LA LECTURA Y LA DIVERSIDAD   LO COGNITIVO, LO CULTURAL, LAS CONCEPCIONES ARTÍSTICAS…
TEMAS ¿Por qué una escuela para todos por igual? ¿Aceptamos y colaboramos con todos nuestros compañeros en la escuela? ¿Aceptan nuestros alumnos a todos sus compañeros? ¿Estimulamos la solidaridad entre nuestros alumnos? ¿Mediamos mejor el aprendizaje si adaptamos el currículum?
Tengamos presente que:  El mundo es un archipiélago y lo único realmente globalizado es la proliferación de lo heterogéneo”
Entre nuestras características como especie humana destaca una fuerte tendencia a relacionarnos con nuestro entorno a través de un comportamiento exploratorio e indagativo: excepcional capacidad de generación de conocimiento y de innovación y diversidad cultural.
“ Nada puedes enseñarle a un  hombre, sólo puedes ayudarle a  que lo descubra por sí mismo”. ( Galileo Galilei )
Si acaso tu opinión cabe en un sí o un no Y no sabes rectificar Si puedes definir el odio o el amor Amigo ¡qué desilusión! No todo es blanco o negro:  ¡ es gris ! Todo depende del matiz
El campo del arte en su totalidad debe ser empleado para crear esa red de conversaciones que nos llevarán a crear una nueva cultura de equidad, de amor y respeto como seres humanos:  “El arte cinematográfico en particular puede ser de especial relevancia dada la importancia de lo visual en nuestras vidas y de la creciente familiaridad de la gente con el lenguaje de las imágenes visuales” (M. Greene)
Diversidad y dialogismo en la convivencia humana
La diversidad en nuestras aulas desafía a los maestros a aprender más acerca de la variedad de estilos de ESCRITURA, y cómo distinguir estos desde los problemas de lectura y de lenguaje. La comprensión de este concepto puede ayudar a los DOCENTES a desarrollar nuevas estrategias para ayudar a los APRENDIENTES a usar sus diferentes estrategias COMPRENSIÓN para adquirir las habilidades necesarias para aprender más  acerca de los TEXTOS  y del contexto en el que nos desenvolvemos.
Tema: Lectura y diversidad LA HISTORIA DE MI VIDA  A la verdad que yo no era de los más pequeños del grupo. Había repetido dos veces el curso. Esa tarde, como tantas otras, me encontraba muy aburrido. Recostado en el escritorio, me entretenía pintarrajeando las últimas páginas de mi único cuaderno. De cuando en cuando, con el lápiz en la mano, le daba golpecitos al escritorio medio distraído y pensando más en mí que lo que el maestro decía. Se me vinieron a la mente una serie de preguntas: ¿qué rayos estoy haciendo aquí?, ¿qué está diciendo el maestro que no le entiendo nada? Todavía no se ha dado cuenta que la mayoría no hablamos español, ¿qué puedo hacer? Cansado y aburrido decidí salir de clase. Me fui a jugar al patio con otros dos compañeros que se encontraban en la misma situación. No tardó en vernos el maestro y comenzó a gritar. “¡Tontos, desobedientes, haraganes, regresen a sus puestos! Al oír los gritos nos asustamos. Al rato, el maestro, agarrados de las orejas, nos introdujo en la clase.
Pero eso no fue todo: los castigos siguieron y también los golpes, pues el maestro me reprochaba mi falta de atención, el descuido y la lentitud para cumplir con las tareas. Un día, cansado de mi situación decidí abandonar la escuela. Cuando se enteró mi papá me regañó muchísimo y hasta me golpeó mientras me gritaba: ¿por qué rayos no quieres seguir estudiando? Le respondí como pude: “¡porque el maestro me regaña mucho y me pega! Usted sabe papá que yo no hablo castellano y por eso me aburro en clase, porque no le entiendo nada al maestro”.
Mi papá muy furioso me replicó: “¡mira, Francisco, a mí no me mires con cara de tonto, no quieres ir a la escuela, pues, entonces, irás a trabajar! Irás conmigo a sembrar maíz, a cortar café y a todos los demás trabajos. Hasta que no termines los estudios no podrás jugar”. No me quedó más remedio que obedecer a mi papá. Después de unos días de trabajar tan duro, me senté muy triste y pensativo y me dije: “¿por qué mi papá no me creyó?, ¿por qué será que le cree al maestro y a mí no?, ¿qué está pasando?  Al año siguiente, mi papá me dio permiso para ingresar a un grupo juvenil. Terminados los trabajos, me pasaba en ese grupo dos y hasta horas diarias jugando, haciendo cosas lindas, estudiando y ayudando a la comunidad. Aprendí mucho. Me interesé por los problemas de los demás y actualmente me siento muy contento porque esta nueva situación me ofrece muchas y hermosas motivaciones para ser feliz y hacer felices a los demás. ¡Qué satisfactorio ser capaz de escribir en español “la historia de mi vida”!
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: DISCUSIÓN  ¿Qué sintió Francisco en clase? Aburrimiento, rechazo, resistencia, oposición. ¿Qué sintió el profesor? Coraje, irritación, rabia, ira… ¿Qué sintió el papá de Francisco? Rabia, enojo, enfado, deseos de castigo, furia, vehemencia, cólera. ¿Qué sentimos nosotros al oír la historia de Francisco? Solidaridad, molestia, deseos de cambiar la situación, insatisfacción…

Más contenido relacionado

PPT
Presentación diversidad1
PPTX
Presentación diversidad1
DOCX
PRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLA
DOCX
DOCX
La tortuga que no sabía hablar
PDF
Mis lecturas - 3er y 4to grado
PDF
Mis lecturas ciclo2
PPTX
Mi cartilla
Presentación diversidad1
Presentación diversidad1
PRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLA
La tortuga que no sabía hablar
Mis lecturas - 3er y 4to grado
Mis lecturas ciclo2
Mi cartilla

La actualidad más candente (7)

PDF
Mis lecturas cliclo1
PPTX
PPTX
Mariposita va a la escuela
DOC
Mis lecturas ciclo2
DOCX
Propuesta cuentos a trabajar de 0 a 5 años
PPTX
Lectura fácil aplicada a la orientación
PDF
Mis lecturas ciclo3 (CEIP Loreto)
Mis lecturas cliclo1
Mariposita va a la escuela
Mis lecturas ciclo2
Propuesta cuentos a trabajar de 0 a 5 años
Lectura fácil aplicada a la orientación
Mis lecturas ciclo3 (CEIP Loreto)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
El cuaderno gomez fornica
PPTX
La economia sumergida( finalizado)
PPT
Software
PPT
Microsoft Excel
DOCX
Cnb tic parte vero
PPT
PPT
Reactivos 4
PPT
Reactivos hdt
PPTX
Más sobre ti 22.03.2012
PPTX
La prehistoria
PPT
Tiposde música
ODP
Presentaciones en ubuntu
PPTX
Redes sociales en educación
PPT
Microsoft excel
ODP
La lírica . por patricia vargas y kseniya kholmova
PPTX
Presentacion blogger
PPTX
PPTX
Tpr04
PDF
Clase inicial tec prod 1[1]
ODP
El verbo
El cuaderno gomez fornica
La economia sumergida( finalizado)
Software
Microsoft Excel
Cnb tic parte vero
Reactivos 4
Reactivos hdt
Más sobre ti 22.03.2012
La prehistoria
Tiposde música
Presentaciones en ubuntu
Redes sociales en educación
Microsoft excel
La lírica . por patricia vargas y kseniya kholmova
Presentacion blogger
Tpr04
Clase inicial tec prod 1[1]
El verbo
Publicidad

Similar a Presentación diversidad (20)

PPT
Presentación diversidad1
PDF
Trabajo de Campo de Práctica Docente.
DOC
Parábola del buen educador
PDF
Mal de escuela
PPT
Maratoncuentos
PPTX
MalDeEscuela
PDF
La historia escolar de mi familia
PDF
Storytelling de por qué hago lo que hago.
PPT
TECNICAS DE LENGUAJE
DOCX
Visita a un salón de Kindergarten
PDF
Antologia de historias
PDF
Ponencia janou van meeuwen
PDF
Los profesores que me salvaron
PDF
DOCX
Querido equipo directivo del abgena2013
DOCX
Querido equipo directivo del abgena2013
DOCX
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
DOCX
Informe de práctica 6to semestre
DOCX
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
PPTX
Leicy Dorely Lizarazo. Propuesta aprendo y me divierto
Presentación diversidad1
Trabajo de Campo de Práctica Docente.
Parábola del buen educador
Mal de escuela
Maratoncuentos
MalDeEscuela
La historia escolar de mi familia
Storytelling de por qué hago lo que hago.
TECNICAS DE LENGUAJE
Visita a un salón de Kindergarten
Antologia de historias
Ponencia janou van meeuwen
Los profesores que me salvaron
Querido equipo directivo del abgena2013
Querido equipo directivo del abgena2013
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
Informe de práctica 6to semestre
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
Leicy Dorely Lizarazo. Propuesta aprendo y me divierto

Presentación diversidad

  • 1. LA LECTURA Y LA DIVERSIDAD LO COGNITIVO, LO CULTURAL, LAS CONCEPCIONES ARTÍSTICAS…
  • 2. TEMAS ¿Por qué una escuela para todos por igual? ¿Aceptamos y colaboramos con todos nuestros compañeros en la escuela? ¿Aceptan nuestros alumnos a todos sus compañeros? ¿Estimulamos la solidaridad entre nuestros alumnos? ¿Mediamos mejor el aprendizaje si adaptamos el currículum?
  • 3. Tengamos presente que: El mundo es un archipiélago y lo único realmente globalizado es la proliferación de lo heterogéneo”
  • 4. Entre nuestras características como especie humana destaca una fuerte tendencia a relacionarnos con nuestro entorno a través de un comportamiento exploratorio e indagativo: excepcional capacidad de generación de conocimiento y de innovación y diversidad cultural.
  • 5. “ Nada puedes enseñarle a un hombre, sólo puedes ayudarle a que lo descubra por sí mismo”. ( Galileo Galilei )
  • 6. Si acaso tu opinión cabe en un sí o un no Y no sabes rectificar Si puedes definir el odio o el amor Amigo ¡qué desilusión! No todo es blanco o negro: ¡ es gris ! Todo depende del matiz
  • 7. El campo del arte en su totalidad debe ser empleado para crear esa red de conversaciones que nos llevarán a crear una nueva cultura de equidad, de amor y respeto como seres humanos: “El arte cinematográfico en particular puede ser de especial relevancia dada la importancia de lo visual en nuestras vidas y de la creciente familiaridad de la gente con el lenguaje de las imágenes visuales” (M. Greene)
  • 8. Diversidad y dialogismo en la convivencia humana
  • 9. La diversidad en nuestras aulas desafía a los maestros a aprender más acerca de la variedad de estilos de ESCRITURA, y cómo distinguir estos desde los problemas de lectura y de lenguaje. La comprensión de este concepto puede ayudar a los DOCENTES a desarrollar nuevas estrategias para ayudar a los APRENDIENTES a usar sus diferentes estrategias COMPRENSIÓN para adquirir las habilidades necesarias para aprender más acerca de los TEXTOS y del contexto en el que nos desenvolvemos.
  • 10. Tema: Lectura y diversidad LA HISTORIA DE MI VIDA A la verdad que yo no era de los más pequeños del grupo. Había repetido dos veces el curso. Esa tarde, como tantas otras, me encontraba muy aburrido. Recostado en el escritorio, me entretenía pintarrajeando las últimas páginas de mi único cuaderno. De cuando en cuando, con el lápiz en la mano, le daba golpecitos al escritorio medio distraído y pensando más en mí que lo que el maestro decía. Se me vinieron a la mente una serie de preguntas: ¿qué rayos estoy haciendo aquí?, ¿qué está diciendo el maestro que no le entiendo nada? Todavía no se ha dado cuenta que la mayoría no hablamos español, ¿qué puedo hacer? Cansado y aburrido decidí salir de clase. Me fui a jugar al patio con otros dos compañeros que se encontraban en la misma situación. No tardó en vernos el maestro y comenzó a gritar. “¡Tontos, desobedientes, haraganes, regresen a sus puestos! Al oír los gritos nos asustamos. Al rato, el maestro, agarrados de las orejas, nos introdujo en la clase.
  • 11. Pero eso no fue todo: los castigos siguieron y también los golpes, pues el maestro me reprochaba mi falta de atención, el descuido y la lentitud para cumplir con las tareas. Un día, cansado de mi situación decidí abandonar la escuela. Cuando se enteró mi papá me regañó muchísimo y hasta me golpeó mientras me gritaba: ¿por qué rayos no quieres seguir estudiando? Le respondí como pude: “¡porque el maestro me regaña mucho y me pega! Usted sabe papá que yo no hablo castellano y por eso me aburro en clase, porque no le entiendo nada al maestro”.
  • 12. Mi papá muy furioso me replicó: “¡mira, Francisco, a mí no me mires con cara de tonto, no quieres ir a la escuela, pues, entonces, irás a trabajar! Irás conmigo a sembrar maíz, a cortar café y a todos los demás trabajos. Hasta que no termines los estudios no podrás jugar”. No me quedó más remedio que obedecer a mi papá. Después de unos días de trabajar tan duro, me senté muy triste y pensativo y me dije: “¿por qué mi papá no me creyó?, ¿por qué será que le cree al maestro y a mí no?, ¿qué está pasando? Al año siguiente, mi papá me dio permiso para ingresar a un grupo juvenil. Terminados los trabajos, me pasaba en ese grupo dos y hasta horas diarias jugando, haciendo cosas lindas, estudiando y ayudando a la comunidad. Aprendí mucho. Me interesé por los problemas de los demás y actualmente me siento muy contento porque esta nueva situación me ofrece muchas y hermosas motivaciones para ser feliz y hacer felices a los demás. ¡Qué satisfactorio ser capaz de escribir en español “la historia de mi vida”!
  • 13. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: DISCUSIÓN ¿Qué sintió Francisco en clase? Aburrimiento, rechazo, resistencia, oposición. ¿Qué sintió el profesor? Coraje, irritación, rabia, ira… ¿Qué sintió el papá de Francisco? Rabia, enojo, enfado, deseos de castigo, furia, vehemencia, cólera. ¿Qué sentimos nosotros al oír la historia de Francisco? Solidaridad, molestia, deseos de cambiar la situación, insatisfacción…