SlideShare una empresa de Scribd logo
Lectura de Cartas Cap. (EJNB) Juanser Arellano Aparicio Unidad I
OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la asignatura, los alumnos estaran en capacidad de aplicar las técnicas y procedimientos en la interpretación de una carta o mapa.
Sinopsis de Contenido UNIDAD I Introducción. Importancia de la Lectura de Cartas. Definición de Carta. Clasificación de las Cartas Signos Convencionales. Cuidado y mantenimiento de las Cartas Seguridad e información marginal de la carta.
UNIDAD II Definición de Escala. Como determinar la Escala de una Carta. UNIDAD III Definición de Distancia. Clases de Distancias. Medición de Distancias. Uso e importancia del uso del Escalimetro.
UNIDAD IV Direcciones Básicas de referencia. UNIDAD V Definición de Brújula. Componentes. Uso. Tipos.
UNIDAD VI Azimut. Retro azimut. Rumbo. Definiciones. UNIDAD VII Sistema de Coordenadas.
UNIDAD  I INTRODUCCIÓN.
LECTURA DE CARTA Generalidades Como haré  para llegar al  Punto que me indico mi Comandante? ... No  veo a nadie para preguntarle Colombia ZIPA EL ESCONDIDO LA YOLANDA CERRO EL INDIO
C ARTA Es la representación gráfica y convencional, total o parcial de la tierra, en forma tal que lo representado tenga la mayor semejanza con lo que representa.
LECTURA DE CARTA Clasificación Según su  Extensión Representada: *Mapas Geográficos *Mapas Coreográficos o Cartas *Planos Desde el Punto de Vista Militar : * Tácticos * Estratégicos. Según su Escala : *De Escala Grandes Planos (1/100 a  1/25000 exclusive). * De Escala Mediana Cartas (1/500.000 a 1/25000) * De Escala Pequeña Mapas 1/500.000 a 1/1000000 o mas).
LECTURA DE CARTA Clasificación Según el uso: Según  el  tipo : Cartas Hidrográficas Cartas Orográficas. Cartas Intinerarias. Cartas de Navegación. Otras: (Geológicas,  Industriales, agrícolas, de minas etc.). Cartas  Planimetricas. Cartas Topográficas. Cartas Plásticas en Relieve. Foto Mapa. Foto Mapa Plástico Relieve. Foto mosaico. Carta Militar de Ciudad. Cartas Especiales Modelo de terreno.
CLASIFICACIÓN DE LAS CARTAS Según la extensión representada: MAPAS GEOGRÁFICOS: Son aquellos que representangrandes extensiones de terreno, tal como el globo terráqueo, un coninente o un país. MAPAS COROGRÁFICOS O CARTAS: Son los que representan una extensión de terreno menor y en forma más detallada, tal como un departamento, un territorio federal, un estado o una provicia.
PLANOS: Son los que representan pequeñas extensiones de terreno con detalles en general muy minuciosos, tal como una ciudad, un pueblo, una instalación militar etc.
DESDE EL PUNTO DE VISTA MILITAR TÁCTICOS: Son aquellos que representan gran cantidad de detalles necesarios para la resolución de problemas principalmente tácticos tales como: Planeamientos tácticos, técnicos y administrativos de las unidades de campaña. ESTRATÉGICOS: Son aquellos que representan grandes extensiones de terreno, por lo tanto, contienen poca afluencia de detalles y son usados para planes generales de guerra.
SEGÚN LA EXTENSIÓN REPRESENTADA DE ESCALAS GRANDES: Planos: de 1/100 a 1/25.000. DE ESCALAS MEDIANAS: Cartas: 1/25.000 Y 1/500.000. DE ESCALAS PEQUEÑAS: Mapas: 1/500.000 Y 1/ 1.000.000
SEGÚN EL USO. CARTAS HIDROGRÁFICAS: Son las que detallan la distribución de las aguas tanto detenidas como en movimiento. CARTAS OROGRÁFICAS: son las que describen los accidentes de terreno detallando las cadenas de montaña, regiones volcánicas, valles y en general todas las elevaciones que existen en una región representada.
CARTAS ITINERARIAS: Son las que proporcionan el conjunto de vias de comunicaciones, con las indicaciones de kilometrage, ciudades,vialidades y condiciones de tráfico.
LECTURA DE CARTA Signos Convencionales S on  símbolos  que  complementan  la  representación del  terreno,  se  caracterizan  por  la  dimensión,  el  color  y  la  forma,  y nos  permiten obtener mas detalles del  mismo. Ejemplo: Para Vegetaciones (Bosques, Huertos, Campos Viñas etc.). Para Curvas  de Nivel, Ciudades, Edificios,  líneas  férreas, limites de Estados, Distritos, nombres en general etc. Todo lo referente al agua: (Ríos, lagos, mares océanos, lagunas, líneas de  thalwegs, etc.). Para ciertas  vías de comunicación,  asentamiento humanos, servicios, industrias).
LECTURA DE CARTA Información Marginal NOMBRE  DE LA CARTA Signos convencionales Ciudad__________ Pueblo___________ Caserío__________  ..... Hacienda_________ Granja___________ VIAS COMUNICACIÓN Autopista_________ Carretera Nro... 1 y 3_ Carretera Nro... 2 y 4_ Carretera Nro... 5 y 6_ Carretera Nro... 7____ Linea Férrea doble__ SERVICIOS Acueducto________ Correo___________ Telégrafo_________ HospitaL_________ Clínica___________ Signos convencionales Ciudad__________ Pueblo___________ Caserío__________  ..... Hacienda_________ Granja___________ VIAS COMUNICACIÓN Autopista_________ Carretera Nro.... 1 y 3_ Carretera Nro..... 2 y 4_ Carretera Nro... 5 y 6_ Carretera Nro... 7____ Línea Férrea doble__ SERVICIOS Acueducto________ Correo___________ Telégrafo_________ HospitaL_________ Clínica___________ Y NM NV ESCALA  1: 25.000 1  1/2  0  1 MILLA 1000  500  0  1000 MTS ESCALA HIPSOMETRICA 1.800 MTS 1.200 MTS 900 MTS 600  MTS 100 MTS INDICE  DE  HOJAS ADYACENTES DIAGRAMA DE LIMITES A  1b 7346IVSO 7346IIINE 7346IVSE 7346ISO 7346IIINO 7346IINO 7346IIISE 7346IIISO 7346IISO DECLINACION MAGNETICA (CENTRO DE LA CARTA ) 07 03´W VARIACION ANUAL +8´18´´ DIAGRAMA DE COMPILACION METODO DE COMPILACION DIAGRAMA DE SITUACION RELATIVA LA MONA CARTA M- No. 7346-III-NE EDICION 1-SEGEO 1965. REPUBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA ESTADO MAYOR CONJUNTO DIVISION DE INFORMACIONES 7  6  5  4  3  2  1  0  1  2  3   64 22´30” 3 50  3  51  3 52  3 53  3 54  3 55  3 56  3 57  11 24 11 23 11 22 11 21 11 20 11 24
Información Marginal Generalidades. 1.-  Nombre de la carta:  Se encuentra en el margen de la parte superior y corresponde, generalmente, al nombre de la ciudad, pueblo o característica resaltante que se encuentra en la zona. 2.-  Número de la carta u hoja:  Puede aparecer en el ángulo superior derecho o en el ángulo inferior derecho. Este número viene dado en base al sistema cartográfico Venezolano.
3.-  Escala numérica y gráfica: Generalmente se encuentra ubicada una debajo de la otra, en la parte central del margen inferior. En cuanto a la escala gráfica, puede ser expresada en  diferentes unidades de medida. 4.-  Indice de hojas adyacentes:  Se encuentran en el margen inferior y nos permite identificar los números de las hojas que circundan a la carta en cuestión.
5.-  Diagrama de Límites: Se encuentra en la parte inferior derecha. Es simplemente una miniatura de la carta, que nos indica los limites entre los estados o distritos que aparecen en ella. 6.-  Nota de Proyección: Se encuentran ubicada en el centro del margen inferior y nos indica el método usado para trazar la zona del mapa o carta. Ejemplo: Proyección Mercator Transversal.
7.-  Caja de Referencia del Cuadriculado: Se encuentra generalmente, en la parte inferior izquierda y contiene información para identificar la zona del cuadriculado. 8.-  Notas de Datos: Se encuentran ubicadas en la parte central del margen inferior. Hay generalmente dos (02) datos, el vertical y el horizontal, aunque algunas veces pueden aparecer otros como el hidográfico.
9.-  Dato Vertical: Determina la base para todas las estaciones de control o puestos de telemando vertical y elevaciones que aparecen en la carta. Ejemplo: Nivel medio del mar. 10.-  Dato Horizontal: Determina la base para todas las estaciones de control o puestos de telemando horizontal que aparecen en la carta. La red de estas estaciones, controla las posiciones horizontales de todas las caracaterísticas cartográficas. Ejemplo: Provisional de Sur América.
11.-  Signos Convencionales: Aparecen generalmente ubicados en los márgenes laterales de la carta. Ellos nos facilitan la interpretación de cualquiera de las caracaterísticas del terreno, expresadas en los mismos y presentados en la carta. 12.-  Diagrama de declinación: Situado generalmente en el margen inferior y nos indica las relaciones de las características de la carta con respecto al norte verdadero (NV), norte cuadriculado (Y) y norte magnético (NM).
13.-  Escala de Transportador: Generalmente se halla ubicado en la parte central del margen superior. Se usa para trazar sobre la carta la línea que nos indica la dirección del NM. Las instrucciones para el trazado de este norte, estan impresas exactamente debajo del diagrama de declinación. 14.-  Agencia responsable de la elaboración: Se encuentra generalmente en el ángulo inferior izquierdo de la carta y nos indica que la carta fue producida y publicada por la dirección de Cartografía Nacional.
15.-  Nota de Equidistancia: Se encuentra ubicada debajo de las escalas y nos indica la distancia vertical entre curvas de nivel, cuando se usan curvas de nivel auxiliares o sumplementarias y su respectivo intervalo vertical. 16.-  Número de Edición: Se encuentra ubicado generalmente en el margen superior. Indica la fecha de elaboración de la carta en relación a otras ediciones de la misma. La última edición tendrá el número mayor.
17.-  Diagrama de Situación Relativa: Nos indica datos cuya interpretación se aparta de los fines perseguidos, ya que requiere de carácter técnico.
Cuidado y mantenimiento de las Cartas 1.- Doblarlas adecuadamente con la superficie hacia afuera: El objetivo es hacerlas lo suficiente pequeñas para su transporte y utilizarlas parcialmente, sin necesidad de desdoblarlas completamente. Este método se llama “Doblaje de Acordeón” 2.-  Protegerlas con cubiertas plásicas: Al colocar las cartas en bolsas plásticas de pequeñas dimensiones para protegerlas del agua, barro, rasgaduras.
3.- Usar papel calco para mostrar los planeamientos:   Esto evita que la carta se deteriore o sea incluida información no requerida, que traería como consecuencia la perdida de fidelidad de la misma. 4.- Archivarlas extendidas, nunca enrrolladas :  Al colocarlas en mapotecas, gavetas o archivos en general, deberá hacerse en la forma antes indicada, debido a que de otra forma se deteriora .
Preguntas

Más contenido relacionado

PDF
Lectura de cartasvak
PDF
19007173 lectura-de-cartas-igm
PPTX
Carte di Mercatore e Peters
PDF
Relativistic Effect in GPS Satellite and Computation of Time Error
PPTX
Geodesia Geodesia Geodesia
PPTX
Wgs 84-uaca
PDF
Fundamentos del sistema gps
PPTX
Sistema de posicionamiento global gps
Lectura de cartasvak
19007173 lectura-de-cartas-igm
Carte di Mercatore e Peters
Relativistic Effect in GPS Satellite and Computation of Time Error
Geodesia Geodesia Geodesia
Wgs 84-uaca
Fundamentos del sistema gps
Sistema de posicionamiento global gps

La actualidad más candente (20)

DOC
Conceptos de-geodesia
PDF
Cartografia generales
PPTX
SURVEY PEMETAAN UNTUK PERENCANAAN JALAN RAYA.pptx
PDF
Applications of Arc GIS
DOCX
Declinación magnética
PDF
1.- INTRODUCCION GEOMATICA (1).pdf
PPT
Lectura de cartas 1
PDF
Sistem Proyeksi Peta
DOCX
Gps 62 s
PPTX
6. Shapefiles in gis
PPTX
mobile mapping survey.pptx
PPTX
Georeferenciacion
PPTX
Dasar2 gis
PDF
Maps, cartography and significances
PDF
Ge 122 lecture 2 (PROJECT CONTROL SURVEY) by: Broddett Bello Abatayo
PPTX
COORDENADAS UTM
DOC
Terjemahan iho
PPTX
DTM DEM Generation
PPSX
Geodesia
Conceptos de-geodesia
Cartografia generales
SURVEY PEMETAAN UNTUK PERENCANAAN JALAN RAYA.pptx
Applications of Arc GIS
Declinación magnética
1.- INTRODUCCION GEOMATICA (1).pdf
Lectura de cartas 1
Sistem Proyeksi Peta
Gps 62 s
6. Shapefiles in gis
mobile mapping survey.pptx
Georeferenciacion
Dasar2 gis
Maps, cartography and significances
Ge 122 lecture 2 (PROJECT CONTROL SURVEY) by: Broddett Bello Abatayo
COORDENADAS UTM
Terjemahan iho
DTM DEM Generation
Geodesia
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Gestión pública
PPTX
Gestion publica
PPT
Presentación 1.2 nueva gestion publica
PPTX
Gestión publica
PPTX
Gestión Pública 2012
PPT
Recomendaciones de investigación
PDF
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
PPT
COMO HACER DIAPOSITIVAS
PPSX
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidad
Gestión pública
Gestion publica
Presentación 1.2 nueva gestion publica
Gestión publica
Gestión Pública 2012
Recomendaciones de investigación
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
COMO HACER DIAPOSITIVAS
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidad
Publicidad

Similar a Presentación e Introducción (20)

PPT
GuíA De Estudio 1.
PPTX
PRESENTACION 22141 LECTURA DE CARTAS.pptx
PDF
Lectura de Cartas
PPTX
CARRERA - CONSTRUCCION CIVIL ELEMENTOS DEL MAPA.pptx
PPT
Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01
PPT
Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01
PDF
5. distancias y curvas de nivel
PPT
NAVEGACION TERRESTRE.ppt presentación para lectura
PPTX
CURSO DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE CARTAS.pptx
DOCX
T. 2 los mapas+activ.
PDF
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
PPTX
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
PPT
los mapas.ppt
PPTX
Unidad 2. Act 5 Geogarfia
PPTX
Tema 2 formas de representación de la tierra
PPTX
Tema 2 formas de representación de la tierra
PPTX
Tema 2: La forma de representación de la Tierra
PDF
Teodolito y-mapas
PDF
Manual de uso gps
GuíA De Estudio 1.
PRESENTACION 22141 LECTURA DE CARTAS.pptx
Lectura de Cartas
CARRERA - CONSTRUCCION CIVIL ELEMENTOS DEL MAPA.pptx
Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01
Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01
5. distancias y curvas de nivel
NAVEGACION TERRESTRE.ppt presentación para lectura
CURSO DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE CARTAS.pptx
T. 2 los mapas+activ.
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
los mapas.ppt
Unidad 2. Act 5 Geogarfia
Tema 2 formas de representación de la tierra
Tema 2 formas de representación de la tierra
Tema 2: La forma de representación de la Tierra
Teodolito y-mapas
Manual de uso gps

Más de Juanser Arellano Aparicio (17)

PPT
Materiales Instruccionales
PPT
Conozca Nuestros Productos NutricióN Y Control De Peso
PPT
Conozca Herbalife
PPT
Unidad 9.1. Poligonales.
PPT
Unidad 9. Croquis.
PPT
Unidad 7. Sistema De Coordenadas
PPT
Unidad 6. Azimut, R Az, Rumbo, ActualizacióN
PPT
Unidad 5. La Brujula.
PPT
Unidad 4. Direcciones Basicas.
PPT
Unidad 3. Distancia.
PPT
Unidad 2. La Escala.
PPT
Exposicion Del Proyecto Social
PPT
PresentacióN Rena
Materiales Instruccionales
Conozca Nuestros Productos NutricióN Y Control De Peso
Conozca Herbalife
Unidad 9.1. Poligonales.
Unidad 9. Croquis.
Unidad 7. Sistema De Coordenadas
Unidad 6. Azimut, R Az, Rumbo, ActualizacióN
Unidad 5. La Brujula.
Unidad 4. Direcciones Basicas.
Unidad 3. Distancia.
Unidad 2. La Escala.
Exposicion Del Proyecto Social
PresentacióN Rena

Último (10)

PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PDF
1 Sistema Musculoesquelético. Lic. Pablo Rivas.pdf
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PPTX
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PDF
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
1 Sistema Musculoesquelético. Lic. Pablo Rivas.pdf
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega

Presentación e Introducción

  • 1. Lectura de Cartas Cap. (EJNB) Juanser Arellano Aparicio Unidad I
  • 2. OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la asignatura, los alumnos estaran en capacidad de aplicar las técnicas y procedimientos en la interpretación de una carta o mapa.
  • 3. Sinopsis de Contenido UNIDAD I Introducción. Importancia de la Lectura de Cartas. Definición de Carta. Clasificación de las Cartas Signos Convencionales. Cuidado y mantenimiento de las Cartas Seguridad e información marginal de la carta.
  • 4. UNIDAD II Definición de Escala. Como determinar la Escala de una Carta. UNIDAD III Definición de Distancia. Clases de Distancias. Medición de Distancias. Uso e importancia del uso del Escalimetro.
  • 5. UNIDAD IV Direcciones Básicas de referencia. UNIDAD V Definición de Brújula. Componentes. Uso. Tipos.
  • 6. UNIDAD VI Azimut. Retro azimut. Rumbo. Definiciones. UNIDAD VII Sistema de Coordenadas.
  • 7. UNIDAD I INTRODUCCIÓN.
  • 8. LECTURA DE CARTA Generalidades Como haré para llegar al Punto que me indico mi Comandante? ... No veo a nadie para preguntarle Colombia ZIPA EL ESCONDIDO LA YOLANDA CERRO EL INDIO
  • 9. C ARTA Es la representación gráfica y convencional, total o parcial de la tierra, en forma tal que lo representado tenga la mayor semejanza con lo que representa.
  • 10. LECTURA DE CARTA Clasificación Según su Extensión Representada: *Mapas Geográficos *Mapas Coreográficos o Cartas *Planos Desde el Punto de Vista Militar : * Tácticos * Estratégicos. Según su Escala : *De Escala Grandes Planos (1/100 a 1/25000 exclusive). * De Escala Mediana Cartas (1/500.000 a 1/25000) * De Escala Pequeña Mapas 1/500.000 a 1/1000000 o mas).
  • 11. LECTURA DE CARTA Clasificación Según el uso: Según el tipo : Cartas Hidrográficas Cartas Orográficas. Cartas Intinerarias. Cartas de Navegación. Otras: (Geológicas, Industriales, agrícolas, de minas etc.). Cartas Planimetricas. Cartas Topográficas. Cartas Plásticas en Relieve. Foto Mapa. Foto Mapa Plástico Relieve. Foto mosaico. Carta Militar de Ciudad. Cartas Especiales Modelo de terreno.
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LAS CARTAS Según la extensión representada: MAPAS GEOGRÁFICOS: Son aquellos que representangrandes extensiones de terreno, tal como el globo terráqueo, un coninente o un país. MAPAS COROGRÁFICOS O CARTAS: Son los que representan una extensión de terreno menor y en forma más detallada, tal como un departamento, un territorio federal, un estado o una provicia.
  • 13. PLANOS: Son los que representan pequeñas extensiones de terreno con detalles en general muy minuciosos, tal como una ciudad, un pueblo, una instalación militar etc.
  • 14. DESDE EL PUNTO DE VISTA MILITAR TÁCTICOS: Son aquellos que representan gran cantidad de detalles necesarios para la resolución de problemas principalmente tácticos tales como: Planeamientos tácticos, técnicos y administrativos de las unidades de campaña. ESTRATÉGICOS: Son aquellos que representan grandes extensiones de terreno, por lo tanto, contienen poca afluencia de detalles y son usados para planes generales de guerra.
  • 15. SEGÚN LA EXTENSIÓN REPRESENTADA DE ESCALAS GRANDES: Planos: de 1/100 a 1/25.000. DE ESCALAS MEDIANAS: Cartas: 1/25.000 Y 1/500.000. DE ESCALAS PEQUEÑAS: Mapas: 1/500.000 Y 1/ 1.000.000
  • 16. SEGÚN EL USO. CARTAS HIDROGRÁFICAS: Son las que detallan la distribución de las aguas tanto detenidas como en movimiento. CARTAS OROGRÁFICAS: son las que describen los accidentes de terreno detallando las cadenas de montaña, regiones volcánicas, valles y en general todas las elevaciones que existen en una región representada.
  • 17. CARTAS ITINERARIAS: Son las que proporcionan el conjunto de vias de comunicaciones, con las indicaciones de kilometrage, ciudades,vialidades y condiciones de tráfico.
  • 18. LECTURA DE CARTA Signos Convencionales S on símbolos que complementan la representación del terreno, se caracterizan por la dimensión, el color y la forma, y nos permiten obtener mas detalles del mismo. Ejemplo: Para Vegetaciones (Bosques, Huertos, Campos Viñas etc.). Para Curvas de Nivel, Ciudades, Edificios, líneas férreas, limites de Estados, Distritos, nombres en general etc. Todo lo referente al agua: (Ríos, lagos, mares océanos, lagunas, líneas de thalwegs, etc.). Para ciertas vías de comunicación, asentamiento humanos, servicios, industrias).
  • 19. LECTURA DE CARTA Información Marginal NOMBRE DE LA CARTA Signos convencionales Ciudad__________ Pueblo___________ Caserío__________ ..... Hacienda_________ Granja___________ VIAS COMUNICACIÓN Autopista_________ Carretera Nro... 1 y 3_ Carretera Nro... 2 y 4_ Carretera Nro... 5 y 6_ Carretera Nro... 7____ Linea Férrea doble__ SERVICIOS Acueducto________ Correo___________ Telégrafo_________ HospitaL_________ Clínica___________ Signos convencionales Ciudad__________ Pueblo___________ Caserío__________ ..... Hacienda_________ Granja___________ VIAS COMUNICACIÓN Autopista_________ Carretera Nro.... 1 y 3_ Carretera Nro..... 2 y 4_ Carretera Nro... 5 y 6_ Carretera Nro... 7____ Línea Férrea doble__ SERVICIOS Acueducto________ Correo___________ Telégrafo_________ HospitaL_________ Clínica___________ Y NM NV ESCALA 1: 25.000 1 1/2 0 1 MILLA 1000 500 0 1000 MTS ESCALA HIPSOMETRICA 1.800 MTS 1.200 MTS 900 MTS 600 MTS 100 MTS INDICE DE HOJAS ADYACENTES DIAGRAMA DE LIMITES A 1b 7346IVSO 7346IIINE 7346IVSE 7346ISO 7346IIINO 7346IINO 7346IIISE 7346IIISO 7346IISO DECLINACION MAGNETICA (CENTRO DE LA CARTA ) 07 03´W VARIACION ANUAL +8´18´´ DIAGRAMA DE COMPILACION METODO DE COMPILACION DIAGRAMA DE SITUACION RELATIVA LA MONA CARTA M- No. 7346-III-NE EDICION 1-SEGEO 1965. REPUBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA ESTADO MAYOR CONJUNTO DIVISION DE INFORMACIONES 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 64 22´30” 3 50 3 51 3 52 3 53 3 54 3 55 3 56 3 57 11 24 11 23 11 22 11 21 11 20 11 24
  • 20. Información Marginal Generalidades. 1.- Nombre de la carta: Se encuentra en el margen de la parte superior y corresponde, generalmente, al nombre de la ciudad, pueblo o característica resaltante que se encuentra en la zona. 2.- Número de la carta u hoja: Puede aparecer en el ángulo superior derecho o en el ángulo inferior derecho. Este número viene dado en base al sistema cartográfico Venezolano.
  • 21. 3.- Escala numérica y gráfica: Generalmente se encuentra ubicada una debajo de la otra, en la parte central del margen inferior. En cuanto a la escala gráfica, puede ser expresada en diferentes unidades de medida. 4.- Indice de hojas adyacentes: Se encuentran en el margen inferior y nos permite identificar los números de las hojas que circundan a la carta en cuestión.
  • 22. 5.- Diagrama de Límites: Se encuentra en la parte inferior derecha. Es simplemente una miniatura de la carta, que nos indica los limites entre los estados o distritos que aparecen en ella. 6.- Nota de Proyección: Se encuentran ubicada en el centro del margen inferior y nos indica el método usado para trazar la zona del mapa o carta. Ejemplo: Proyección Mercator Transversal.
  • 23. 7.- Caja de Referencia del Cuadriculado: Se encuentra generalmente, en la parte inferior izquierda y contiene información para identificar la zona del cuadriculado. 8.- Notas de Datos: Se encuentran ubicadas en la parte central del margen inferior. Hay generalmente dos (02) datos, el vertical y el horizontal, aunque algunas veces pueden aparecer otros como el hidográfico.
  • 24. 9.- Dato Vertical: Determina la base para todas las estaciones de control o puestos de telemando vertical y elevaciones que aparecen en la carta. Ejemplo: Nivel medio del mar. 10.- Dato Horizontal: Determina la base para todas las estaciones de control o puestos de telemando horizontal que aparecen en la carta. La red de estas estaciones, controla las posiciones horizontales de todas las caracaterísticas cartográficas. Ejemplo: Provisional de Sur América.
  • 25. 11.- Signos Convencionales: Aparecen generalmente ubicados en los márgenes laterales de la carta. Ellos nos facilitan la interpretación de cualquiera de las caracaterísticas del terreno, expresadas en los mismos y presentados en la carta. 12.- Diagrama de declinación: Situado generalmente en el margen inferior y nos indica las relaciones de las características de la carta con respecto al norte verdadero (NV), norte cuadriculado (Y) y norte magnético (NM).
  • 26. 13.- Escala de Transportador: Generalmente se halla ubicado en la parte central del margen superior. Se usa para trazar sobre la carta la línea que nos indica la dirección del NM. Las instrucciones para el trazado de este norte, estan impresas exactamente debajo del diagrama de declinación. 14.- Agencia responsable de la elaboración: Se encuentra generalmente en el ángulo inferior izquierdo de la carta y nos indica que la carta fue producida y publicada por la dirección de Cartografía Nacional.
  • 27. 15.- Nota de Equidistancia: Se encuentra ubicada debajo de las escalas y nos indica la distancia vertical entre curvas de nivel, cuando se usan curvas de nivel auxiliares o sumplementarias y su respectivo intervalo vertical. 16.- Número de Edición: Se encuentra ubicado generalmente en el margen superior. Indica la fecha de elaboración de la carta en relación a otras ediciones de la misma. La última edición tendrá el número mayor.
  • 28. 17.- Diagrama de Situación Relativa: Nos indica datos cuya interpretación se aparta de los fines perseguidos, ya que requiere de carácter técnico.
  • 29. Cuidado y mantenimiento de las Cartas 1.- Doblarlas adecuadamente con la superficie hacia afuera: El objetivo es hacerlas lo suficiente pequeñas para su transporte y utilizarlas parcialmente, sin necesidad de desdoblarlas completamente. Este método se llama “Doblaje de Acordeón” 2.- Protegerlas con cubiertas plásicas: Al colocar las cartas en bolsas plásticas de pequeñas dimensiones para protegerlas del agua, barro, rasgaduras.
  • 30. 3.- Usar papel calco para mostrar los planeamientos: Esto evita que la carta se deteriore o sea incluida información no requerida, que traería como consecuencia la perdida de fidelidad de la misma. 4.- Archivarlas extendidas, nunca enrrolladas : Al colocarlas en mapotecas, gavetas o archivos en general, deberá hacerse en la forma antes indicada, debido a que de otra forma se deteriora .