La Reforma del 
Transporte en Lima 
Metropolitana 
Presentación de Gustavo Guerra García 
Presidente de Directorio de PROTRANSPORTE 
Noviembre, 2014
DIAGNÓSTICO 
2
¿Por qué Lima no puede esperar 
más por la Reforma del Transporte? 
• Existe una excesiva desregulación en el 
transporte urbano y una ausencia de gestión del 
tránsito que han durado 30 años. 
• Eso genera un exceso de accidentes, 
contaminación y congestión que son los 
problemas que ocurren cuando se dejan los 
sistemas de transportes a la deriva. Es decir, sin 
planificación ni control. 
• Por ello, hay que enfrentar de forma urgente dos 
problemas: i) el modelo empresarial afiliador y ii) 
la excesiva superposición de rutas. 
3
• Empresas que prestan el servicio sin buses de su propiedad en un 80%. 
• Sólo 15 empresas son dueñas de más del 40% de las unidades. 
• Propietarios pagan un diario a las empresas para que sus unidades 
operen. 
• Conductores y cobradores pagan un diario al propietario para trabajar en 
condiciones muy adversas (fuera de la planilla, sin descanso apropiado). 
• Y, además, este sistema que genera que los operadores ganen por el 
número de afiliados y no por la calidad del servicio incentiva la excesiva 
superposición de rutas. 
4 
Modelo Comisionista - Afiliador
Superposición de rutas: un gran problema 
• Longitud promedio de rutas = 70,24 Km 
(ida y vuelta) 
• Longitud total de todas las rutas de 
Lima = 39.403 Km 
• Kilómetros de sobre-posición de la red 
= 1.103.000 Km (rutas se superponen 
28 veces – promedio) 
• Costo promedio de operación de 
sobre-posición al día > S/. 11 millones 
(más de S/. 4 mil millones anuales). 
5
La superposición excesiva hace 
imposible planificar el transporte y 
agudiza los problemas de la guerra por 
el pasajero adicional 
6
Consecuencias del inadecuado modelo 
empresarial y de la excesiva 
superposición de rutas 
• Caos y exceso de flota de buses con muchas unidades 
viejas y pequeñas. 
• Dos tercios de la contaminación aérea generada por el 
excesivo parque del transporte público. 
• 50,000 de los 80,000 accidentes que ocurren a nivel 
nacional se registran en Lima. 
• Tendencia decreciente de la velocidad promedio (entre 
14 y 16 Km. por hora). Según TRANSITEMOS el costo de 
la congestión equivale a 7,000 millones de dólares 
anuales. 
• Las empresas pierden 4,000 millones de soles al año por 
exceso de superposición de rutas. 
7
OBJETIVOS DE LA REFORMA 
DEL TRANSPORTE: 
HACIA EL SIT 
8
• Descontaminar al aire de Lima 
reduciendo un tercio de las 
emisiones contaminantes. 
• Reducir a la mitad el tiempo de 
circulación en cinco millones de 
viajes. 
• Reducir al estándar internacional 
los accidentes en los corredores 
complementarios y en los 
corredores de integración. 
9 
Objetivos de la Reforma
Ideas Fuerza de la reforma: 
 Trabajadores en Planilla 
 Empresas en Consorcios 
 Propietarios-Accionistas 
 Menos Rutas, menos Operadores 
 Control de Frecuencias y Paraderos 
 Menos unidades viejas y pequeñas y más unidades nuevas 
y grandes. 
 Gradualidad para garantizar la inclusión de 20,000 
propietarios a la estructura de propiedad de las empresas y 
consorcios. 
10 
El Esquema de la Reforma
Esquema Jerárquico del Sistemas de Integrado de 
Transporte 
Sistemas Masivos 
AATE /PROTRANSPORTE - Tren Eléctrico (línea 1) – Metropolitano 
(COSAC) 
Corredores Complementarios 
PROTRANSPORTE – 5 CORREDORES 
Corredores de Integración 
GTU - 4 CORREDORES 
Rutas de Aproximación 
GTU - Alimentadoras de Corredores Integración/REZNA 
Transporte No Motorizados 
PETNM/Distritos - Ciclovías y variantes, senderos peatonales, escaleras 
11 
Integración: Sistema Único 
de Recaudo
• El sistema integrado de transportes permitirá 
la integración de todos los modos de 
transportes: metros, buses, bicicletas, 
peatones etc. 
• Vamos a un sistema único con integración en 
tres etapas: i) integración física (empalmes); ii) 
integración del medio de pago; iii) integración 
tarifaria. 
12 
Sistema Integrado de Transporte (SIT)
Ahora Tenemos: 
• 13,600 CCRR (combis) 
• 14,700 Microbuses 
• 3,200 Buses 
…Menos vehículos pero de MAYOR 
capacidad! 
Con el SIT tendremos: 
• 1,198 Buses de 9m 
• 9,571 Buses de 12m 
• 614 Buses de 18m 
• 5117 CCRR y Microbuses 
22 
años 
Edad 
Promedio 
10 
años 
Edad 
Promedio 
Total: 
16,500 
veh. 
Total: 
31,500 veh. 
13
LOGROS DE LA GESTIÓN 
14
¿Qué hemos hecho hasta ahora?: 
Hemos preparado los 
instrumentos del cambio y hemos 
iniciado la ejecución de la reforma 
15
Marco Normativo de la Reforma de 
Transporte: Se ha transformado 
completamente el marco regulador en Lima 
Ordenanza que 
congela la flota 
vehicular y establece el 
“Bus Patrón” 
Reglamento de 
Transporte Urbano 
Ordenanza sobre 
Chatarreo de Vehículos 
Reglamento del 
Servicio de Taxi de 
Lima 
Reglamento del 
Servicio de Transporte 
de Carga 
Reglamento del 
Servicio de Transporte 
Escolar 
Reglamento del 
Servicio de Transporte 
en vehículos menor 
(Mototaxis) 
Reglamento de 
Interferencia de Vias 
Ordenanza de 
Condiciones de Acceso 
y Permanencia para 
Transporte Público 
16
Ordenamientos de Transporte de GTU 
17 
N° Ordenamientos Viales Beneficio Mensual Beneficio Anual 
1 
Ordenamiento Av. Túpac 
Amaru 
S/. 2,023,541.67 S/. 24,282,500.09 
2 Ordenamiento Av. Abancay S/. 5,818,131.15 S/. 69,817,573.80 
3 
Ordenamiento Av. Manco 
Cápac 
S/. 1,030,010.67 S/. 12,360,128.04 
4 
Ordenamiento Paradero 
Rayito de Sol (Evitamiento) 
S/. 1,466,282.96 S/. 17,595,395.48 
5 Ordenamiento Av. Tacna S/. 2,359,424.57 S/. 28,313,094.78 
Ordenamiento Av. Gacilaso de 
6 
la Vega 
S/. 4,151,873.59 S/. 49,822,483.13 
7 Ordenamiento Av. Canadá S/. 2,334,033.90 S/. 28,008,406.80 
8 Ordenamiento Av. Javier Prado S/. 6,601,518.00 S/. 79,218,216.00 
Total S/. 25,784,816.51 S/. 309,417,798.12
18 
Mejoras al Metropolitano 
N° 
Mejoras del Servicio del 
Metropolitano Beneficio Mensual Beneficio Anual 
1 Ruta Alimentadora Puno S/. 138,336.00 S/. 1,660,032.00 
2 Ruta Alimentadora Alisos S/. 159,087.00 S/. 1,909,046.00 
3 Ruta Alimentadora Bertello S/. 217,257.00 S/. 2,607,092.00 
4 Ruta Alimentadora Los Olivos S/. 208,196.00 S/. 2,498,360.00 
5 
Ruta Alimentadora Antunez de 
Mayolo S/. 208,196.00 S/. 2,498,360.00 
6 Expreso 3 S/. 7,666,255.00 S/. 91,995,059.00 
7 Ruta Alimentadora Santo Domingo S/. 323,707.00 S/. 3,884,484.00 
8 Ruta Alimentadora La Ensenada S/. 535,501.00 S/. 6,426,012.00 
9 Ruta Alimentadora Pte. Piedra S/. 383,884.00 S/. 4,606,608.00 
10 Servicio Especial Circuito de Playas S/. 62,251.00 S/. 747,018.00 
11 Ruta Alimentadora Villa El Salvador S/. 225,142.00 S/. 2,701,715.00 
12 Súper Expreso S/. 2,158,052.00 S/. 25,896,624.00 
13 Ruta Alimentadora Trapiche S/. 198,651.00 S/. 2,383,812.00 
14 Ruta Alimentadora Carabayllo S/. 180,529.00 S/. 2,166,348.00 
15 Ruta Alimentadora Collique S/. 96,835.00 S/. 1,162,020.00 
16 Ruta Alimentadora Milagro de Jesús S/. 96,835.00 S/. 1,162,020.00 
17 Ruta Troncal Regular A S/. 5,308,497.00 S/. 63,701,960.00 
18 Ruta Troncal Regular C S/. 3,012,973.00 S/. 36,155,671.00 
19 Ruta Alimentadora Belaúnde S/. 84,731.00 S/. 1,016,772.00 
20 Expreso 5 S/. 1,236.398.00 S/. 14,836.774.00 
Total S/. 22,501,313.00 S/. 270,015,787.00
19
Beneficio Económico de la Reforma del 
Transporte 
Proyecto Beneficio Mensual Beneficio Anual 
Ordenamientos Viales de GTU S/. 25,784,816.51 S/. 309,417,798.12 
Mejoras al Metropolitano S/. 21,264,915.00 S/. 255,179,013.00 
Total S/. 47,049,731.51 S/. 564,596,811.12 
20
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO 
ESTE 2014 EN LA REFORMA DEL 
SERVICIO DE TRANSPORTE? 
21
El Metropolitano y el Tren Eléctrico 
Hoy los principales servicios de transportación son Tren Eléctrico y el Metropolitano que transportan a 100,000 pasajeros por 
día y 550,000 pasajeros por día, respectivamente. Al final del 2014, con la optimización del Metropolitano, la operación de los 
8 trenes nuevos y la culminación de la fase 2 del Tren, estos dos sistemas pasarán de 650,000 pasajeros diarios a 1.2 millones 
de pasajeros: 700,000 en el Metropolitano y 500,000 en el Tren Eléctrico. 
22
Las Troncales de los Corredores Complementarios 
son vías muy importantes 
Con la implementación de los Corredores Complementarios se añadirán 5 millones de viajes adicionales y 
contaremos con una totalidad de 6.2 millones de viajes con velocidades de circulación adecuadas que serán 
visibles durante el 2014. En el Gráfico están las troncales. 
23
Las troncales y las rutas alimentadoras de los Corredores 
Complementarios abarcan toda la ciudad. 
24
Un Sistema de Transporte Integral 
El sistema de Integrado de Transporte de Lima se complementa con los Corredores de 
Integración que son un millón de viajes adicionales 
25 
Av. Universitaria 
Conformado por: 
Av. Angamos, 
Av. Benavides, 
Av. Del Ejercito 
Av. Ejercito 
Av. Angamos 
Av. Benavides 
Av. Universitaria
Con las rutas de Aproximación 
se completa TODO el sistema de 
transportación de la Ciudad y 
esto abarca 4.5 millones de 
viajes adicionales. 
Todo el conjunto de rutas 
que completa el sistema de 
rutas de Lima. Entre octubre 
del 2013 y octubre del 2014, 
se otorgarán la mayoría de 
las autorizaciones. 
26 
Un Sistema de 
Transporte Integral
La concesión de recaudo en un paso clave en la implementación del SIT 
BRT Metropolitano 
Validadores 
BRT 
Tarjetas 
BRT 
Sistema Integrado de Transporte 
Tarjeta Común del SIT 
Lo primero que se integra es el sistema de pago 
TRANSACCIONES 
METROPOLITANO 
Red Recarga BRT 
Metro L1 
Validadores 
Tarjetas 
Metro. 
TRANSACCIONES 
METRO L1 
Tarjetas 
Red Recarga Metro 
SIT 
Tarjetas 
SIT 
Corredores Complementarios 
Validadores 
SIT 
Transacciones 
centralizadas 
(SIT, Metro, 
Metropolitano) 
Red Recarga SIT 
Tarjetas 
SIT 
Funcionalidades NFC
Vamos a promover el caminar y vamos a revolucionar los 
espacios públicos 
Además: vamos a duplicar los Km. de ciclovías (200 Km. 
Adicionales) y convertirlas en alimentadores de los 
principales corredores. 
• Toda la reforma que cambia las rutas espirales 
superpuestas a un sistema tronco alimentador generará 
que caminemos más. 
• Eso se consolidará con la expansión de los espacios 
públicos a través de los proyectos Río Verde (equivalente en 
tamaño al Campo de Marte), Costa Verde y Barrio Mío. 
• El programa de mejoras en los accesos peatonales del 
Metropolitano ayudará (S/.23 millones), lo cual incluye 
adecuar –con apoyo del Banco Mundial- 5 estaciones para 
facilitar el paso de personas con discapacidad (Matellini, 
Naranjal, Central, Canaval y Moreira y Angamos). 
28
29
Momento de Oportunidad 
• En Lima entre el 71% (JICA, 2012 sin incluir taxis, moto taxis y colectivos) y el 
83% (Plan Maestro, 2005, incluyendo taxis y otros) se traslada a través del 
transporte público. 
• Eso a pesar de que cada año están entrando 150,000 vehículos a Lima. 
• Nuestra ciudad todavía puede ser una urbe sostenible si le damos el apoyo 
adecuado al transporte público. 
• Para eso le daremos más espacio al transporte público y lo mejoraremos hasta 
que sea más rápido que el transporte privado y que eso genere que tanto las 
clases altas como bajas usen masivamente el transporte público. 
• Si ejecutamos la reforma del transporte y logramos que más de un 80% se 
mantenga en el uso del transporte público como ocurre en el entorno del 
Metropolitano, entonces tendremos menos problemas ambientales, 
muchísimos menos accidentes y podremos circular a mayor velocidad por la 
ciudad. 
30
Justicia y Transporte 
• Nuestro sentido de Justicia en el transporte va más allá de darle más espacio al 
transporte público. 
• Históricamente se ha privilegiado la inversión pública para facilitar el transporte 
privado. 
• Esta gestión está cambiando el paradigma de modo que el presupuesto público se 
destine al transporte público en proyectos socialmente rentables y la inversión 
privada se destine a los proyectos para facilitar la circulación de vehículos privados 
en proyectos financieramente viables. 
• Por ello, los peajes permitirán que los dueños de los vehículos que son usuarios 
intensivos de las vías y generan el déficit de infraestructura financien las 
soluciones que la ciudad necesita. 
• Las tarifas de los usuarios de transporte público no serán afectadas por los peajes, 
pues sus mecanismos de determinación serán independientes dentro de los 
sistemas de licitaciones y autorizaciones. 
• Los proyectos privados, además, aportarán soluciones para el transporte público, 
pues en Nuevas Vías de Lima y en otros proyectos, los inversionistas privados 
contribuirán con la infraestructura de paraderos, señalización etc. 
31
Proyectos en marcha 
1. 
2. 
3.Vía Expresa Sur 
Vía Parque Rímac 
Vías Nuevas de Lima 
32
Vía Parque Rímac es: 
• US$ 700 millones de inversión. 
• Túnel de 2 km por debajo del Río Rímac. 
• Infraestructura para transporte público 
• 12 viaductos. 
• Más de 11 distritos de Lima conectados. 
• 80% menos tráfico en la Vía de 
Evitamiento. 
• 4 estaciones de cobros de peaje. 
• Más de 1200 familias a ser reubicadas. 
• 25 hectáreas de áreas verdes por 
recuperar. 
• 6 kilómetros de parques lineales. 
33
Vías Nuevas de Lima 
es: 
• US$590 millones de inversión. 
• 115 km de autopistas habilitadas 
• 11 distritos integrados 
• 36 intercambios viales 
• 30 años de concesión 
• 3.5 millones de personas beneficiadas. 
• 2,500 puestos de trabajos. 
• Modernización del transporte público. 
• 31.5 km de la Panamericana Norte 
• 54.1 km de la Panamericana Sur 
• 29 km de la Av. Ramiro Prialé 
34
Vías Expresa Sur es: 
• US$ 230 millones de inversión 
• 4.5 km de vías nuevas 
• 4 intersecciones viales 
• 11 rampas nuevas 
• Conclusión de la Vía Expresa de Paseo de 
la República obra empezada hace 40 años 
• Transporte público seguro y de calidad 
EL CONTRATO DE CONCESIÓN YA ESTÁ 
FIRMADO. 
35
Principales Proyectos en Proceso de 
Evaluación 
1. Eje Vial Javier Prado – La 
Marina Faucett 
2. Conexión Vial La Molina – 
Surco - Angamos 
36
Eje Vial 
Javier Prado - La Marina – Faucett es: 
• Más de US$ 920 millones de inversión 
• 20 km de vías intervenidas 
• 36 intercambios mejorados y 
ampliados 
• 8 distritos beneficiados de forma 
directa 
• Infraestructura para transporte público 
seguro y de calidad 
EL PROYECTO TIENE UN CRONOGRAMA 
DE OBRAS DE 7 AÑOS 
37
CONEXIÓN VIAL 
LA MOLINA – SURCO – ANGAMOS 
• 14,1km de recorrido operando las avenidas 
Ferrero y Primavera-Angamos. 
• 1.76km de túnel atravesando Ce.Centinela. 
• 2,1km de túnel trinchera cubierta bajo Av. 
Primavera, y 2,1km bajo Angamos. 
• 10 intercambios viales a desnivel a resolver. 
• Estaciones de cobro de telepeaje. 
• Recuperación del congestionado espacio 
urbano superficial, y de fluidez Centro-Este. 
EL PROYECTO TIENE UN CRONOGRAMA DE 
OBRAS DE 4 AÑOS 
38
LIMA: CONFIANZA, INVERSIÓN Y DESARROLLO 
Lima más 
conectada

Más contenido relacionado

PPT
Concejo Metropolitano aprobó por unanimidad Nuevo Reglamento de Transporte Ur...
PPT
Ponencia del transporte libre
PPT
César Arias, Ecuador (Foro de las Ciudades)
PPT
Lecciones Aprendidas de la Segunda Fase del Sistema Integrado de Transporte S...
PPTX
Cumbre social pmtp 24 03-11
PDF
Experiencia tttsv gad cuenca
PDF
ACABus BRT Acapulco
PPTX
Presentación cumbre social del transporte revisado
Concejo Metropolitano aprobó por unanimidad Nuevo Reglamento de Transporte Ur...
Ponencia del transporte libre
César Arias, Ecuador (Foro de las Ciudades)
Lecciones Aprendidas de la Segunda Fase del Sistema Integrado de Transporte S...
Cumbre social pmtp 24 03-11
Experiencia tttsv gad cuenca
ACABus BRT Acapulco
Presentación cumbre social del transporte revisado

La actualidad más candente (19)

DOC
Moción parada de taxi septiembre 2015
PPT
Presentación desarrollo urbano y movilidad
PPTX
Sistemasproductivos
PDF
Brochure rutas de lima
PPT
El Tránsito del Valle de México Tiene Solución
PPT
Transmilenio
PDF
El Consorcio de Transporte Metropolitano de la Costa de Huelva. Objetivos, fu...
PDF
Nueva ley de Tránsito De Costa Rica
PDF
Ordenanza municipal nº 010 2011
PPSX
Proyecto mototaxismo 190
PPT
Señales Verticales
PPT
1 PresentacióN Rosana Sanchez
PDF
Resolución 1.666 del 16 de junio de 2014 donde se establece la tarifa diferen...
PDF
Reglamento de tránsito con reformas 2014
PPTX
Diseño de vias urbanas
PDF
Transmilenio bogota
DOCX
Punto de Acuerdo Órgano regulador
PPSX
Propuesta tranvía
Moción parada de taxi septiembre 2015
Presentación desarrollo urbano y movilidad
Sistemasproductivos
Brochure rutas de lima
El Tránsito del Valle de México Tiene Solución
Transmilenio
El Consorcio de Transporte Metropolitano de la Costa de Huelva. Objetivos, fu...
Nueva ley de Tránsito De Costa Rica
Ordenanza municipal nº 010 2011
Proyecto mototaxismo 190
Señales Verticales
1 PresentacióN Rosana Sanchez
Resolución 1.666 del 16 de junio de 2014 donde se establece la tarifa diferen...
Reglamento de tránsito con reformas 2014
Diseño de vias urbanas
Transmilenio bogota
Punto de Acuerdo Órgano regulador
Propuesta tranvía
Publicidad

Similar a Presentación ggg reforma_en_lima_2014 (20)

PDF
La Reforma del Transporte en Lima Metropolitana - Gustavo Guerra Garcia
PDF
BREVE INTRODUCCIÓN DEL USO DE LA MATEMÁTICA EN LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE...
PDF
PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...
PDF
Urban Sustainability: Models for Better Management and Planning (Spanish) - D...
PPTX
Sistema Avanzado de Transporte Publico
PPTX
Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013
PDF
Semana 1.pdf
PDF
Transporte Público Urbano de Alta Calidad para Todos - Luis Gutiérrez
PPTX
Presentacion Foro Transcaribe Cartagena Sept 25 mlg
PPTX
Transporte y movilidad en Quito por Wendy Amagua
PPTX
Movilidad y transporte en Quito por Diana Soria
PDF
SIBRT - Paula Cattan - Insumo Ciudades
PPTX
SIBRT - Paula Cattan - Proyecto Calidad: Insumo Ciudades
PPTX
Fin etapaadjudicacioncc
PDF
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
PDF
Política y Estratégia del Transporte Urbano en Colombia - Viviana Tobon - ANDI
PDF
Infraestructura para reforzar el crecimiento -Bruno Giuffra
PDF
Informe sobre el Metrobús de la Avenida 9 de julio - La Scalabrini
La Reforma del Transporte en Lima Metropolitana - Gustavo Guerra Garcia
BREVE INTRODUCCIÓN DEL USO DE LA MATEMÁTICA EN LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE...
PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...
Urban Sustainability: Models for Better Management and Planning (Spanish) - D...
Sistema Avanzado de Transporte Publico
Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013
Semana 1.pdf
Transporte Público Urbano de Alta Calidad para Todos - Luis Gutiérrez
Presentacion Foro Transcaribe Cartagena Sept 25 mlg
Transporte y movilidad en Quito por Wendy Amagua
Movilidad y transporte en Quito por Diana Soria
SIBRT - Paula Cattan - Insumo Ciudades
SIBRT - Paula Cattan - Proyecto Calidad: Insumo Ciudades
Fin etapaadjudicacioncc
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
Política y Estratégia del Transporte Urbano en Colombia - Viviana Tobon - ANDI
Infraestructura para reforzar el crecimiento -Bruno Giuffra
Informe sobre el Metrobús de la Avenida 9 de julio - La Scalabrini
Publicidad

Más de JOSE DANIEL URVIOLA CORZO (19)

PPTX
El problema cietífico y su delimitación
PPTX
Urviola Consultores Inclusión
DOCX
Patria Roja sobre Tía María (1)
PPT
The problem and the research design
PPTX
Procesamiento, tratamiento y presentación de estadisticos
PPTX
Procesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datos
PPTX
El problema cietífico y su delimitación
PPTX
Rol de los padres en el proyecto de
PPTX
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
PPTX
Somatotipos. Enero 2014
PPTX
Deportes individuales y colectivos Enero 2014
PPTX
PROYECTO EDUCA LOCAL marzo 2011 IE EEUU
PPTX
Neoliberalismo y su modelo económico
PDF
Ensayo sobre sociedad educadora
PPTX
Sociedad educadora
PDF
Primer socialista 2012
PPTX
Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección
PDF
EL DIARIO DE LA HUELGA SUTEP 2003
PPT
Modelo pedagogico peruano
El problema cietífico y su delimitación
Urviola Consultores Inclusión
Patria Roja sobre Tía María (1)
The problem and the research design
Procesamiento, tratamiento y presentación de estadisticos
Procesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datos
El problema cietífico y su delimitación
Rol de los padres en el proyecto de
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Somatotipos. Enero 2014
Deportes individuales y colectivos Enero 2014
PROYECTO EDUCA LOCAL marzo 2011 IE EEUU
Neoliberalismo y su modelo económico
Ensayo sobre sociedad educadora
Sociedad educadora
Primer socialista 2012
Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección
EL DIARIO DE LA HUELGA SUTEP 2003
Modelo pedagogico peruano

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Presentación ggg reforma_en_lima_2014

  • 1. La Reforma del Transporte en Lima Metropolitana Presentación de Gustavo Guerra García Presidente de Directorio de PROTRANSPORTE Noviembre, 2014
  • 3. ¿Por qué Lima no puede esperar más por la Reforma del Transporte? • Existe una excesiva desregulación en el transporte urbano y una ausencia de gestión del tránsito que han durado 30 años. • Eso genera un exceso de accidentes, contaminación y congestión que son los problemas que ocurren cuando se dejan los sistemas de transportes a la deriva. Es decir, sin planificación ni control. • Por ello, hay que enfrentar de forma urgente dos problemas: i) el modelo empresarial afiliador y ii) la excesiva superposición de rutas. 3
  • 4. • Empresas que prestan el servicio sin buses de su propiedad en un 80%. • Sólo 15 empresas son dueñas de más del 40% de las unidades. • Propietarios pagan un diario a las empresas para que sus unidades operen. • Conductores y cobradores pagan un diario al propietario para trabajar en condiciones muy adversas (fuera de la planilla, sin descanso apropiado). • Y, además, este sistema que genera que los operadores ganen por el número de afiliados y no por la calidad del servicio incentiva la excesiva superposición de rutas. 4 Modelo Comisionista - Afiliador
  • 5. Superposición de rutas: un gran problema • Longitud promedio de rutas = 70,24 Km (ida y vuelta) • Longitud total de todas las rutas de Lima = 39.403 Km • Kilómetros de sobre-posición de la red = 1.103.000 Km (rutas se superponen 28 veces – promedio) • Costo promedio de operación de sobre-posición al día > S/. 11 millones (más de S/. 4 mil millones anuales). 5
  • 6. La superposición excesiva hace imposible planificar el transporte y agudiza los problemas de la guerra por el pasajero adicional 6
  • 7. Consecuencias del inadecuado modelo empresarial y de la excesiva superposición de rutas • Caos y exceso de flota de buses con muchas unidades viejas y pequeñas. • Dos tercios de la contaminación aérea generada por el excesivo parque del transporte público. • 50,000 de los 80,000 accidentes que ocurren a nivel nacional se registran en Lima. • Tendencia decreciente de la velocidad promedio (entre 14 y 16 Km. por hora). Según TRANSITEMOS el costo de la congestión equivale a 7,000 millones de dólares anuales. • Las empresas pierden 4,000 millones de soles al año por exceso de superposición de rutas. 7
  • 8. OBJETIVOS DE LA REFORMA DEL TRANSPORTE: HACIA EL SIT 8
  • 9. • Descontaminar al aire de Lima reduciendo un tercio de las emisiones contaminantes. • Reducir a la mitad el tiempo de circulación en cinco millones de viajes. • Reducir al estándar internacional los accidentes en los corredores complementarios y en los corredores de integración. 9 Objetivos de la Reforma
  • 10. Ideas Fuerza de la reforma:  Trabajadores en Planilla  Empresas en Consorcios  Propietarios-Accionistas  Menos Rutas, menos Operadores  Control de Frecuencias y Paraderos  Menos unidades viejas y pequeñas y más unidades nuevas y grandes.  Gradualidad para garantizar la inclusión de 20,000 propietarios a la estructura de propiedad de las empresas y consorcios. 10 El Esquema de la Reforma
  • 11. Esquema Jerárquico del Sistemas de Integrado de Transporte Sistemas Masivos AATE /PROTRANSPORTE - Tren Eléctrico (línea 1) – Metropolitano (COSAC) Corredores Complementarios PROTRANSPORTE – 5 CORREDORES Corredores de Integración GTU - 4 CORREDORES Rutas de Aproximación GTU - Alimentadoras de Corredores Integración/REZNA Transporte No Motorizados PETNM/Distritos - Ciclovías y variantes, senderos peatonales, escaleras 11 Integración: Sistema Único de Recaudo
  • 12. • El sistema integrado de transportes permitirá la integración de todos los modos de transportes: metros, buses, bicicletas, peatones etc. • Vamos a un sistema único con integración en tres etapas: i) integración física (empalmes); ii) integración del medio de pago; iii) integración tarifaria. 12 Sistema Integrado de Transporte (SIT)
  • 13. Ahora Tenemos: • 13,600 CCRR (combis) • 14,700 Microbuses • 3,200 Buses …Menos vehículos pero de MAYOR capacidad! Con el SIT tendremos: • 1,198 Buses de 9m • 9,571 Buses de 12m • 614 Buses de 18m • 5117 CCRR y Microbuses 22 años Edad Promedio 10 años Edad Promedio Total: 16,500 veh. Total: 31,500 veh. 13
  • 14. LOGROS DE LA GESTIÓN 14
  • 15. ¿Qué hemos hecho hasta ahora?: Hemos preparado los instrumentos del cambio y hemos iniciado la ejecución de la reforma 15
  • 16. Marco Normativo de la Reforma de Transporte: Se ha transformado completamente el marco regulador en Lima Ordenanza que congela la flota vehicular y establece el “Bus Patrón” Reglamento de Transporte Urbano Ordenanza sobre Chatarreo de Vehículos Reglamento del Servicio de Taxi de Lima Reglamento del Servicio de Transporte de Carga Reglamento del Servicio de Transporte Escolar Reglamento del Servicio de Transporte en vehículos menor (Mototaxis) Reglamento de Interferencia de Vias Ordenanza de Condiciones de Acceso y Permanencia para Transporte Público 16
  • 17. Ordenamientos de Transporte de GTU 17 N° Ordenamientos Viales Beneficio Mensual Beneficio Anual 1 Ordenamiento Av. Túpac Amaru S/. 2,023,541.67 S/. 24,282,500.09 2 Ordenamiento Av. Abancay S/. 5,818,131.15 S/. 69,817,573.80 3 Ordenamiento Av. Manco Cápac S/. 1,030,010.67 S/. 12,360,128.04 4 Ordenamiento Paradero Rayito de Sol (Evitamiento) S/. 1,466,282.96 S/. 17,595,395.48 5 Ordenamiento Av. Tacna S/. 2,359,424.57 S/. 28,313,094.78 Ordenamiento Av. Gacilaso de 6 la Vega S/. 4,151,873.59 S/. 49,822,483.13 7 Ordenamiento Av. Canadá S/. 2,334,033.90 S/. 28,008,406.80 8 Ordenamiento Av. Javier Prado S/. 6,601,518.00 S/. 79,218,216.00 Total S/. 25,784,816.51 S/. 309,417,798.12
  • 18. 18 Mejoras al Metropolitano N° Mejoras del Servicio del Metropolitano Beneficio Mensual Beneficio Anual 1 Ruta Alimentadora Puno S/. 138,336.00 S/. 1,660,032.00 2 Ruta Alimentadora Alisos S/. 159,087.00 S/. 1,909,046.00 3 Ruta Alimentadora Bertello S/. 217,257.00 S/. 2,607,092.00 4 Ruta Alimentadora Los Olivos S/. 208,196.00 S/. 2,498,360.00 5 Ruta Alimentadora Antunez de Mayolo S/. 208,196.00 S/. 2,498,360.00 6 Expreso 3 S/. 7,666,255.00 S/. 91,995,059.00 7 Ruta Alimentadora Santo Domingo S/. 323,707.00 S/. 3,884,484.00 8 Ruta Alimentadora La Ensenada S/. 535,501.00 S/. 6,426,012.00 9 Ruta Alimentadora Pte. Piedra S/. 383,884.00 S/. 4,606,608.00 10 Servicio Especial Circuito de Playas S/. 62,251.00 S/. 747,018.00 11 Ruta Alimentadora Villa El Salvador S/. 225,142.00 S/. 2,701,715.00 12 Súper Expreso S/. 2,158,052.00 S/. 25,896,624.00 13 Ruta Alimentadora Trapiche S/. 198,651.00 S/. 2,383,812.00 14 Ruta Alimentadora Carabayllo S/. 180,529.00 S/. 2,166,348.00 15 Ruta Alimentadora Collique S/. 96,835.00 S/. 1,162,020.00 16 Ruta Alimentadora Milagro de Jesús S/. 96,835.00 S/. 1,162,020.00 17 Ruta Troncal Regular A S/. 5,308,497.00 S/. 63,701,960.00 18 Ruta Troncal Regular C S/. 3,012,973.00 S/. 36,155,671.00 19 Ruta Alimentadora Belaúnde S/. 84,731.00 S/. 1,016,772.00 20 Expreso 5 S/. 1,236.398.00 S/. 14,836.774.00 Total S/. 22,501,313.00 S/. 270,015,787.00
  • 19. 19
  • 20. Beneficio Económico de la Reforma del Transporte Proyecto Beneficio Mensual Beneficio Anual Ordenamientos Viales de GTU S/. 25,784,816.51 S/. 309,417,798.12 Mejoras al Metropolitano S/. 21,264,915.00 S/. 255,179,013.00 Total S/. 47,049,731.51 S/. 564,596,811.12 20
  • 21. ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO ESTE 2014 EN LA REFORMA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE? 21
  • 22. El Metropolitano y el Tren Eléctrico Hoy los principales servicios de transportación son Tren Eléctrico y el Metropolitano que transportan a 100,000 pasajeros por día y 550,000 pasajeros por día, respectivamente. Al final del 2014, con la optimización del Metropolitano, la operación de los 8 trenes nuevos y la culminación de la fase 2 del Tren, estos dos sistemas pasarán de 650,000 pasajeros diarios a 1.2 millones de pasajeros: 700,000 en el Metropolitano y 500,000 en el Tren Eléctrico. 22
  • 23. Las Troncales de los Corredores Complementarios son vías muy importantes Con la implementación de los Corredores Complementarios se añadirán 5 millones de viajes adicionales y contaremos con una totalidad de 6.2 millones de viajes con velocidades de circulación adecuadas que serán visibles durante el 2014. En el Gráfico están las troncales. 23
  • 24. Las troncales y las rutas alimentadoras de los Corredores Complementarios abarcan toda la ciudad. 24
  • 25. Un Sistema de Transporte Integral El sistema de Integrado de Transporte de Lima se complementa con los Corredores de Integración que son un millón de viajes adicionales 25 Av. Universitaria Conformado por: Av. Angamos, Av. Benavides, Av. Del Ejercito Av. Ejercito Av. Angamos Av. Benavides Av. Universitaria
  • 26. Con las rutas de Aproximación se completa TODO el sistema de transportación de la Ciudad y esto abarca 4.5 millones de viajes adicionales. Todo el conjunto de rutas que completa el sistema de rutas de Lima. Entre octubre del 2013 y octubre del 2014, se otorgarán la mayoría de las autorizaciones. 26 Un Sistema de Transporte Integral
  • 27. La concesión de recaudo en un paso clave en la implementación del SIT BRT Metropolitano Validadores BRT Tarjetas BRT Sistema Integrado de Transporte Tarjeta Común del SIT Lo primero que se integra es el sistema de pago TRANSACCIONES METROPOLITANO Red Recarga BRT Metro L1 Validadores Tarjetas Metro. TRANSACCIONES METRO L1 Tarjetas Red Recarga Metro SIT Tarjetas SIT Corredores Complementarios Validadores SIT Transacciones centralizadas (SIT, Metro, Metropolitano) Red Recarga SIT Tarjetas SIT Funcionalidades NFC
  • 28. Vamos a promover el caminar y vamos a revolucionar los espacios públicos Además: vamos a duplicar los Km. de ciclovías (200 Km. Adicionales) y convertirlas en alimentadores de los principales corredores. • Toda la reforma que cambia las rutas espirales superpuestas a un sistema tronco alimentador generará que caminemos más. • Eso se consolidará con la expansión de los espacios públicos a través de los proyectos Río Verde (equivalente en tamaño al Campo de Marte), Costa Verde y Barrio Mío. • El programa de mejoras en los accesos peatonales del Metropolitano ayudará (S/.23 millones), lo cual incluye adecuar –con apoyo del Banco Mundial- 5 estaciones para facilitar el paso de personas con discapacidad (Matellini, Naranjal, Central, Canaval y Moreira y Angamos). 28
  • 29. 29
  • 30. Momento de Oportunidad • En Lima entre el 71% (JICA, 2012 sin incluir taxis, moto taxis y colectivos) y el 83% (Plan Maestro, 2005, incluyendo taxis y otros) se traslada a través del transporte público. • Eso a pesar de que cada año están entrando 150,000 vehículos a Lima. • Nuestra ciudad todavía puede ser una urbe sostenible si le damos el apoyo adecuado al transporte público. • Para eso le daremos más espacio al transporte público y lo mejoraremos hasta que sea más rápido que el transporte privado y que eso genere que tanto las clases altas como bajas usen masivamente el transporte público. • Si ejecutamos la reforma del transporte y logramos que más de un 80% se mantenga en el uso del transporte público como ocurre en el entorno del Metropolitano, entonces tendremos menos problemas ambientales, muchísimos menos accidentes y podremos circular a mayor velocidad por la ciudad. 30
  • 31. Justicia y Transporte • Nuestro sentido de Justicia en el transporte va más allá de darle más espacio al transporte público. • Históricamente se ha privilegiado la inversión pública para facilitar el transporte privado. • Esta gestión está cambiando el paradigma de modo que el presupuesto público se destine al transporte público en proyectos socialmente rentables y la inversión privada se destine a los proyectos para facilitar la circulación de vehículos privados en proyectos financieramente viables. • Por ello, los peajes permitirán que los dueños de los vehículos que son usuarios intensivos de las vías y generan el déficit de infraestructura financien las soluciones que la ciudad necesita. • Las tarifas de los usuarios de transporte público no serán afectadas por los peajes, pues sus mecanismos de determinación serán independientes dentro de los sistemas de licitaciones y autorizaciones. • Los proyectos privados, además, aportarán soluciones para el transporte público, pues en Nuevas Vías de Lima y en otros proyectos, los inversionistas privados contribuirán con la infraestructura de paraderos, señalización etc. 31
  • 32. Proyectos en marcha 1. 2. 3.Vía Expresa Sur Vía Parque Rímac Vías Nuevas de Lima 32
  • 33. Vía Parque Rímac es: • US$ 700 millones de inversión. • Túnel de 2 km por debajo del Río Rímac. • Infraestructura para transporte público • 12 viaductos. • Más de 11 distritos de Lima conectados. • 80% menos tráfico en la Vía de Evitamiento. • 4 estaciones de cobros de peaje. • Más de 1200 familias a ser reubicadas. • 25 hectáreas de áreas verdes por recuperar. • 6 kilómetros de parques lineales. 33
  • 34. Vías Nuevas de Lima es: • US$590 millones de inversión. • 115 km de autopistas habilitadas • 11 distritos integrados • 36 intercambios viales • 30 años de concesión • 3.5 millones de personas beneficiadas. • 2,500 puestos de trabajos. • Modernización del transporte público. • 31.5 km de la Panamericana Norte • 54.1 km de la Panamericana Sur • 29 km de la Av. Ramiro Prialé 34
  • 35. Vías Expresa Sur es: • US$ 230 millones de inversión • 4.5 km de vías nuevas • 4 intersecciones viales • 11 rampas nuevas • Conclusión de la Vía Expresa de Paseo de la República obra empezada hace 40 años • Transporte público seguro y de calidad EL CONTRATO DE CONCESIÓN YA ESTÁ FIRMADO. 35
  • 36. Principales Proyectos en Proceso de Evaluación 1. Eje Vial Javier Prado – La Marina Faucett 2. Conexión Vial La Molina – Surco - Angamos 36
  • 37. Eje Vial Javier Prado - La Marina – Faucett es: • Más de US$ 920 millones de inversión • 20 km de vías intervenidas • 36 intercambios mejorados y ampliados • 8 distritos beneficiados de forma directa • Infraestructura para transporte público seguro y de calidad EL PROYECTO TIENE UN CRONOGRAMA DE OBRAS DE 7 AÑOS 37
  • 38. CONEXIÓN VIAL LA MOLINA – SURCO – ANGAMOS • 14,1km de recorrido operando las avenidas Ferrero y Primavera-Angamos. • 1.76km de túnel atravesando Ce.Centinela. • 2,1km de túnel trinchera cubierta bajo Av. Primavera, y 2,1km bajo Angamos. • 10 intercambios viales a desnivel a resolver. • Estaciones de cobro de telepeaje. • Recuperación del congestionado espacio urbano superficial, y de fluidez Centro-Este. EL PROYECTO TIENE UN CRONOGRAMA DE OBRAS DE 4 AÑOS 38
  • 39. LIMA: CONFIANZA, INVERSIÓN Y DESARROLLO Lima más conectada