SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO: EL CURRÍCULO DE LA LENGUA CASTELLANA EN LA
   RCC
1. ¿CUÁL ES LA CONCEPCIÓN GLOBAL DE CURRÍCULO PARA G.
   SACRISTÁN?
   Según Gimeno Sacristán, se entiende el currículum como algo que
   adquiere forma y significado educativo, a medida que sufre una serie de
   procesos        de transformación          dentro  de las actividades
   prácticas que lo tienen más directamente como objeto. Práctica
   realizada en un contexto con significado cultural. La educación
   incluye prácticas y códigos que se traducen en actividades y
   procesos       de aprendizaje. Por esto, un mero cambio                 de
   contenidos sin cambio de procedimientos no tiene sentido, como
   tampoco lo tiene la insistencia en los procesos si no se
   tiene en cuenta el contexto cultural y las particularidades que presentan
   las instituciones.
   Lo anterior sugiere una visión que integre las características y
   complejidades propias del entorno cultural de las regiones, las
   necesidades sociales propias de nuestros contextos, con un alto grado
   de pertinencia y un enfoque global que integre conocimientos cotidianos
   y disciplinar, ejercicio profesional y fundamentación humanística
   En estos esfuerzos se evidencia la necesidad de consolidar e
   institucionalizar un espacio de reflexión e investigación que permita no
   sólo la comprensión de los programas curriculares organizados por
   disciplinas, por áreas del conocimiento y por ciclos, de sus relaciones con
   la sociedad colombiana, sino también la construcción de propuestas
   innovadoras que logren un mayor acercamiento a los propósitos
   educativos de formación integral sobre principios de flexibilidad y
   pertinencia social.

   Al respecto, todavía existe en nuestro país una actitud de reticencia y
   posturas rígidas en las instituciones, que obstaculizan la definición de
   espacios que brinden la oportunidad de buscar, diseñar y experimentar
   actividades curriculares y pedagógicas que apunten, por un lado a la
   pertinencia rigurosa de los currículos y por el otro, a la renovación de las
   prácticas para crear ambientes de aprendizaje que estimulen un mayor
   compromiso del estudiante con su propia formación.

   2. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES DE
   UN CURRICULO?
Cuando hablamos de currículo debemos preguntarnos por el sentido y
significado de la práctica también por los aspectos políticos, ideológicos,
didácticos, teorías parciales, esquema de racionales, creencias, valores
que condicionan la teorización sobre un curriculum, para hablar sobre las
características sobresalientes debemos hablar de:
1. El currículo no es un concepto sino una construcción:

En donde se destaca la manera como cada comunidad educativa
construye las rutas para cumplir los fines de la educación.

2.    El currículo es una practica compleja:
Esta practica esta compuesta por múltiples aspectos: políticos,
pedagógicos, sociales, culturales, éticos, metodológicos, de género,
administrativos, legales etc, en donde afectan a los sujetos, los saberes y
las instituciones.

Los enfoques y concepciones curriculares de Rule y Schubert, según
Sacristán postula 4 enfoques curriculares:

Conjunto de experiencias que se deben orientar en los alumnos
para cumplir los objetivos de la educación.
Conjunto de conocimientos o materias que se deben ver en un
programa, ciclo o modalidad.

Conjunto de actividades planeadas en un manual, y también como el
conjunto de resultados pretendidos en el aprendizaje (logros), como
forma de plasma el plan reproductor para la escuela, que tiene el
gobierno.

Estos enfoques están mediados por intereses y prescripciones culturales,
pedagógicas o políticas y el docente tiene que saber identificarlas y
tomar posición profesional frente a ellas.

a.     Desde su función social.
b.     Como proyecto o plan educativo (PEI)
c.     Como expresión formal del PEI
d.     Como campo práctico
e.     Como objeto de investigación.

3.     El ámbito de la actividad político – administrativa:
Tiene que ver con las políticas del Ministerio de educación que regulan
el sistema educativo. Se expresa en decretos y normas para la
construcción de estándares y la fijación de metas, según los niveles y
grados, modalidades y fines.

4.      La ordenación del sistema educativo:
Tiene que ver con la manera como se regula la estructura del sistema
educativo por niveles, ciclos, especialidades o énfasis y las rutas que se
siguen para la formación de los estudiantes: básica, media, superior,
técnica, académica, normalista, tecnológica, profesional.

5.      El sistema de producción de medios:
Son los materiales didácticos diversos que entre nosotros se reduce
siempre a los libros de textos, en donde se concreta y elabora el
curriculum. Son los materiales que usa el maestro y los alumnos: textos,
videos, laboratorios, instrumentos, juegos, películas, fotocopias, aparatos
de mediación, bibliografía, recursos de la informática y nuevas
tecnologías de la comunicación.

6.      Los ámbitos de creación culturales y científicos:
Los ámbitos de creación y difusión del saber inciden en la selección
curricular y son instancias de poder desde los conocimientos de los
grupos académicos y científicos que cumplen una doble función: de una
parte son elaborados por egresados del sistema que reproducen sus
estilos y de otra son ellos quienes elaboran los contenidos y métodos,
paradigmas y productos.

Las universidades o centros de investigación imponen modas que los
docentes asimilan como lo que debe hacerse o pensarse debido a la
pereza mental o el facilismo que acoge sin criterio lo que esté de moda
en los cursos de capacitación o en la profusa propaganda de las
editoriales.

7.      Subsistemas técnico – pedagógicos:
Está conformado por los profesores de las Facultades de Educación o
Normales Superiores, especialistas e investigadores que crean
lenguajes, tradiciones, conceptos, información sistematizada, modelos de
interpretación de la realidad educativa, de los procesos pedagógicos, son
ellos los que asumen de manera más crítica las propuestas de la
administración y los que invitan a otros análisis que develan las formas
de poder que pretenden instaurarse a través de ellas.
3. ¿DESDE QUÉ          ÁMBITOS      SE   TIENE    QUE     ABORDAR       EL
CURRÍCULO?

Es la manera como cada comunidad educativa construye las rutas para
cumplir los fines de la educación. Hay que OBSERVAR lo que se hace,
DESCRIBIR las relaciones y las interacciones, las intencionalidades de
cada uno de los actores del modelo curricular que se dice tener en la
institución.
Los cinco ámbitos que se reconocen para abordar la complejidad el
currículum son:

1) Desde su función social.
2) Como Proyecto o Plan Educativo. (PEI).
3) Como expresión formal del PEI.
4) Como campo práctico.
5) Como objeto de investigación.

4. ¿POR QUÉ HABLAR DE PROPUESTA O HIPÓTESIS CURRICULAR
EN EL ÁMBITO ESCOLAR?

Desde lo planteado por el señor Tamayo, apoyado en la investigación del
Profesor G. Sacristán, el currículo se configura como PROPUESTA o
HIPÓTESIS al ser un proceso en el cual interactúan maestros, rector,
estudiantes, comunidad, gobierno y secretaria de educación, hecho que
hace de éste, un asunto complejo en si mismo, por cuanto estos agentes
deben conceder un diálogo entre ellos, con el propósito de concebir en
colectivo un modelo coherente para pensarse como mejorar los niveles
de calidad del acto de educar en su función primordial socializadora y
cultural. Es así que se convierte en un proyecto que requiere una serie
de pasos por los que debe transcurrir en su camino hacia el sentido y
significación, dentro del acto educativo.

Además esta propuesta o hipótesis da cuanta de los códigos, los
contenidos culturales, intelectuales y morales que deben ser abordados
desde diferentes perspectivas según corresponda a la comunidad
educativa a la cual se dirige, lo que exige evitar miradas reduccionistas o
simplistas, por ser el currículo la fundamentación del proceso educativo,
por lo que el autor propone abordarlo sobre la mirada histórica,
indagatoria y transformadora.
5. ¿POR QUÉ DICE QUE LA ESCUELA ES LO QUE SEA
SU CURRÍCULO REAL?

El reto del currículo en la escuela radica en funcionar en torno a la
construcción de una cultura que interrelacione la ciencia los saberes
tradicionales o populares con las practicas cotidianas sin caer en el
reduccionismo de mirar la cultura y la ciencia como sencillos
conocimientos almacenados en libros de texto, en donde el desarrollo
intelectual y cognitivo, igualmente se reduce al rendimiento en pruebas
de estado.

El currículo al ser una manera de organizar la práctica educativa en
donde se responde el qué, el como, quien, para qué, dónde, cuando y
por qué se hace, y en procura de cumplir con su función socializadora y
cultural, debe su articulación y construcción ir más allá de un serie de
contenidos que se memorizan con el objetivo de responder a las
pruebas de icfes o ecaes. Sino que, en procura de cumplir con su función
principal, debe responder a la formación de un espíritu crítico y analítico
que produzca sujetos con habilidades para transformar cultural y
socialmente en su entorno, en procura ello de responde al impacto de las
practicas y constructos sociales y culturales que configuran la moral y la
ciudadanía.

La exigencia es resolver, a través la articulación de del currículo, la
preocupación por la calidad de vida y el ejercicio del la democracia, la
actitud artística, o la formación en el respecto y la tolerancia. Ello será
posible si se y tiene en cuanta los avances en varias ares del
conocimiento que tienen importantes aportes en la ciencia de la
educación.

Más contenido relacionado

PPT
Fundamentos Del Curriculo
DOC
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
PDF
Trabajo unidad no. 4
DOC
Cuadro tema 2
PDF
Antecedentes evolucion-curriculum
DOC
Componenete pedagogico (2)
PDF
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
PPT
Curriculo ventajas
Fundamentos Del Curriculo
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Trabajo unidad no. 4
Cuadro tema 2
Antecedentes evolucion-curriculum
Componenete pedagogico (2)
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Curriculo ventajas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ensayo fundamentos del currículo
PDF
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
PDF
Educación y Currículo
DOCX
Concepto y tipos de curriculo
DOCX
Proyecto de catedra desarrollo 2015
PDF
Definiciones curriculum
PPT
curriculo de ensayo
PDF
Propuesta curricular preescolar
PDF
Unidad 1
PDF
Articulo curriculum-oculto
PPT
José_Gimeno_Sacristán
PDF
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
PPTX
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
PPT
Generalidades de currículo 1.1
PPT
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
DOCX
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
PDF
Guia de instrumentacion_didactica
PPTX
Concepciones, definiciones del curriculo
DOCX
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
PPT
Diseños curriculares
Ensayo fundamentos del currículo
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Educación y Currículo
Concepto y tipos de curriculo
Proyecto de catedra desarrollo 2015
Definiciones curriculum
curriculo de ensayo
Propuesta curricular preescolar
Unidad 1
Articulo curriculum-oculto
José_Gimeno_Sacristán
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
Generalidades de currículo 1.1
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
Guia de instrumentacion_didactica
Concepciones, definiciones del curriculo
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
Diseños curriculares
Publicidad

Similar a Tutoria n°4 (20)

DOC
Pei Ienss Segunda Parte
DOCX
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
PDF
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
PDF
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
PPTX
Ensayo Académico
PDF
Tipología Curricular.pdf
PPTX
Curriculo
PPT
Curriculum, 1° clase
DOCX
Significado del currículo, elementos y reflexión.docx
PDF
Curriculo y pei
PPTX
Presentación1 de curriculo
DOCX
Cuadro comparativo teorias del currículo
PDF
curriculo ideas claves unidad 1 diseño curricular
DOCX
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
PPTX
EL CURRICULO power (1).pptx
DOCX
Ensayo curriculum
DOCX
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
PDF
Cuaderno4
Pei Ienss Segunda Parte
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Ensayo Académico
Tipología Curricular.pdf
Curriculo
Curriculum, 1° clase
Significado del currículo, elementos y reflexión.docx
Curriculo y pei
Presentación1 de curriculo
Cuadro comparativo teorias del currículo
curriculo ideas claves unidad 1 diseño curricular
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
EL CURRICULO power (1).pptx
Ensayo curriculum
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
Cuaderno4
Publicidad

Más de Jose Rodriguez (20)

PDF
Unidad didactica ciclo tres
PDF
Unidad didactica ciclo junio 9 kt
PDF
Proposito
PDF
Totoria 4
PDF
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
DOCX
ANALISIS PEI
PPTX
Tercer ciclo
DOCX
FOLLETO CICLO 1
DOCX
Ciclo iii folleto
PDF
Cuadro comparativo de ejes curriculares.
PDF
Unidad didactica ciclo uno
PDF
Universidad del tolima
PDF
Unidad didactica angelica
PDF
Estrategia didactica ciclo 1 sandra
PDF
Ejes referidos yanira
PDF
Eje utilizado en la elaboración de las unidade didáctica yanira
PDF
5 tutoria unidad didáctica y ejes curriculares ricardo
PDF
Ejes de los lineamientos curriculares claudia
PDF
Unidad didactica ciclo i claudia
PDF
Unidad didactica ciclo 2 claudia
Unidad didactica ciclo tres
Unidad didactica ciclo junio 9 kt
Proposito
Totoria 4
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
ANALISIS PEI
Tercer ciclo
FOLLETO CICLO 1
Ciclo iii folleto
Cuadro comparativo de ejes curriculares.
Unidad didactica ciclo uno
Universidad del tolima
Unidad didactica angelica
Estrategia didactica ciclo 1 sandra
Ejes referidos yanira
Eje utilizado en la elaboración de las unidade didáctica yanira
5 tutoria unidad didáctica y ejes curriculares ricardo
Ejes de los lineamientos curriculares claudia
Unidad didactica ciclo i claudia
Unidad didactica ciclo 2 claudia

Tutoria n°4

  • 1. TRABAJO: EL CURRÍCULO DE LA LENGUA CASTELLANA EN LA RCC 1. ¿CUÁL ES LA CONCEPCIÓN GLOBAL DE CURRÍCULO PARA G. SACRISTÁN? Según Gimeno Sacristán, se entiende el currículum como algo que adquiere forma y significado educativo, a medida que sufre una serie de procesos de transformación dentro de las actividades prácticas que lo tienen más directamente como objeto. Práctica realizada en un contexto con significado cultural. La educación incluye prácticas y códigos que se traducen en actividades y procesos de aprendizaje. Por esto, un mero cambio de contenidos sin cambio de procedimientos no tiene sentido, como tampoco lo tiene la insistencia en los procesos si no se tiene en cuenta el contexto cultural y las particularidades que presentan las instituciones. Lo anterior sugiere una visión que integre las características y complejidades propias del entorno cultural de las regiones, las necesidades sociales propias de nuestros contextos, con un alto grado de pertinencia y un enfoque global que integre conocimientos cotidianos y disciplinar, ejercicio profesional y fundamentación humanística En estos esfuerzos se evidencia la necesidad de consolidar e institucionalizar un espacio de reflexión e investigación que permita no sólo la comprensión de los programas curriculares organizados por disciplinas, por áreas del conocimiento y por ciclos, de sus relaciones con la sociedad colombiana, sino también la construcción de propuestas innovadoras que logren un mayor acercamiento a los propósitos educativos de formación integral sobre principios de flexibilidad y pertinencia social. Al respecto, todavía existe en nuestro país una actitud de reticencia y posturas rígidas en las instituciones, que obstaculizan la definición de espacios que brinden la oportunidad de buscar, diseñar y experimentar actividades curriculares y pedagógicas que apunten, por un lado a la pertinencia rigurosa de los currículos y por el otro, a la renovación de las prácticas para crear ambientes de aprendizaje que estimulen un mayor compromiso del estudiante con su propia formación. 2. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES DE UN CURRICULO?
  • 2. Cuando hablamos de currículo debemos preguntarnos por el sentido y significado de la práctica también por los aspectos políticos, ideológicos, didácticos, teorías parciales, esquema de racionales, creencias, valores que condicionan la teorización sobre un curriculum, para hablar sobre las características sobresalientes debemos hablar de: 1. El currículo no es un concepto sino una construcción: En donde se destaca la manera como cada comunidad educativa construye las rutas para cumplir los fines de la educación. 2. El currículo es una practica compleja: Esta practica esta compuesta por múltiples aspectos: políticos, pedagógicos, sociales, culturales, éticos, metodológicos, de género, administrativos, legales etc, en donde afectan a los sujetos, los saberes y las instituciones. Los enfoques y concepciones curriculares de Rule y Schubert, según Sacristán postula 4 enfoques curriculares: Conjunto de experiencias que se deben orientar en los alumnos para cumplir los objetivos de la educación. Conjunto de conocimientos o materias que se deben ver en un programa, ciclo o modalidad. Conjunto de actividades planeadas en un manual, y también como el conjunto de resultados pretendidos en el aprendizaje (logros), como forma de plasma el plan reproductor para la escuela, que tiene el gobierno. Estos enfoques están mediados por intereses y prescripciones culturales, pedagógicas o políticas y el docente tiene que saber identificarlas y tomar posición profesional frente a ellas. a. Desde su función social. b. Como proyecto o plan educativo (PEI) c. Como expresión formal del PEI d. Como campo práctico e. Como objeto de investigación. 3. El ámbito de la actividad político – administrativa:
  • 3. Tiene que ver con las políticas del Ministerio de educación que regulan el sistema educativo. Se expresa en decretos y normas para la construcción de estándares y la fijación de metas, según los niveles y grados, modalidades y fines. 4. La ordenación del sistema educativo: Tiene que ver con la manera como se regula la estructura del sistema educativo por niveles, ciclos, especialidades o énfasis y las rutas que se siguen para la formación de los estudiantes: básica, media, superior, técnica, académica, normalista, tecnológica, profesional. 5. El sistema de producción de medios: Son los materiales didácticos diversos que entre nosotros se reduce siempre a los libros de textos, en donde se concreta y elabora el curriculum. Son los materiales que usa el maestro y los alumnos: textos, videos, laboratorios, instrumentos, juegos, películas, fotocopias, aparatos de mediación, bibliografía, recursos de la informática y nuevas tecnologías de la comunicación. 6. Los ámbitos de creación culturales y científicos: Los ámbitos de creación y difusión del saber inciden en la selección curricular y son instancias de poder desde los conocimientos de los grupos académicos y científicos que cumplen una doble función: de una parte son elaborados por egresados del sistema que reproducen sus estilos y de otra son ellos quienes elaboran los contenidos y métodos, paradigmas y productos. Las universidades o centros de investigación imponen modas que los docentes asimilan como lo que debe hacerse o pensarse debido a la pereza mental o el facilismo que acoge sin criterio lo que esté de moda en los cursos de capacitación o en la profusa propaganda de las editoriales. 7. Subsistemas técnico – pedagógicos: Está conformado por los profesores de las Facultades de Educación o Normales Superiores, especialistas e investigadores que crean lenguajes, tradiciones, conceptos, información sistematizada, modelos de interpretación de la realidad educativa, de los procesos pedagógicos, son ellos los que asumen de manera más crítica las propuestas de la administración y los que invitan a otros análisis que develan las formas de poder que pretenden instaurarse a través de ellas.
  • 4. 3. ¿DESDE QUÉ ÁMBITOS SE TIENE QUE ABORDAR EL CURRÍCULO? Es la manera como cada comunidad educativa construye las rutas para cumplir los fines de la educación. Hay que OBSERVAR lo que se hace, DESCRIBIR las relaciones y las interacciones, las intencionalidades de cada uno de los actores del modelo curricular que se dice tener en la institución. Los cinco ámbitos que se reconocen para abordar la complejidad el currículum son: 1) Desde su función social. 2) Como Proyecto o Plan Educativo. (PEI). 3) Como expresión formal del PEI. 4) Como campo práctico. 5) Como objeto de investigación. 4. ¿POR QUÉ HABLAR DE PROPUESTA O HIPÓTESIS CURRICULAR EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Desde lo planteado por el señor Tamayo, apoyado en la investigación del Profesor G. Sacristán, el currículo se configura como PROPUESTA o HIPÓTESIS al ser un proceso en el cual interactúan maestros, rector, estudiantes, comunidad, gobierno y secretaria de educación, hecho que hace de éste, un asunto complejo en si mismo, por cuanto estos agentes deben conceder un diálogo entre ellos, con el propósito de concebir en colectivo un modelo coherente para pensarse como mejorar los niveles de calidad del acto de educar en su función primordial socializadora y cultural. Es así que se convierte en un proyecto que requiere una serie de pasos por los que debe transcurrir en su camino hacia el sentido y significación, dentro del acto educativo. Además esta propuesta o hipótesis da cuanta de los códigos, los contenidos culturales, intelectuales y morales que deben ser abordados desde diferentes perspectivas según corresponda a la comunidad educativa a la cual se dirige, lo que exige evitar miradas reduccionistas o simplistas, por ser el currículo la fundamentación del proceso educativo, por lo que el autor propone abordarlo sobre la mirada histórica, indagatoria y transformadora.
  • 5. 5. ¿POR QUÉ DICE QUE LA ESCUELA ES LO QUE SEA SU CURRÍCULO REAL? El reto del currículo en la escuela radica en funcionar en torno a la construcción de una cultura que interrelacione la ciencia los saberes tradicionales o populares con las practicas cotidianas sin caer en el reduccionismo de mirar la cultura y la ciencia como sencillos conocimientos almacenados en libros de texto, en donde el desarrollo intelectual y cognitivo, igualmente se reduce al rendimiento en pruebas de estado. El currículo al ser una manera de organizar la práctica educativa en donde se responde el qué, el como, quien, para qué, dónde, cuando y por qué se hace, y en procura de cumplir con su función socializadora y cultural, debe su articulación y construcción ir más allá de un serie de contenidos que se memorizan con el objetivo de responder a las pruebas de icfes o ecaes. Sino que, en procura de cumplir con su función principal, debe responder a la formación de un espíritu crítico y analítico que produzca sujetos con habilidades para transformar cultural y socialmente en su entorno, en procura ello de responde al impacto de las practicas y constructos sociales y culturales que configuran la moral y la ciudadanía. La exigencia es resolver, a través la articulación de del currículo, la preocupación por la calidad de vida y el ejercicio del la democracia, la actitud artística, o la formación en el respecto y la tolerancia. Ello será posible si se y tiene en cuanta los avances en varias ares del conocimiento que tienen importantes aportes en la ciencia de la educación.