia el medio.  Legalidad de los medios TV  y algunos escritos.  La  garantía  que tienen los medios TV, por la  cuota mensual de los asociados.  Los  recursos técnicos  de la mayoría de los medios TV.  El  deseo  explícito de la gente de la comunidad de hacer  TV comunitaria. Promotores de medios  alternativos con nivel educativo  universitario y técnico.  El  trabajo voluntario  y la disposición de los promotores de medios alternativos para interactuar con las comunidades. El  conocimiento  de los integrantes de los medios  de los sectores  donde actúan.  El  optimismo e ímpetu  que los promotores imponen a sus medios a pesar de las dificultades.   Falta de recursos financieros , falta capacitación Por tener licencia para transmitir canales incidentales los medios de TV tienen la posibilidad de tener canales codificados que beneficien a los socios,  por costos  no pueden acceder a canales codificados .  Falta de sedes  donde operar el medio.  La  falta de compromiso  de algunas instituciones sociales,  educativas y estatales para  impulsar los medios alternativos. Poca continuidad del personal  de los medios alternativos, sobre todo de quienes no tienen otras entradas económicas.  Apatía institucional y privada  por publicitar en los medios alternativos. Fortalezas Debilidades
Amenazas La  competencia  de operadores como: Cables unión, cable pacifico, la misma EE.PP que regalan la señal 2-3 meses a los usuarios y los medios comunitarios no lo pueden hacer, por que de eso subsisten.  Deslealtad  de algunos medios Alternativos, que actúan en el mismo sector o comuna.  Nueva normatividad de la CNTV Las políticas estatales  por inclusión de fenómenos económicos como el  TLC,  que pondrían en gran riesgo el patrimonio cultural, de cuerdo a las negociaciones con el área de las telecomunicaciones.  Disputas entre líderes  de la comunidad y los medios por ideologías, celos, egoísmo, etc.  Altos costos de producción de los medios.  Influencia de líderes políticos  sobre quienes dirigen los medios. Censura y persecución política  contra algunos medios alternativos Oportunidades Formar un  canal comunitario  y producir televisión social y cultural.  Vender servicios de producción  a terceros, es el caso de la TV y escritos.  Crecer  en términos de  cobertura  del público de cada medio.  Mejorar el medio mediante la  cualificación  adquirida en la capacitación de COMFAMA.  Adquirir   capital semilla,  dar al medio una connotación de empresa social.  Convocar a practicantes  de las Universidades para que colaboren en los medios alternativos. Que los productores independientes puedan tener trabajo en los medios de TV  comunitarios.  Que Medellín sea pionera en medios alternativos. Que de manera organizada los medios aporten al desarrollo de ciudad.  Localizar información en el mundo de la globalización.  Transformar los medios alternativos para que se ocupen de las narrativas y estéticas locales y no exclusivamente sean informadores.  Que los  medios alternativos  se constituyan en  espacios de expresión  para los jóvenes. Legislación  que proteja los  medios alternativos.  Brindar posibilidades de desarrollo  y legalidad de los medios alternativos.
Posibilidades de Estructuración de la Red de Comunicación Orientada a la Convivencia en Medellín  y sus corregimientos En tanto que la interacción de los medios alternativos con sus comunidades fue calificada por el 81% de los perceptores con 4 y 5. Y teniendo en cuenta que para el 83% de los perceptores la información acerca de la convivencia ciudadana que se expone en el medio fue calificada también con 4 y5,  se supone que hay un ambiente favorable para que de manera estratégica y coordinada las narrativas , e imaginarios de la convivencia ciudadana que se plantea desde la administración Municipal se acogida por las comunidades.   La posibilidad de la Red entre los medios convocados se presenta a continuación.
Posibilidades de Estructuración de la Red de Comunicación Orientada a la Convivencia en Medellín  y sus corregimientos Se necesita  asesoría permanente por parte de las entidades comprometidas para que la Red de Medios se pueda consolidar. Generar arraigo e identidad local Que la  Red posibilite capacitación, mayor interrelación entre los medios, y eventos de interés conjunto.  Mejorar la calidad de los medios alternativos Es necesario que se  unifiquen criterios y se lleguen a acuerdos.  Intercambiar programas, artículos, experiencias.   Es muy prematuro precisar la Red, creemos que con la asistencia a los talleres y con la interrelación con las personas que promueven esta red de comunicación podremos determinar con precisión que información adicional es necesaria. Conformar una red de televidentes comunitarios Es mas importante  trabajar todos en Red que priorizar el aparato de la Red misma Fortalecer la autogestión solidaria como principio económico sostenible del medio de comunicación Sugerencias Favorables
Crear  una escuela de capacitación en comunicación alternativa con acceso para todos Que todos los de la  Red adquiera una imprenta para que salga más económica la impresión de los medios escritos.  Que la  Red genere un sistema de distribución y mercadeo para los medios alternativos de Medellín.  Que la capacitación se valide a partir de créditos y estos sean considerados para futuro como meritos para ofrecer los servicios de asesorías culturales Impulsar proyectos sociales y económicos que involucren a los integrantes de la Red.  Que la Red pueda  contar  con apoyo económico permanente,   que genere retroalimentación con sus miembros.  Crear  integrar los medios para que sean   fuentes de información que perfeccionen la mirada local y barrial.  Velar por los deberes y derechos de todos los que pertenezcan a la Red.  “ Estamos un poco preocupados, ya que hay organizaciones barriales que funcionamos con concesionarios de los Distribuidores de Señal de televisión por cable. Entonces si estos se unen en Red, los realizadores de televisión comunitaria y organizaciones, ¿como nos vamos a beneficiar de las bondades que brinda dicha Red?  capacitación, gestión, entre otras, si los canales Comunitarios, no todos, solo se preocupan por su organización”.  Compartir base de datos entre los medios Sugerencias Favorables
Hipótesis que salen del diagnóstico Hipótesis 1:  Hay una correlación de oportunidad entre los medios alternativos de Medellín que se reconocen como ideales dentro de las  nuevas formas de socialización y la administración Pública que busca espacios para construir ciudadanía, nuevos imaginarios frente a la convivencia ciudadana.  Sugerencias al respecto o líneas de acción:  1. Pensar en una  alianza estratégica, medios alternativos y administración Municipal.  2.  Establecerse  nuevas, “otras ” en que en que los  discursos, narrativas e imaginarios  de la instancia estatal se encuentren con los discursos de la comunidad y se socialicen en el medio alternativo 3.  Visibilizar los medios alternativos y sus producciones en los medios que tiene a disposición la alcaldía de Medellín .
Hipótesis 1:  Hay una correlación de oportunidad entre los medios alternativos de Medellín que se reconocen como ideales dentro de las  nuevas formas de socialización y la administración Pública que busca espacios para construir ciudadanía, nuevos imaginarios frente a la convivencia ciudadana.  5.  Estructural la cualificación  del personal de los medios alternativos de Medellín, teniendo en cuenta que el 43% de estos son universitarios y el 24% técnicos. Cursos  especializados en lenguaje, narrativas, etc. Y diplomados para Directores de medios o personal avanzado en el conocimiento de estos. Contemplar como ejes temáticos de los cursos, talleres y diplomados los principios de la comunicación: expresión ( que el medio permita el decir del otro), conexión ( de imaginarios, saberes, practicas, sueños..), entretener ( nuevas narrativas), informar ( las cosas buenas… no seguir el modelo de los medios masivos), formar ( en la construcción de comunidad). 4 . Impulsar e incentivar la investigación  para desentrañar las claves y  maneras como la sociedad se comunica y articula imaginarios.  Diagnosticar el impacto de la comunicación pública en las comunas de la ciudad
Hipótesis 2:  La presencia de los medios alternativos en sus localidades,  en su mayoría, obedecen a iniciativas impulsadas desde Corporaciones, instituciones sociales, culturales,  ideológicas y empresariales que cuentan con el aval y acompañamiento de las comunidades donde actúan.  Vincular la Red de medios alternativos ( mesa de trabajo)  al  diseño de  estrategias o propuestas para la convivencia ciudadana.  2 . Impulsar los medios ha  establecer otras formas de mediación comunicativa.
Hipótesis 3:  A nivel internacional, nacional y departamental hay un interés particular en los medios alternativos como producto y productores de tejido social.  1. Diligenciar ayuda  internacionales para la consolidación e impulso de los medios alternativos de Medellín y sus corregimientos como espacios y herramientas para la democracia , la participación y la convivencia pacifica. 2. Establecer puntos de encuentro entre el proyecto de la red de comunicación para la convivencia ciudadana y el  proyecto Convite, “Comunicación, vida y territorio” que busca  acercar y comprometer a los medios alternativos para la promoción de la democracia participativa y  fortalecer la capacidad de gobierno para integrar y movilizar a la sociedad en torno a apuestas colectivas
Conclusiones y Recomendaciones  Cualificar a los medios alternativos como espacios propicios para narrativas y estéticas  diferentes a la de los medios masivos, sin el afán de la chiva.  “En el proceso de cambio de imaginarios los medios pueden ayudar a inventar otro futuro, ver otra realidad”.  Los medios alternativos de comunicación de Medellín se han convertido en espacios de socialización de grupos, vecinos, ideologías, jóvenes, instituciones iglesia, organizaciones sociales, empresarios y narrativas locales.  Reconocer en la conformación de la Red de Medios Alternativos de Medellín los diferentes tipos, espacios, medios, ideologías actores y sobre todo la libertad de información. Los medios alternativos de Medellín quieren ser reconocidos en su diferencia más que representados.  Dimensionar a los medios alternativos de Medellín más allá de la posible pauta publicitaria o apoyo que solicitan a la administración Municipal.  Los medios alternativos no se constituyen exclusivamente en emisores de mensajes, sino en herramienta importante para la generación de tejido social. Recomendaciones Conclusiones
Impulsar y apoyar los medios alternativos en las comunas más desprovistas de ellos, en especial los Corregimientos 50, 60, 70, 90.  Y en las Comunas 2, 3, 6, 8 y 13.  Apoyar e impulsar, especialmente  los medios alternativos dirigidos a niños, jóvenes, y minorías como las negritudes.  La historia de los Medios Alternativos de Medellín es muestra de la capacidad, creatividad y dinámica social frente a las necesidades, ejemplo de ellos son los medios TV surgidos en su mayoría por la falta de señal en las comunidades. El caso de la Web se Carlos E. surgida por la necesidad de contactarse para la solución de intervención urbanística en el sector, etc.  Concebirse la Red de Medios Alternativos de Medellín como estrategia que permite “promover redes de conversación, intercambios de mundos simbólicos y expresivos que ayuda a construir el nosotros que toda sociedad requiere”. Unir esfuerzos y recursos. Establecer puntos de encuentro entre los resultados de los diagnósticos de los proyectos Convite y el diagnostico que se reporta en este estudio, con miras a  impulsar un “cluster” de medios alternativos de la ciudad y del Departamento. Hay antecedentes de otras iniciativas en torno a los medios alternativos de comunicación. Entre las mas recientes está el proyecto CONVITE (Comunicación, vida y territorio)  que lidera el IDEA, la U de A y Comfenalco. También se conoce del proyecto de la Administración Distrital de Bogotá  encaminada a la construcción de  una política de comunicación comunitaria en Bogotá.  Dimensionar la comunicación pública como un concepto y como una herramienta para la construcción democrática de sociedad. Incluir a los medios alternativos de Medellín y sus corregimientos, dentro de las estrategias Estatales para la convivencia ciudadana  implica un trabajo arduo de reflexión y acción que debe ir de la mano con los intereses de las comunidades y los medios.
Establecer una partida del Presupuesto Municipal para el impulso de los medios alternativos de la ciudad.  Un promedio de 50 millones de pesos mensuales, cuesta la producción de los medios alternativos consultados. El 51% de los medios consideran insuficientes sus recursos técnicos y un 45% dice contar con lo necesario.  La principal forma de financiamiento de los medios alternativos es la publicidad privada y Municipal.  Promover la convivencia ciudadana y educar en ella  de manera concertada y articulada con los distintos medios alternativos de la ciudad En el 63% de los medios alternativos de Medellín el personal trabaja sin honorarios, por una bonificación, por menos de un salario mínimo o el mínimo.  Generar estrategias en la Red de Medios para la permanencia de los medios alternativos como empresas sociales. De 1 a 3 años es mayor tiempo de vigencia de los medios alternativos en la Ciudad.  El 50% del personal de los medios tiene entre 20 y 30 años. El 43% del personal cuenta con educación universitaria.  En promedio en los medios alternativos de Medellín y sus corregimientos se ocupan  314 personas directamente. La distribución de los medios se efectúa, en su mayoría, de manera directa, casa a casa.  Impulsar la integración multimediática de los medios alternativos.  El mayor número de medios de la ciudad corresponde a medios escritos  51%, le siguen los radiales 20%, televisivos 16%   Web (13%).  Impulsar una política estatal para los medios alternativos o comunitarios.  A partir del 2003 se registra un resurgir de los medios alternativos en Medellín, solo en el 2003, surgen 6 y el 2005 se cuenta con 13 proyectos emergentes.

Más contenido relacionado

PPT
Presentaci n diagn_stico_feb_3_de_2006
PPS
Diagnóstico y perfil del lector
PDF
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
PDF
Más allá de las denuncias: comentarios sobre el modelo de gestión del program...
PDF
Tecnologías Digitales y Elecciones en el Perú
PDF
Análisis del ecosistema brasileño de iniciativas politico-electorales
PDF
#Desinformación: más allá de las noticias falsas
PPTX
Relaciones públicas 2.0
Presentaci n diagn_stico_feb_3_de_2006
Diagnóstico y perfil del lector
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Más allá de las denuncias: comentarios sobre el modelo de gestión del program...
Tecnologías Digitales y Elecciones en el Perú
Análisis del ecosistema brasileño de iniciativas politico-electorales
#Desinformación: más allá de las noticias falsas
Relaciones públicas 2.0

Similar a Presentación diagnóstico (20)

PDF
Boletin 2 comunicación y contextos
PPT
La comunicacion social .jaime lopez
PPTX
Tendencias sociales Y relaciones publicas
PDF
Cuarto poder y empresa
PDF
Unidad 5 Curso Transparencia
PDF
170620 iso estudio-periodismo realidad social tecnológica edc
PDF
El Periodismo en su realidad social y tecnológica
PDF
Cómo valoran la RSC y el periodismo social los Medios y los periodistas
PDF
090707 iso estudio-rsc y periodismo
PPT
Protección de Programas Sociales y Construcción de Ciudadanía
PDF
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
DOCX
Qeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
PDF
Panorama y Transformación Digital del Comunicador Social -Periodista y su apl...
PDF
Cobranding
PPTX
Rp
PDF
17 comunicacion politica
PDF
Medios masivos en los jovenes
PPTX
Unidad I. Asuntos y Relaciones Públicas II
PDF
Estudio de caso 1 Plan de mejoramiento a la responsabilidad social de medio d...
PPTX
Análisis de los contenidos de los medios de comunicación de Zamora Chinchipe,...
Boletin 2 comunicación y contextos
La comunicacion social .jaime lopez
Tendencias sociales Y relaciones publicas
Cuarto poder y empresa
Unidad 5 Curso Transparencia
170620 iso estudio-periodismo realidad social tecnológica edc
El Periodismo en su realidad social y tecnológica
Cómo valoran la RSC y el periodismo social los Medios y los periodistas
090707 iso estudio-rsc y periodismo
Protección de Programas Sociales y Construcción de Ciudadanía
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
Qeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Panorama y Transformación Digital del Comunicador Social -Periodista y su apl...
Cobranding
Rp
17 comunicacion politica
Medios masivos en los jovenes
Unidad I. Asuntos y Relaciones Públicas II
Estudio de caso 1 Plan de mejoramiento a la responsabilidad social de medio d...
Análisis de los contenidos de los medios de comunicación de Zamora Chinchipe,...
Publicidad

Más de Afmi Comunicaciones (11)

PPT
Presentacion proyecto
PPT
Qué es calle controversia
PPT
Memorias v seminario%20heider[1] periodico
PPT
Proyecto comvite
PPT
Proyecto altair
PPT
Xtreme radio i[1].e_pedro_estrada
PPT
Que es la comunicacion pública
PPT
Publicidad motor del consumo cultural
PPTX
Presentación iv seminario de comunicación comunitaria, alternativa
PPT
Usos de internet
PPT
Cultura virtual
Presentacion proyecto
Qué es calle controversia
Memorias v seminario%20heider[1] periodico
Proyecto comvite
Proyecto altair
Xtreme radio i[1].e_pedro_estrada
Que es la comunicacion pública
Publicidad motor del consumo cultural
Presentación iv seminario de comunicación comunitaria, alternativa
Usos de internet
Cultura virtual
Publicidad

Presentación diagnóstico

  • 1. Diagnóstico e inventario de Medios Alternativos en Medellín y sus corregimientos Consultoría para la estructuración de una Red de Medios Alternativos de Comunicación orientada a la Convivencia Ciudadana en Medellín y sus Corregimientos Proyecto ejecutado por :
  • 2. La consultoría comprende cinco fases: 1. Diagnóstico e inventario de los medios alternativos. 2. Cualificación de los integrantes de los medios alternativos. 3. Concurso de méritos 4. Fase de formación especializada. 5. Estructuración y acompañamiento para la red . Fases de la consultoría
  • 3. El presente diagnóstico hace parte de la consultoría que realizó Comfama para la Alcaldía de Medellín, con el objetivo de “ Estructurar una red de comunicación orientada a la convivencia ciudadana en Medellín y sus corregimientos ”.
  • 4. La base de datos quedó conformada por 137 medios alternativos : . Impresos 51% . R adiales 20% . TV 16% . Web 13% Se realizó el diagnóstico de 54 medios . Diagnóstico
  • 5. Cuestionario (54) medios alternativos Entrevista semi-estructurada (9) directores de medios alternativos Cuestionario a 65 perceptores de los medios alternativos, seleccionados al azar, en los lugares de acción del medio alternativo. Registro visual de 9 medios Consulta de fuentes primarias y secundarias para la identificación y la conformación de la base de datos. Instrumento de recolección de datos
  • 6. Cuestionario 1. Dirigido a los medios Tiempo de circulación del medio, periodicidad, tiraje, cobertura, forma de distribución, públicos objetivos, y fuentes de financiación. Caracterización: nombre, tipo de medio, constitución legal, número de personería jurídica, vinculación a alguna corporación u organización que avale el trabajo del medio, Nit de la organización que avala al medio, Director del medio, nombre de otro integrante del medio o representante que podría asistir a las capacitaciones; comuna, donde actúa el medio, barrio, dirección, teléfono, Fax, e: mail del medio. Datos generales Indicador Ítems
  • 7. Indicador Ítems Análisis DOFA del medio, perspectivas a corto y mediano y recomendaciones para la Estructuración de la Red de medios alternativos. Reseña histórica del medio Número promedio de personas que trabajan en el medio, nivel educativo del personal, ocupación o profesión, edad promedio del personal, promedio de tiempo de vinculación con el medio, promedio de salarios recibidos en el medio, nombres de los cargos que desempeñan en el medio, promedio de costos de elaboración del medio, recursos técnicos con los que dispone el medio, valoración de dichos recursos. Estructura Organizativa
  • 8. Cuestionario 2. Perceptores del Medio Alternativo SI, NO. Cual (les) ¿Conoce usted el (los) Medios Locales que tiene este sector? Comuna, barrio. Localización Indicador Pregunta Ítems
  • 9. niño, joven (adolescente), adulto, adulto mayor Edad Primaria, Bachillerato, Técnico, Universitario, Otros Escolaridad Pregunta abierta Ocupación Masculino, femenino Sexo Características del encuestado Pregunta abierta Que otra apreciación o sugerencia haría usted en relación con el medio (os) alternativos de este sector, comuna, localidad Sugerencias Indicador Pregunta Ítems
  • 10. Hallazgos Hay una presencia diferenciada del número de medios que actúan en Medellín y sus Corregimientos. Esta situación se presenta presumiblemente por: el desarrollo comercial y de servicios de la Comuna, caso de la 10; por la p resencia consolidada de organizaciones sociales y culturales , caso de Comuna 5 Castilla; El impulso mediante el presupuesto participativo y apoyo de la comunidad, caso Comuna 1, 10, 12, 15 . Las Comunas 1, 2 , 3 y 4 al igual que los Corregimientos presentan menor desarrollo en cuanto a presencia y consolidación de medios alternativos en relación con las Comunas 11,12,13,14,15.
  • 11. Mapa de Medellín por Comunas
  • 12. Número de medios alternativos creados por año Aunque, desde finales de la década de los años 90, una serie de organizaciones sociales vienen impulsando medios alternativos y talleres de capacitación en la ciudad, el diagnóstico muestra que en el 2003 se crean seis medios, situación que disminuye notablemente en el 2004. En el 2005, resurgen estos proyectos con 13 iniciativas, en su mayoría apoyadas por presupuesto participativo . Hipotéticamente, los medios alternativos requieren impulso y acompañamiento del gobierno local, las organizaciones sociales y la comunidad para su sostenibilidad en el tiempo.
  • 13. Distribución por tipo de medio alternativo y legalidad No hay una relación directa entre el número de medios y su legalidad . Es así como la TV que goza de legalidad en términos Estatales, tiene una presencia del 16%, mientras los escritos, que no cuentan en su mayoría con legalidad, representan el 51% de los medios de la ciudad. Les sigue la radio (20%) que ante las medida restrictivas, ha creado otras formas radiales de comunicación denominadas altorpalantes, “radio” escolar o las cabinas barriales. La página Web se presenta como un medio emergente, que para su consolidación requiere de una cultura propia del medio , acceso y técnicas de manejo.
  • 14. Credibilidad y Legitimidad Los medios alternativos tienen un alto índice de credibilidad en las comunidades. El 84% calificaron este indicador con 4 y 5. Se considera que tampoco hay una relación directamente proporcional entre la legalidad del medio y su legitimidad en la comunidad .
  • 15. Tiempo de Funcionamiento En relación con este indicador se establece que en su mayoría los medios tienen menos de un año y que llegan a alcanzar una antigüedad de 3 años. Esta dinámica se presenta por el agotamiento en las fuentes de financiamiento, por la dinámica propia de sus impulsores que se establecen en otros proyectos fijos o consolidados y por la falta de personal que continúe realizando el medio .
  • 16. Periodicidad, tiraje y manejo informativo En su mayoría, los medios alternativos tienen un periodicidad mensual, especialmente los medios escritos. Su tiraje es relativo y depende de la consolidación económica del medio. Es así como los que cuentan con mas recursos económicos tienen un tiraje de hasta 35.000 ejemplares y los menos hasta 500 mil ejemplares. La TV tiene por reglamentación emitir dos horas semanales de producción propia. La radio emite generalmente una vez por semana. Este aspecto indica que no se podrían considerar como medios de actualidad informativa, sino que tienen otras funciones expresivas y narrativas, diferentes a los medios masivos.
  • 17. Pertinencia y manejo informativo Los medios fueron calificados con 5 y 4 (83%); el 77% de los encuestados también calificó con 4 y 5 el manejo informativo. Teniendo en cuenta que estos medios no se enfocan a la información del día a día, se deduce que lo que la comunidad encuentra en ellos le genera satisfacción y pertinencia informativa. Hipotéticamente, hay un interés de la comunidad por temas e información que no obedece exclusivamente a lo noticioso.
  • 18. Secciones, temas, diseño, presentadores, locutores, periodistas La alta calificación de estos indicadores hace suponer que, no siendo lo noticioso lo que se busca en los medios alternativos, hay otros elementos que captan al público: las secciones, las temáticas , los periodistas, locutores o presentadores reconocidos por la comunidad. Esto también hace parte de las características locales y focales del medio alternativo.
  • 19. Público de los medios alternativos En una categoría amplia, el público al que llega es la comunidad en general. Específicamente al sexo masculino , adultos y adultos mayores, con nivel educativo de bachillerato , primaria y universidad; con ocupaciones de comerciantes, vendedores . Las amas de casa también se constituyen en público importante de estos medios.
  • 20. Formas de Financiamiento La fuente de financiamiento de los medios consultados es la pauta publicitaria de la empresa privada y Municipal. La TV se sostiene con el aporte mensual de sus suscriptores. La instancia Municipal se constituye en factor clave para el sostenimiento de los medios, ya sea avalándoles en el presupuesto participativo o con apoyo financiero, diferente al publicitario. Donaciones 7 Apoyo Administración Municipal 6 Recursos propios, fondo editorial, acciones y suscripciones. 5 Venta 4 Presupuesto Participativo 3 Aporte de la Comunidad 2 Pauta publicitaria – Privada y Municipal 1 Formas de Financiación de los Medios Orden
  • 21. Número de personas , edad, nivel educativo y tiempo promedio de vinculación del personal que se ocupa en los medios alternativos Los medios alternativos se constituyen en una fuente de ocupación, no necesariamente remunerada, para 324 personas. Los impresos seguidos de la TV son quienes ocupan más personal. La edad promedio está entre 20 y 30 años y el nivel de escolaridad es universitario. El promedio de vinculación es de 1 a 3 años. A manera de hipótesis, los medios alternativos de Medellín se constituyen en espacios de experimentación de jóvenes universitarios de diversas disciplinas. Otra hipótesis que sale a flote es el paso por la educación superior, hace que el joven “mire” a su comundiad.
  • 22. Las profesiones del personal que dirige los medios alternativos o se ocupan en estos son: Comunicadores Sociales- Periodistas, tal es el caso de El Nororiental, En Medellín. Lo Mejor, Corporación Caunces de Oriente- COPROCO, W3. Redjuvenil.org, El Sol, Ciudad Mota en donde trabajan 3 comunicadores, etc. En segundo lugar aparecen las profesiones de publicistas, diseñadores gráficos, fotógrafos, locutores, docentes, actores, cuenteros, sacerdotes, filósofos, sociólogos, antropólogos, administradores. Se encuentran también profesionales de ingeniería de sistemas (2), médico (1), odontólogo (1). También aparece personal distribuido entre estudiantes y desempleados.
  • 23. Salario promedio que se percibe en los medios alternativos El mayor número de personas trabajan ad honoren, esto se debe a que perciben salarios de otros trabajos y dedican unas horas al medio alternativo. Se encuentran también en esta categoría el personal que es pagado por la organización social que destina un salario para que alguien de su personal cumpla funciones en los medios locales . En esta categoría están especialmente los directores de los medios, y periodistas colaboradores. La demás formas de salario esta destinada para el personal operativo del medio, practicantes, vendedores, etc.
  • 24. Promedio de costos de elaboración de los medios El valor aproximado de producción del 22 % de los medios alternativos consultados es de 50 millones de pesos mensuales , un promedio de $1.900.000 cada uno; ello descontando al 32% de los medios que no respondieron a la pregunta . Con mirada estratégica: ¿600 millones al año, destinados a la producción de tejido social son mucho o poco?
  • 25. Recursos técnicos Hay una brecha tecnológica entre los medios. Casi la mitad ,producen su medio con los recurso tecnológicos suficientes, especialmente la TV y algunos escritos, mientras que la otra mitad de los medios cuentan con recursos insuficientes. No por ello se deja de producir el medio ya que utilizan los recursos propios como cámara, computadoras, etc. O entre las organizaciones sociales se prestan los implementos.
  • 26. DOFA MEDIOS ALTERNATIVOS Que ahora, a nivel Estatal, se empiece a tener conciencia de que los medios alternativos generan y hacen parte del tejido social. La capacitación brindada por este proyecto. Sentido de pertenencia de la comunidad hacia el medio. Legalidad de los medios TV y algunos escritos. La garantía que tienen los medios TV, por la cuota mensual de los asociados. Los recursos técnicos de la mayoría de los medios TV. El deseo explícito de la gente de la comunidad de hacer TV comunitaria. Promotores de medios alternativos con nivel educativo universitario y técnico. El trabajo voluntario y la disposición de los promotores de medios alternativos para interactuar con las comunidades. El conocimiento de los integrantes de los medios de los sectores donde actúan. El optimismo e ímpetu que los promotores imponen a sus medios a pesar de las dificultades. Falta de recursos financieros , falta capacitación Por tener licencia para transmitir canales incidentales los medios de TV tienen la posibilidad de tener canales codificados que beneficien a los socios, por costos no pueden acceder a canales codificados . Falta de sedes donde operar el medio. La falta de compromiso de algunas instituciones sociales, educativas y estatales para impulsar los medios alternativos. Poca continuidad del personal de los medios alternativos, sobre todo de quienes no tienen otras entradas económicas. Apatía institucional y privada por publicitar en los medios alternativos. Fortalezas Debilidades
  • 27. Amenazas La competencia de operadores como: Cables unión, cable pacifico, la misma EE.PP que regalan la señal 2-3 meses a los usuarios y los medios comunitarios no lo pueden hacer, por que de eso subsisten. Deslealtad de algunos medios Alternativos, que actúan en el mismo sector o comuna. Nueva normatividad de la CNTV Las políticas estatales por inclusión de fenómenos económicos como el TLC, que pondrían en gran riesgo el patrimonio cultural, de cuerdo a las negociaciones con el área de las telecomunicaciones. Disputas entre líderes de la comunidad y los medios por ideologías, celos, egoísmo, etc. Altos costos de producción de los medios. Influencia de líderes políticos sobre quienes dirigen los medios. Censura y persecución política contra algunos medios alternativos Oportunidades Formar un canal comunitario y producir televisión social y cultural. Vender servicios de producción a terceros, es el caso de la TV y escritos. Crecer en términos de cobertura del público de cada medio. Mejorar el medio mediante la cualificación adquirida en la capacitación de COMFAMA. Adquirir capital semilla, dar al medio una connotación de empresa social. Convocar a practicantes de las Universidades para que colaboren en los medios alternativos. Que los productores independientes puedan tener trabajo en los medios de TV comunitarios. Que Medellín sea pionera en medios alternativos. Que de manera organizada los medios aporten al desarrollo de ciudad. Localizar información en el mundo de la globalización. Transformar los medios alternativos para que se ocupen de las narrativas y estéticas locales y no exclusivamente sean informadores. Que los medios alternativos se constituyan en espacios de expresión para los jóvenes. Legislación que proteja los medios alternativos. Brindar posibilidades de desarrollo y legalidad de los medios alternativos.
  • 28. Posibilidades de Estructuración de la Red de Comunicación Orientada a la Convivencia en Medellín y sus corregimientos En tanto que la interacción de los medios alternativos con sus comunidades fue calificada por el 81% de los perceptores con 4 y 5. Y teniendo en cuenta que para el 83% de los perceptores la información acerca de la convivencia ciudadana que se expone en el medio fue calificada también con 4 y5, se supone que hay un ambiente favorable para que de manera estratégica y coordinada las narrativas , e imaginarios de la convivencia ciudadana que se plantea desde la administración Municipal se acogida por las comunidades. La posibilidad de la Red entre los medios convocados se presenta a continuación.
  • 29. Posibilidades de Estructuración de la Red de Comunicación Orientada a la Convivencia en Medellín y sus corregimientos Se necesita asesoría permanente por parte de las entidades comprometidas para que la Red de Medios se pueda consolidar. Generar arraigo e identidad local Que la Red posibilite capacitación, mayor interrelación entre los medios, y eventos de interés conjunto. Mejorar la calidad de los medios alternativos Es necesario que se unifiquen criterios y se lleguen a acuerdos. Intercambiar programas, artículos, experiencias. Es muy prematuro precisar la Red, creemos que con la asistencia a los talleres y con la interrelación con las personas que promueven esta red de comunicación podremos determinar con precisión que información adicional es necesaria. Conformar una red de televidentes comunitarios Es mas importante trabajar todos en Red que priorizar el aparato de la Red misma Fortalecer la autogestión solidaria como principio económico sostenible del medio de comunicación Sugerencias Favorables
  • 30. Crear una escuela de capacitación en comunicación alternativa con acceso para todos Que todos los de la Red adquiera una imprenta para que salga más económica la impresión de los medios escritos. Que la Red genere un sistema de distribución y mercadeo para los medios alternativos de Medellín. Que la capacitación se valide a partir de créditos y estos sean considerados para futuro como meritos para ofrecer los servicios de asesorías culturales Impulsar proyectos sociales y económicos que involucren a los integrantes de la Red. Que la Red pueda contar con apoyo económico permanente, que genere retroalimentación con sus miembros. Crear integrar los medios para que sean fuentes de información que perfeccionen la mirada local y barrial. Velar por los deberes y derechos de todos los que pertenezcan a la Red. “ Estamos un poco preocupados, ya que hay organizaciones barriales que funcionamos con concesionarios de los Distribuidores de Señal de televisión por cable. Entonces si estos se unen en Red, los realizadores de televisión comunitaria y organizaciones, ¿como nos vamos a beneficiar de las bondades que brinda dicha Red? capacitación, gestión, entre otras, si los canales Comunitarios, no todos, solo se preocupan por su organización”. Compartir base de datos entre los medios Sugerencias Favorables
  • 31. Hipótesis que salen del diagnóstico Hipótesis 1: Hay una correlación de oportunidad entre los medios alternativos de Medellín que se reconocen como ideales dentro de las nuevas formas de socialización y la administración Pública que busca espacios para construir ciudadanía, nuevos imaginarios frente a la convivencia ciudadana. Sugerencias al respecto o líneas de acción: 1. Pensar en una alianza estratégica, medios alternativos y administración Municipal. 2. Establecerse nuevas, “otras ” en que en que los discursos, narrativas e imaginarios de la instancia estatal se encuentren con los discursos de la comunidad y se socialicen en el medio alternativo 3. Visibilizar los medios alternativos y sus producciones en los medios que tiene a disposición la alcaldía de Medellín .
  • 32. Hipótesis 1: Hay una correlación de oportunidad entre los medios alternativos de Medellín que se reconocen como ideales dentro de las nuevas formas de socialización y la administración Pública que busca espacios para construir ciudadanía, nuevos imaginarios frente a la convivencia ciudadana. 5. Estructural la cualificación del personal de los medios alternativos de Medellín, teniendo en cuenta que el 43% de estos son universitarios y el 24% técnicos. Cursos especializados en lenguaje, narrativas, etc. Y diplomados para Directores de medios o personal avanzado en el conocimiento de estos. Contemplar como ejes temáticos de los cursos, talleres y diplomados los principios de la comunicación: expresión ( que el medio permita el decir del otro), conexión ( de imaginarios, saberes, practicas, sueños..), entretener ( nuevas narrativas), informar ( las cosas buenas… no seguir el modelo de los medios masivos), formar ( en la construcción de comunidad). 4 . Impulsar e incentivar la investigación para desentrañar las claves y maneras como la sociedad se comunica y articula imaginarios. Diagnosticar el impacto de la comunicación pública en las comunas de la ciudad
  • 33. Hipótesis 2: La presencia de los medios alternativos en sus localidades, en su mayoría, obedecen a iniciativas impulsadas desde Corporaciones, instituciones sociales, culturales, ideológicas y empresariales que cuentan con el aval y acompañamiento de las comunidades donde actúan. Vincular la Red de medios alternativos ( mesa de trabajo) al diseño de estrategias o propuestas para la convivencia ciudadana. 2 . Impulsar los medios ha establecer otras formas de mediación comunicativa.
  • 34. Hipótesis 3: A nivel internacional, nacional y departamental hay un interés particular en los medios alternativos como producto y productores de tejido social. 1. Diligenciar ayuda internacionales para la consolidación e impulso de los medios alternativos de Medellín y sus corregimientos como espacios y herramientas para la democracia , la participación y la convivencia pacifica. 2. Establecer puntos de encuentro entre el proyecto de la red de comunicación para la convivencia ciudadana y el proyecto Convite, “Comunicación, vida y territorio” que busca acercar y comprometer a los medios alternativos para la promoción de la democracia participativa y fortalecer la capacidad de gobierno para integrar y movilizar a la sociedad en torno a apuestas colectivas
  • 35. Conclusiones y Recomendaciones Cualificar a los medios alternativos como espacios propicios para narrativas y estéticas diferentes a la de los medios masivos, sin el afán de la chiva. “En el proceso de cambio de imaginarios los medios pueden ayudar a inventar otro futuro, ver otra realidad”. Los medios alternativos de comunicación de Medellín se han convertido en espacios de socialización de grupos, vecinos, ideologías, jóvenes, instituciones iglesia, organizaciones sociales, empresarios y narrativas locales. Reconocer en la conformación de la Red de Medios Alternativos de Medellín los diferentes tipos, espacios, medios, ideologías actores y sobre todo la libertad de información. Los medios alternativos de Medellín quieren ser reconocidos en su diferencia más que representados. Dimensionar a los medios alternativos de Medellín más allá de la posible pauta publicitaria o apoyo que solicitan a la administración Municipal. Los medios alternativos no se constituyen exclusivamente en emisores de mensajes, sino en herramienta importante para la generación de tejido social. Recomendaciones Conclusiones
  • 36. Impulsar y apoyar los medios alternativos en las comunas más desprovistas de ellos, en especial los Corregimientos 50, 60, 70, 90. Y en las Comunas 2, 3, 6, 8 y 13. Apoyar e impulsar, especialmente los medios alternativos dirigidos a niños, jóvenes, y minorías como las negritudes. La historia de los Medios Alternativos de Medellín es muestra de la capacidad, creatividad y dinámica social frente a las necesidades, ejemplo de ellos son los medios TV surgidos en su mayoría por la falta de señal en las comunidades. El caso de la Web se Carlos E. surgida por la necesidad de contactarse para la solución de intervención urbanística en el sector, etc. Concebirse la Red de Medios Alternativos de Medellín como estrategia que permite “promover redes de conversación, intercambios de mundos simbólicos y expresivos que ayuda a construir el nosotros que toda sociedad requiere”. Unir esfuerzos y recursos. Establecer puntos de encuentro entre los resultados de los diagnósticos de los proyectos Convite y el diagnostico que se reporta en este estudio, con miras a impulsar un “cluster” de medios alternativos de la ciudad y del Departamento. Hay antecedentes de otras iniciativas en torno a los medios alternativos de comunicación. Entre las mas recientes está el proyecto CONVITE (Comunicación, vida y territorio) que lidera el IDEA, la U de A y Comfenalco. También se conoce del proyecto de la Administración Distrital de Bogotá encaminada a la construcción de una política de comunicación comunitaria en Bogotá. Dimensionar la comunicación pública como un concepto y como una herramienta para la construcción democrática de sociedad. Incluir a los medios alternativos de Medellín y sus corregimientos, dentro de las estrategias Estatales para la convivencia ciudadana implica un trabajo arduo de reflexión y acción que debe ir de la mano con los intereses de las comunidades y los medios.
  • 37. Establecer una partida del Presupuesto Municipal para el impulso de los medios alternativos de la ciudad. Un promedio de 50 millones de pesos mensuales, cuesta la producción de los medios alternativos consultados. El 51% de los medios consideran insuficientes sus recursos técnicos y un 45% dice contar con lo necesario. La principal forma de financiamiento de los medios alternativos es la publicidad privada y Municipal. Promover la convivencia ciudadana y educar en ella de manera concertada y articulada con los distintos medios alternativos de la ciudad En el 63% de los medios alternativos de Medellín el personal trabaja sin honorarios, por una bonificación, por menos de un salario mínimo o el mínimo. Generar estrategias en la Red de Medios para la permanencia de los medios alternativos como empresas sociales. De 1 a 3 años es mayor tiempo de vigencia de los medios alternativos en la Ciudad. El 50% del personal de los medios tiene entre 20 y 30 años. El 43% del personal cuenta con educación universitaria. En promedio en los medios alternativos de Medellín y sus corregimientos se ocupan 314 personas directamente. La distribución de los medios se efectúa, en su mayoría, de manera directa, casa a casa. Impulsar la integración multimediática de los medios alternativos. El mayor número de medios de la ciudad corresponde a medios escritos 51%, le siguen los radiales 20%, televisivos 16% Web (13%). Impulsar una política estatal para los medios alternativos o comunitarios. A partir del 2003 se registra un resurgir de los medios alternativos en Medellín, solo en el 2003, surgen 6 y el 2005 se cuenta con 13 proyectos emergentes.