SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO CURRICULUM
Conceptos Fundamentales
CLASE FINAL
23 de junio 2010
C.COX
Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación
2010
Unidad 1
• Concepto de currículum.
• Ideologías curriculares.
• Escena curricular contemporánea:
competencias para la educación –mundo
desarrollado-.
5 siglos AC
“Que la educación debe ser regulada por la ley y deber ser un asunto de Estado es
innegable; pero ¿cuál debe ser el carácter de esta educación pública? y ¿cómo debe
educarse a los jóvenes?, son preguntas que aún necesitan ser consideradas. Dada la
realidad, existen desacuerdos acerca de estas materias. Pues la humanidad no ha
alcanzado, bajo ninguna circunstancia, acuerdo respecto de las cosas que deben
enseñarse, sea que miremos a la virtud o a la vida mejor. Tampoco está claro si a la
educación le concierne más la virtud intelectual o moral. La práctica actual causa
perplejidad; nadie sabe sobre la base de qué principios se debe proceder: debe ser lo
útil en la vida, o debe ser la virtud, o debe ser el más elevado conocimiento, el fin
de nuestro entrenamiento; las tres opiniones han sido consideradas.”
Aristóteles, La Política, Libro V.
Dos conceptos de currículo, de muy
diferente extensión.
• Concepto i:
“visión que hace curriculum equivalente a una prescripción escrita
de qué se busca ocurra en las escuelas”. (ibid.p.2)
Observable en un documento.
• Concepto ii:
“Básicamente el curriculum es lo que les ocurre a los niños en las
escuelas como resultado de lo que hacen los profesores. Incluye
todas las experiencias de los niños por las que la escuela debe
aceptar su responsabilidad” (Kansas, 1958)
Observable en la escuela y lo que hace cotidianamente, en su
funcionamiento efectivo.
Stenhouse, op.cit. p.2
De la cultura al currículo y la escuela: división del trabajo
de agencias y actores
5
Tres contextos de generación del currículo (Bernstein)
Contexto
Primario
(generación)
Contexto
de
Recontex-
tualización
Contexto
Secundario
(realización)
3 focos adicionales de reflexión
• Permanente negociación ….dentro de estructuras de génesis histórica
larga. (concepto ‘dependencia de trayectoria’)
• Profetas, profesores y conocimiento público
• Tasa de cambio en contextos de generación y permanente ‘atraso’ de
contextos de realización.
4 Ideologías Curriculares
(Schiro, 2008)
• Académica erudita
• Eficiencia Social
• Centrado en el que aprende
• Transformación (reconstrucción) social
Ideologías curriculares en la trayectoria
de vida profesional
• Actuar autónomamente
• Usar herramientas en forma interactiva
• Actuar en grupos heterogéneos
Competencias clave para una vida exitosa y una
sociedad que funcione bien : tres ámbitos
Presentación junio curso curriculum final
Unidad Dos
• Reforma curricular chilena.
• Relevancia del actual proceso de desarrollo
curricular: mapas de progreso y ajuste curricular.
• Características fundamentales de la propuesta
curricular vigente: marco y programas de estudio (lo
general y la especifidad por sectores de aprendizaje)
CONTENIDOS
REORIENTACIÓN PARA ADQUISICIÓN DE UNAS COMPETENCIAS
TRADICIONALES A UN MÁS ALTO NIVEL, O UNAS COMPETENCIAS NUEVAS.
• MAYORES Y NUEVAS CAPACIDADES DE:
– Abstracción.
– Pensar en sistemas.
– Experimentar y aprender a aprender.
– Comunicarse y trabajar colaborativamente.
– Resolución de problemas.
– Manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio.
Educ. en el Bicentenario…2007C.Cox,
Currículum nacional
¿Qué deben aprender los estudiantes?
¿Cómo apoyar el desarrollo de los aprendizajes del currículum en el aula?
¿Cómo se puede
monitorear el
aprendizaje?
¿Qué se debe
observar y con qué
criterios observarlo?
¿Cómo se puede
enseñar?
LOS PROGRAMAS AJUSTADOS 2009..respecto a
los precedentes.
Categorías de análisis comparado de
currículos países Latinoamérica
• Organización
• Alcance (tópicos, temas) (extensión versus profundidad)
• Grado de especificación (prescripción)
• Valores (ideología)
• Forma (comunicabilidad; usabilidad)
UNIDAD 3
La gestión curricular del docente
Niveles de concreción curricular
1° nivel: Marco Curricular (Planes y Programas)
2° nivel: Proyecto Curricular Institucional
3° nivel: Planificaciones
4° nivel: Desarrollo curricular en el aula
Planificación : tiempos x 5
• Tiempo total : secuencia 1 a 12 (mapas de progreso y niveles
de logro)
• Tiempo anual
• Tiempos administrativos anuales (trimestres, semestres)
• Tiempo unidades de contenido
• Tiempo unidades lectivas o de actividades
Las preguntas claves para evaluar
un currículum; y a responder en la
planificación…
( de Schiro)
Alcance:
¿Cuál de estas interrogantes va a utilizar para guiarse en su selección de material
para su currículum?
1. ¿Es el ítem significativo para un campo organizado de
conocimiento?
2. ¿El ítem resistirá el test de sobrevivencia en el tiempo?
3. ¿El ítem es útil?
4. ¿Es el ítem interesante para el que aprende?
5. ¿Contribuye el ítem al crecimiento y desarrollo de una sociedad
democrática?
Secuencia
¿Qué sistema va a utilizar para secuenciar su material? ¿Qué se
pierde o gana usando su sistema en vez de otros?
simple a complejo
fácil a difícil
pre-requisito de aprendizaje
todo a las partes
partes al todo
cronológico
de desarrollo (del niño, joven)
cercano a lejano
de lo conocido a lo desconocido
Integración
¿Quiénes son los responsables de la integración curricular?
¿Y dónde debiera tener lugar tal integración?
• En el niño y por el niño
• En el currículum, por los diseñadores del
mismo.
• En el contexto de enseñanza por los
profesores.
Gestión curricular
• Responsabilidad profesional compartida(directivos y equipos
de gestión, cuerpo docente)
• Rol institucional: liderazgo orientado a la gestión curricular.
• Profesionalismo docente y gestión curricular:
• Enseñar no es transferir información (Freire)
• Se requiere Conocimiento Pedagógico del Contenido
(Shulman)
• La escena contemporánea interpela a salir de paradigma
contenidista para atender al desarrollo de competencias
(Perrenoud)
Dimensiones para pensar y evaluar
sobre carácter democrático de un
Currículo
• Generación: los contextos y los procesos de su generación ¿son
adecuadamente representativos del conjunto de la sociedad? El C. que
resulta del proceso, ¿ es ‘un espejo en el que todos se pueden reconocer’?
• Acceso: ¿todos tienen posibilidades de exposición al mismo?
• Condiciones de realización: ¿las condiciones para aprender el C., aseguran
a todos un aprendizaje equivalente?
• Resultados: ¿los que viven o experimentan el C., adquieren las creencias,
valores y competencias de un ciudadano democrático?

Más contenido relacionado

PPT
Un desafío para la pedagogía por Silvina Gvirtz
DOCX
Un nuevo modelo educativo centrado en la persona
PPT
1”un nuevo modelo educativo centrado en la persona
PDF
Educación superior en américa latina y el caribe ls3
PDF
Enfoques en la educación LS
PPTX
Concepción tecnocratica del trabajo docente.
PDF
Pedag07 el-curriculum
PDF
Los profesores como trabajadores del conocimiento
Un desafío para la pedagogía por Silvina Gvirtz
Un nuevo modelo educativo centrado en la persona
1”un nuevo modelo educativo centrado en la persona
Educación superior en américa latina y el caribe ls3
Enfoques en la educación LS
Concepción tecnocratica del trabajo docente.
Pedag07 el-curriculum
Los profesores como trabajadores del conocimiento

La actualidad más candente (20)

DOC
Ensayo. claudia marilyn martínez
DOCX
Reseña modelo pedagogico constructivismo
PPT
Fundamentos de la pedagogia
PDF
Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009
DOC
Ensayo de innovación educativa
PPT
La planificacion en el campo de formacion
PDF
Didactica superior
PPTX
Desafíos de la Educación sIglo XXI
PDF
Foro2.act.2
PDF
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
PDF
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
PPTX
Conclusiones del Aprendo 2015
PDF
Programa - Fundamentos Socioculturales de la Educación - Adrián Villegas
PDF
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
PDF
PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.
PPTX
Los Lineamientos Curriculares En Ciencias Naturales Y EducacióN
PDF
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
PPTX
Por una educacion mejor curso asesoria para el uso de la tlc en la formacion
DOCX
PPTX
Ensayo. claudia marilyn martínez
Reseña modelo pedagogico constructivismo
Fundamentos de la pedagogia
Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009
Ensayo de innovación educativa
La planificacion en el campo de formacion
Didactica superior
Desafíos de la Educación sIglo XXI
Foro2.act.2
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Conclusiones del Aprendo 2015
Programa - Fundamentos Socioculturales de la Educación - Adrián Villegas
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.
Los Lineamientos Curriculares En Ciencias Naturales Y EducacióN
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Por una educacion mejor curso asesoria para el uso de la tlc en la formacion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Protocolos de cifrado
PDF
Control y supervisión de un proceso electro neumático
PDF
Sa Sw of Con 13
PDF
Gatopardo Ecuador Agosto 2012
PPT
Marketing Cultural. Gabriel Klein. 2014
PDF
Subscription to Renewal (PART I - Grontmij)
PDF
Ziveti sa hiv om vodic
PDF
Dec 13th qb d in research tel aviv conference preliminary program v7
PPT
IP MULTIMEDIA SYSTEM
DOC
Folleto informativo 2013 seguridad nuclear
PDF
Brochure Institucional Estilo-Web.Net
PDF
01002254 Chison 8800
PPT
cv viajar por Europa
PPTX
Wisin Y Yandel
PPT
Recuperaci�n de costes en la Directiva Marco del Agua
PDF
Aftm openbooking 20140602 paris vf
PPT
The 8 Rules Of E Mail Marketing
DOC
Ejercicios para adelgazar sano
PPT
Act6 slideshare
Protocolos de cifrado
Control y supervisión de un proceso electro neumático
Sa Sw of Con 13
Gatopardo Ecuador Agosto 2012
Marketing Cultural. Gabriel Klein. 2014
Subscription to Renewal (PART I - Grontmij)
Ziveti sa hiv om vodic
Dec 13th qb d in research tel aviv conference preliminary program v7
IP MULTIMEDIA SYSTEM
Folleto informativo 2013 seguridad nuclear
Brochure Institucional Estilo-Web.Net
01002254 Chison 8800
cv viajar por Europa
Wisin Y Yandel
Recuperaci�n de costes en la Directiva Marco del Agua
Aftm openbooking 20140602 paris vf
The 8 Rules Of E Mail Marketing
Ejercicios para adelgazar sano
Act6 slideshare
Publicidad

Similar a Presentación junio curso curriculum final (20)

PDF
CAPÍTULO 1. NATURALEZA, CONCEPCIONES Y CÓDIGOS CURRICULARES .pdf.pdf
PPTX
teoria y diseño curricular por Miguel Llano
PPTX
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
PPTX
MIA_SEMANA 1.pptx. evaluación de maestría
PPT
R2-CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1).ppt
PPTX
Exposicion magdalena
PPT
Presentación paragrabarformosa
PPTX
Power point alejandra fernandez
PDF
Proyecto De Investigacion J C GarcíA Capitulo Ii
PDF
Unidad 1
PDF
1.2 Formato_de_Diario_de_Doble_Entrada - WORD.pdf
PPTX
Universidad Cesar Vallejo
PDF
el curriculo barrea.
PPT
A los origenes de la problemtica curricular
PPTX
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
PPT
Curriculum educacional
PDF
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
DOCX
Diario de Doble Entrada. Concepciones sobre currículo
PDF
Tutoria n°4
PDF
Cuaderno4
CAPÍTULO 1. NATURALEZA, CONCEPCIONES Y CÓDIGOS CURRICULARES .pdf.pdf
teoria y diseño curricular por Miguel Llano
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
MIA_SEMANA 1.pptx. evaluación de maestría
R2-CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1).ppt
Exposicion magdalena
Presentación paragrabarformosa
Power point alejandra fernandez
Proyecto De Investigacion J C GarcíA Capitulo Ii
Unidad 1
1.2 Formato_de_Diario_de_Doble_Entrada - WORD.pdf
Universidad Cesar Vallejo
el curriculo barrea.
A los origenes de la problemtica curricular
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Curriculum educacional
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Diario de Doble Entrada. Concepciones sobre currículo
Tutoria n°4
Cuaderno4

Más de Ceppe Chile (20)

PPT
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
PDF
Conferencia de Luciano Meira (Brasil)
PDF
Carrasco sanmartin
PPTX
Presentación Acevedo Valenzuela CIAE
PPT
Comentarios Grégory Elacqua
PPT
Investigación Chumacero Paredes Díaz
PPTX
Presentación Justine Hustings (Brown University)
PPT
Seminario elección de Escuelas (C.Cox)
PPTX
Acreditación ceppe
PPT
Presentación de Daniel Frandji
PPT
Presentación Director CEPPE, C. Cox
PPT
Estándares Director CEPPE, C. Cox
PPTX
Presentación Jefe Estándares Científicos, Renato
PPTX
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
PPTX
Presentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
PPT
Presentación Director CEPPE
PPTX
Presentación Directora CPEIP
PPT
Ppt Rosemund Sutherland
PPT
Ppt ingram
PPT
Ppt ingram
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Conferencia de Luciano Meira (Brasil)
Carrasco sanmartin
Presentación Acevedo Valenzuela CIAE
Comentarios Grégory Elacqua
Investigación Chumacero Paredes Díaz
Presentación Justine Hustings (Brown University)
Seminario elección de Escuelas (C.Cox)
Acreditación ceppe
Presentación de Daniel Frandji
Presentación Director CEPPE, C. Cox
Estándares Director CEPPE, C. Cox
Presentación Jefe Estándares Científicos, Renato
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
Presentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
Presentación Director CEPPE
Presentación Directora CPEIP
Ppt Rosemund Sutherland
Ppt ingram
Ppt ingram

Presentación junio curso curriculum final

  • 1. CURSO CURRICULUM Conceptos Fundamentales CLASE FINAL 23 de junio 2010 C.COX Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación 2010
  • 2. Unidad 1 • Concepto de currículum. • Ideologías curriculares. • Escena curricular contemporánea: competencias para la educación –mundo desarrollado-.
  • 3. 5 siglos AC “Que la educación debe ser regulada por la ley y deber ser un asunto de Estado es innegable; pero ¿cuál debe ser el carácter de esta educación pública? y ¿cómo debe educarse a los jóvenes?, son preguntas que aún necesitan ser consideradas. Dada la realidad, existen desacuerdos acerca de estas materias. Pues la humanidad no ha alcanzado, bajo ninguna circunstancia, acuerdo respecto de las cosas que deben enseñarse, sea que miremos a la virtud o a la vida mejor. Tampoco está claro si a la educación le concierne más la virtud intelectual o moral. La práctica actual causa perplejidad; nadie sabe sobre la base de qué principios se debe proceder: debe ser lo útil en la vida, o debe ser la virtud, o debe ser el más elevado conocimiento, el fin de nuestro entrenamiento; las tres opiniones han sido consideradas.” Aristóteles, La Política, Libro V.
  • 4. Dos conceptos de currículo, de muy diferente extensión. • Concepto i: “visión que hace curriculum equivalente a una prescripción escrita de qué se busca ocurra en las escuelas”. (ibid.p.2) Observable en un documento. • Concepto ii: “Básicamente el curriculum es lo que les ocurre a los niños en las escuelas como resultado de lo que hacen los profesores. Incluye todas las experiencias de los niños por las que la escuela debe aceptar su responsabilidad” (Kansas, 1958) Observable en la escuela y lo que hace cotidianamente, en su funcionamiento efectivo. Stenhouse, op.cit. p.2
  • 5. De la cultura al currículo y la escuela: división del trabajo de agencias y actores 5 Tres contextos de generación del currículo (Bernstein) Contexto Primario (generación) Contexto de Recontex- tualización Contexto Secundario (realización)
  • 6. 3 focos adicionales de reflexión • Permanente negociación ….dentro de estructuras de génesis histórica larga. (concepto ‘dependencia de trayectoria’) • Profetas, profesores y conocimiento público • Tasa de cambio en contextos de generación y permanente ‘atraso’ de contextos de realización.
  • 7. 4 Ideologías Curriculares (Schiro, 2008) • Académica erudita • Eficiencia Social • Centrado en el que aprende • Transformación (reconstrucción) social
  • 8. Ideologías curriculares en la trayectoria de vida profesional
  • 9. • Actuar autónomamente • Usar herramientas en forma interactiva • Actuar en grupos heterogéneos Competencias clave para una vida exitosa y una sociedad que funcione bien : tres ámbitos
  • 11. Unidad Dos • Reforma curricular chilena. • Relevancia del actual proceso de desarrollo curricular: mapas de progreso y ajuste curricular. • Características fundamentales de la propuesta curricular vigente: marco y programas de estudio (lo general y la especifidad por sectores de aprendizaje)
  • 12. CONTENIDOS REORIENTACIÓN PARA ADQUISICIÓN DE UNAS COMPETENCIAS TRADICIONALES A UN MÁS ALTO NIVEL, O UNAS COMPETENCIAS NUEVAS. • MAYORES Y NUEVAS CAPACIDADES DE: – Abstracción. – Pensar en sistemas. – Experimentar y aprender a aprender. – Comunicarse y trabajar colaborativamente. – Resolución de problemas. – Manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio.
  • 13. Educ. en el Bicentenario…2007C.Cox,
  • 14. Currículum nacional ¿Qué deben aprender los estudiantes? ¿Cómo apoyar el desarrollo de los aprendizajes del currículum en el aula? ¿Cómo se puede monitorear el aprendizaje? ¿Qué se debe observar y con qué criterios observarlo? ¿Cómo se puede enseñar?
  • 15. LOS PROGRAMAS AJUSTADOS 2009..respecto a los precedentes.
  • 16. Categorías de análisis comparado de currículos países Latinoamérica • Organización • Alcance (tópicos, temas) (extensión versus profundidad) • Grado de especificación (prescripción) • Valores (ideología) • Forma (comunicabilidad; usabilidad)
  • 17. UNIDAD 3 La gestión curricular del docente
  • 18. Niveles de concreción curricular 1° nivel: Marco Curricular (Planes y Programas) 2° nivel: Proyecto Curricular Institucional 3° nivel: Planificaciones 4° nivel: Desarrollo curricular en el aula
  • 19. Planificación : tiempos x 5 • Tiempo total : secuencia 1 a 12 (mapas de progreso y niveles de logro) • Tiempo anual • Tiempos administrativos anuales (trimestres, semestres) • Tiempo unidades de contenido • Tiempo unidades lectivas o de actividades
  • 20. Las preguntas claves para evaluar un currículum; y a responder en la planificación… ( de Schiro)
  • 21. Alcance: ¿Cuál de estas interrogantes va a utilizar para guiarse en su selección de material para su currículum? 1. ¿Es el ítem significativo para un campo organizado de conocimiento? 2. ¿El ítem resistirá el test de sobrevivencia en el tiempo? 3. ¿El ítem es útil? 4. ¿Es el ítem interesante para el que aprende? 5. ¿Contribuye el ítem al crecimiento y desarrollo de una sociedad democrática?
  • 22. Secuencia ¿Qué sistema va a utilizar para secuenciar su material? ¿Qué se pierde o gana usando su sistema en vez de otros? simple a complejo fácil a difícil pre-requisito de aprendizaje todo a las partes partes al todo cronológico de desarrollo (del niño, joven) cercano a lejano de lo conocido a lo desconocido
  • 23. Integración ¿Quiénes son los responsables de la integración curricular? ¿Y dónde debiera tener lugar tal integración? • En el niño y por el niño • En el currículum, por los diseñadores del mismo. • En el contexto de enseñanza por los profesores.
  • 24. Gestión curricular • Responsabilidad profesional compartida(directivos y equipos de gestión, cuerpo docente) • Rol institucional: liderazgo orientado a la gestión curricular. • Profesionalismo docente y gestión curricular: • Enseñar no es transferir información (Freire) • Se requiere Conocimiento Pedagógico del Contenido (Shulman) • La escena contemporánea interpela a salir de paradigma contenidista para atender al desarrollo de competencias (Perrenoud)
  • 25. Dimensiones para pensar y evaluar sobre carácter democrático de un Currículo • Generación: los contextos y los procesos de su generación ¿son adecuadamente representativos del conjunto de la sociedad? El C. que resulta del proceso, ¿ es ‘un espejo en el que todos se pueden reconocer’? • Acceso: ¿todos tienen posibilidades de exposición al mismo? • Condiciones de realización: ¿las condiciones para aprender el C., aseguran a todos un aprendizaje equivalente? • Resultados: ¿los que viven o experimentan el C., adquieren las creencias, valores y competencias de un ciudadano democrático?