SlideShare una empresa de Scribd logo
PresentacióN Los Mayas
CULTURA
 MAYA
LITERATURA MAYA

Objetivo: conocer sobre la cultura
maya y su literatura.
Reforzar y aplicar nuestras
habilidades sobre como realizar un
hipertexto y sus características
Territorios de
                    Religión
  desarrollo




  Sociedad        Arquitectura




  Economía          Escritura




Vida cotidiana     Astronomía




 Creencias y      Matemáticas
pensamientos       Y literatura
ATRAS




Desarrollaron su civilización en la zona conocida como península de Yucatán,
territorios del sur de México, Guatemala, El Salvador y Honduras desde unos
1000 años a. de C. hasta mediados del siglo XV.
No formaron un Estado único; se organizaron en ciudades-estado
independientes formando una Confederación. Esto significa que entre ellas
había pactos de convivencia y una Asamblea General con representantes de
cada una que tomaba decisiones en común para todas las ciudades. Las
ciudades más importantes fueron Tikal, Chichén Itzá, Palenque, Uxmal, Copán y
Tula. Cada ciudad era gobernada por un Alach Uinic, que quiere decir "El
Verdadero Hombre"; sus funciones eran las de decidir la política interna y
externa de las ciudades y cobrar impuestos. El Consejo de Estado de la ciudad
decidía sobre los ritos religiosos y las leyes que se sancionaban.
ATRAS




La familia era monogámica y lo normal era tener entre 7 y 9 hijos. Los
matrimonios se realizaban entre personas de distintos clanes ya que dentro de
éste todos eran parientes. Existía el divorcio pero solamente el primer
matrimonio recibía la bendición religiosa.
En las ciudades vivían los nobles, sacerdotes, artesanos y comerciantes; en el
campo estaban los campesinos.
Los clanes trabajaban la tierra. Una parte de lo producido era para su
subsistencia y la otra para el sostenimiento del Estado.
Las mujeres eran las encargadas de la administración económica de la familia;
además se ocupaban de los hijos, la cría de aves de corral y otros animales
(venado, monos y coatíes). Ellas fueron las que desarrollaron la industria textil.
ATRAS




El cultivo principal era el maíz y en torno a él se organizaba toda la
vida maya. También cultivaron el algodón, cacao, frijoles, frutas
tropicales, zapallo, ají y otras que brindaban fibras útiles para la
confección textil. Por ser una zona selvática no desarrollaron la
ganadería pero, en ocasiones especiales, cazaban y pescaban (su
dieta era principalmente vegetariana).
El comercio se realizaba por trueque (no tenían moneda) entre los
miembros de la confederación. También tuvieron actividades
comerciales con otras culturas por tierra y por el océano.
Principalmente comerciaron la sal, pescado seco, telas de algodón,
miel de abejas, cera, maíz, frijol, mantos trenzados de plumas,
escudos, adornos, etc..
Desarrollaron actividades industriales de muy buena calidad como la
alfarería, metalurgia, textiles, joyería, adornos, etc.. En estas se
destacaron tanto hombres como mujeres por su habilidad y maestría.
La tierra era propiedad de la comunidad, de todos los habitantes. Por
ello no existían las divisiones territoriales entre las poblaciones. La
tierra seleccionada para el cultivo recibía el nombre de milpa.
ATRAS




El principal espectáculo de los mayas era un juego de pelota, parecido al
fúlbol. Según algunos
investigadores, los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba
a los que perdían. Pero en realidad era más que un simple juego. Era un
ceremonial religioso que representaba el paso de los astros y el sol
(representado por la pelota), que es fuente de vida.
ATRAS




Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido
otros, pero que estos habían sido destruidos por diferentes
catástrofes.El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el
inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última de ellas en contacto
con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú. El
dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana,
regía el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la
tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de estas capas era
gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche.
Había además otros dioses que actuaban sobre las cosas
cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc.
ATRAS




Sus creencias las encontramos en dos
libros, el "Popol-Vuh" y el "Chilam
Balam". En ellos vemos que eran
politeístas, creían en la salvación o el
castigo después de la muerte y hasta
el relato de la pasada destrucción del
mundo causada por un diluvio. La
religión guiaba la vida hasta en los más
mínimos detalles consultando en forma
permanente a los sacerdotes que, a
través del estudio de los astros,
predecían los buenos o malos
augurios. Así desarrollaron la astrología.
Afirmaban que fueron los dioses los
que les enseñaron todo lo que sabían
en cuanto a ciencia y técnica.
ATRAS




Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre
las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los
ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.
Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados,
templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades
principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).
Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas
se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama
de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura
jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más
importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y
Tikal.
ATRAS




Los mayas desarrollaron el sistema de escritura
más completo de todos los pueblos indígenas
americanos. Con él escribieron todo tipo de
textos: de medicina, de botánica, de historia, de
matemáticas, de astronomía...
Se conservan, además de las inscripciones,
algunos códices:
El Códice de Dresde: escrito en el siglo
XIII.Contiene un tratado de adivinación y de
astronomía.
El Códice de París: posiblemente del siglo XIII.
Contiene profecías y adivinaciones.
El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y
almanaques.
El Códice Grolier: Muy mal conservado.
Contiene un calendario completo.
ATRAS
Desarrollaron un
calendario muy
preciso, con un año
de 365 días. El año
solar (haab) tenía
18 meses de 20 días
cada uno y otro
más de sólo cinco
días. Los nombres
de los meses eran:
Pop, Uo, Zip, Zotz,
Tzec, Xul, Yaxkin,
Mol, Chen, Yax,
Zac, Ceh, Mac,
Kankin, Moan, Pax,
Kayab, Cumbu y
Uayeb.
ATRAS


   Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo
    para representar el cero, y así poder realizar operaciones matemáticas complejas.
   El punto tiene un valor numérico de 1 y la raya de 5. Así podían contar hasta 19. Para
    hacer números mayores (igual que nosotros para hacer números mayores de 9) tenían
    que colocar esos signos en determinadas posiciones. Al ser un sistema vigesimal, o sea,
    que considera el 20 como unidad básica para la cuenta, cada espacio que se avanza
    en el número representa 20 veces más que el espacio anterior. Esto se entiende mejor si
    lo comparamos con el sistema que usamos nosotros.
    El nuestro es un sistema decimal, o sea, que nuestra únidad básica de cuenta es el 10.
    Tenemos, por tanto, signos numéricos para contar del hasta 9. Si queremos contar más
    allá necesitamos jugar con las posiciones y colocar al menos dos signos numéricos, uno
    en primera posición y otro en segunda. La primera posición son las unidades y la
    segunda, como es un sistema decimal, representa 10 veces más que la primera, esto es
    las decenas. Así veinticinco nosotros lo escribimos 25 5 de unidades más 2 de unidades
    por 10 (2x10=20).
    Un maya haría lo siguiente. € ______ La raya ocupa la primera posición, que son
    unidades, y por tanto es 5. El punto ocupa la segunda posición que significa 20 veces
    más de las unidades. Por tanto un punto en segunda posición vale 20 (y dos puntos
    valdrían 40).
El Libro de Chilam
                                                              Primera parte
                                              Balam


                                       El "Popol Vuh", "Las
                                        antiguas Historias    Segunda parte
                                           del Quiché”
LITERATURA MAYA   Libros importantes

                                       Los "Anales de los
                                                              Tercera parte
                                         Cakchiqueles



                                        El "Rabinal Achí":
Por literatura maya entendemos el conjunto de
obras de valor literario escritas en lengua maya
y por indígenas mayas. No obstante, el término
es a veces fuentes de conflicto entre los
estudiosos, ya que no resulta fácil delimitar con
claridad la frontera entre lo que es maya y lo
que no lo es; más aún cuando en la actualidad
la literatura maya sigue viva, al contrario que
otras    literaturas    americanas      de  origen
prehispánico.
En cualquier caso, haremos un repaso por los
tres grandes hitos temporales de la literatura
maya, a saber: la literatura prehispánica, la
literatura colonial y la literatura contemporánea
El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché", el
más conocido, es el libro sagrado de los indios quichés
que habitaban en la zona de Guatemala.
Se explicaba en él el origen del mundo y de los indios
mayas. También se relataba la historia de todos los
soberanos.
Se puede señalar que hay allí una conjunción de
religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es
esencialmente una descripción del conjunto de
tradiciones mayas de quienes habitaban la región
guatemalteca; pero también aparecen agregadas
algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el
autor conocía a misioneros católicos. No se conoce el
nombre del autor pero por datos sacados del
contenido de la obra, se supone que ha sido escrito
hacia 1544.
Fue escrito originalmente en piel de venado,
posteriormente trascripto en 1542 al latín por Fray
Alonso del Portillo de Noreña.
La versión española fue realizada sobre este último
texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile
dominico Francisco Ximénez que se había establecido
en Santo Tomás Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo
llamó un estudioso de temas americanistas, que en el
siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur
de Bourbourg.
Primera Parte                           continuación


Capítulo Primero
Esta es la relación de cómo todo      Capítulo II
estaba en suspenso, todo en           Luego hicieron a los animales
calma, en silencio; todo inmóvil,     pequeños del monte, los
callado, y vacía la extensión del     guardianes de todos los bosques,
cielo.                                los genios de la montaña, los
Esta es la primera relación, el       venados, los pájaros, leones,
primer     discurso.    No    había   tigres, serpientes, culebras,
todavía un hombre, ni un              cantiles [víboras], guardianes de
animal,        pájaros,      peces,   los bejucos.
cangrejos,       árboles,  piedras,   Y dijeron los Progenitores: -- ¿Sólo
cuevas, barrancas, hierbas ni         silencio e inmovilidad habrá bajo
bosques: sólo el cielo existía.       los árboles y los bejucos?
No se manifestaba la faz de la        Conviene que en lo sucesivo
tierra. Sólo estaban el mar en        haya quien los guarde.
calma y el cielo en toda su           Asi dijeron cuando meditaron y
extensión.                            hablaron en seguida. Al punto
No había nada que estuviera en        fueron creados los venados y las
pie; sólo el agua en reposo, el       aves. En seguida les repartieron
mar apacible, solo y tranquilo.       sus moradas a los venados y a las
No había nada dotado de               aves…..
existencia......
Capítulo III
En seguida fueron aniquilados,
destruidos y deshechos los
muñecos de palo, recibieron la
muerte.
Una inundación fue producida
por el Corazón del Cielo; un gran
diluvio se formó, que cayó sobre
las cabezas de los muñecos de
palo.
De tzité se hizo la carne del
hombre, pero cuando la mujer
fue labrada por el Creador y el
Formador, se hizo de espadaña
la carne de la mujer. Estos
materiales quisieron el Creador y
el Formador que entraran en su
composición….


          continuación
Segunda Parte                      Tercera Parte

Capítulo X                         Capítulo I
(...)                              He aquí, pues, el principio de
Dijo entonces Ixbalamqué a         cuando se dispuso hacer al
Hunahpú: -¿Comenzará ya a          hombre, y cuando se buscó lo
amanecer? mira tú.                 que debía entrar en la carne del
-Tal vez sí, voy a ver, contestó   hombre.
éste.                              Y dijeron los Progenitores, los
Y como tenía muchas ganas de       Creadores y Formadores, que se
ver afuera de la boca de la        llaman Tepeu y Gucumatz: "Ha
cerbatana y quería ver si había    llegado el tiempo del amanecer,
amanecido, al instante le cortó    de que se termine la obra y que
la cabeza Camazotz y el cuerpo     aparezcan los que nos han de
de Hunahpú quedó decapitado.       sustentar, y nutrir, los hijos
Nuevamente preguntó                esclarecidos, los vasallos
lxbalanqué: -¿No ha amanecido      civilizados; que aparezca el
todavía? Pero Hunahpú no se        hombre, la humanidad, sobre la
movía. -¿A dónde ha ido            superficie de la tierra.“…
Hunahpú? ¿Qué es lo que has
hecho? Pero no se movía, y
permanecía callado…..                                  continuación
El Libro de Chilam Balam" es uno de los más famosos, pues refleja la
desesperación del aborigen por la invasión de los conquistadores. Se hallaron
varias versiones de esta obra, con contenidos distintos según el pueblo que la
hubiera escrito, pues se hacían diferentes versiones en los distintos clanes. Pero
por su contenido de diversos temas: religiosos, históricos, literarios, sobre
astronomía y calendarios, se puede apreciar toda la sabiduría del pueblo maya.
Se cree que sus autores fueron sacerdotes que transcribieron manuscritos
sagrados, a los que acotaron noticias locales y elementos de la historia de cada
lugar. Eran considerados libros sagrados y se los leía en ocasiones especiales.
las copias que se conservan no son las originales, sino transcripciones de
alrededor del siglo XVI.
El "Rabinal Achí":
Se ha conservado
esta pieza
dramática escrita
en el pueblo
quiché y que
trata sobre la
rivalidad entre
dos ciudades-
estados, y la
captura y muerte
de un guerrero
notorio.
Los "Anales de los
Cakchiqueles" es una
conjunción de datos
históricos, mitológicos y
religiosos, escrito en
lengua       maya       y
caracteres latinos.


                        Mas
                    información
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaaborigen
/literaturamaya.asp

http://lengua.laguia2000.com/literatura/literatura-maya


http://www.guiascostarica.com/mitos/popolvuh.htm

http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://diariodelgallo.
files.wordpress.com/2008/04/popol-
vuh.jpg&imgrefurl=http://diariodelgallo.wordpress.com/2008/04/21
/deberiamos-volver-al-popol-vuh/&usg=__QPu4EvLq0-xdV-
Ukj1BmRm7AHB4=&h=447&w=372&sz=59&hl=es&start=1&sig2=JgMh
eDhAUeJ34308SPx2Og&um=1&itbs=1&tbnid=2VPYSyqZWvlweM:&t
bnh=127&tbnw=106&prev=/images%3Fq%3Dpopol%2Bvuh%26um%
3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26tbs%3Disch:1&ei=cAGhS4iTBYmAtg
Pjl4HlBg
PresentacióN Los Mayas

Más contenido relacionado

PPT
Mesopotamia
PPT
La Mesopotamia
PPTX
Toltecas
PPTX
PPT
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
PPTX
Antigua China
PPT
Imperio Bizantino y Musulmán
PPT
CULTURA SUMERIA - SUMERIOS
Mesopotamia
La Mesopotamia
Toltecas
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
Antigua China
Imperio Bizantino y Musulmán
CULTURA SUMERIA - SUMERIOS

La actualidad más candente (20)

PPT
Aportes imperio azteca.ppt
PPTX
La cultura-egipcia
PPTX
La Antigua India
PPT
Antigua Mesopotamia
DOCX
Matemática maya
PPTX
Arte de la India
PPTX
Cultura tolteca
PPTX
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
PPTX
LOS AZTECAS O MEXICAS
PPTX
El imperio asirio
PPT
Aridoamerica
PPTX
Sumerios
PPTX
IMPERIO ASIRIO
PDF
Civilización india
PPTX
Bizantinos y carolingios
PPT
Civilización Egipcia
PPTX
Mesopotamia
PPT
La modernidad, Contexto científico y filosófico
PPT
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Aportes imperio azteca.ppt
La cultura-egipcia
La Antigua India
Antigua Mesopotamia
Matemática maya
Arte de la India
Cultura tolteca
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
LOS AZTECAS O MEXICAS
El imperio asirio
Aridoamerica
Sumerios
IMPERIO ASIRIO
Civilización india
Bizantinos y carolingios
Civilización Egipcia
Mesopotamia
La modernidad, Contexto científico y filosófico
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Publicidad

Destacado (7)

PPSX
Literatura Prehispanica "Mayas"
PPTX
literatura quechua
PPTX
Literatura Prehispánica
PPTX
Literatura hispanoamericana, una breve guía
PPTX
Literatura colonial
PPTX
La Literatura Azteca
PPTX
Virreinato del Perú II
Literatura Prehispanica "Mayas"
literatura quechua
Literatura Prehispánica
Literatura hispanoamericana, una breve guía
Literatura colonial
La Literatura Azteca
Virreinato del Perú II
Publicidad

Similar a PresentacióN Los Mayas (20)

DOC
Otras mayas
PPTX
Proyecto de computacion
PPTX
DOCX
LOS MAYAS
PPTX
Expo. los mayas
PPTX
Expo. los mayas
PPTX
Los Mayas
PPTX
Presentación1 mayas
DOCX
LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES
PPTX
Presentacion los mayas
PPTX
Civilizacion Maya
PPTX
Civilizacion maya
PPTX
Civilizacion maya
PPTX
Expo. los mayas (1)
PPTX
Dayana
PPTX
Dayana
PPTX
Expo. los mayas
PPTX
PROYECTO MAYA-1.pptx
PPT
Civi americanas (1)
Otras mayas
Proyecto de computacion
LOS MAYAS
Expo. los mayas
Expo. los mayas
Los Mayas
Presentación1 mayas
LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES
Presentacion los mayas
Civilizacion Maya
Civilizacion maya
Civilizacion maya
Expo. los mayas (1)
Dayana
Dayana
Expo. los mayas
PROYECTO MAYA-1.pptx
Civi americanas (1)

Último (20)

PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf

PresentacióN Los Mayas

  • 3. LITERATURA MAYA Objetivo: conocer sobre la cultura maya y su literatura. Reforzar y aplicar nuestras habilidades sobre como realizar un hipertexto y sus características
  • 4. Territorios de Religión desarrollo Sociedad Arquitectura Economía Escritura Vida cotidiana Astronomía Creencias y Matemáticas pensamientos Y literatura
  • 5. ATRAS Desarrollaron su civilización en la zona conocida como península de Yucatán, territorios del sur de México, Guatemala, El Salvador y Honduras desde unos 1000 años a. de C. hasta mediados del siglo XV. No formaron un Estado único; se organizaron en ciudades-estado independientes formando una Confederación. Esto significa que entre ellas había pactos de convivencia y una Asamblea General con representantes de cada una que tomaba decisiones en común para todas las ciudades. Las ciudades más importantes fueron Tikal, Chichén Itzá, Palenque, Uxmal, Copán y Tula. Cada ciudad era gobernada por un Alach Uinic, que quiere decir "El Verdadero Hombre"; sus funciones eran las de decidir la política interna y externa de las ciudades y cobrar impuestos. El Consejo de Estado de la ciudad decidía sobre los ritos religiosos y las leyes que se sancionaban.
  • 6. ATRAS La familia era monogámica y lo normal era tener entre 7 y 9 hijos. Los matrimonios se realizaban entre personas de distintos clanes ya que dentro de éste todos eran parientes. Existía el divorcio pero solamente el primer matrimonio recibía la bendición religiosa. En las ciudades vivían los nobles, sacerdotes, artesanos y comerciantes; en el campo estaban los campesinos. Los clanes trabajaban la tierra. Una parte de lo producido era para su subsistencia y la otra para el sostenimiento del Estado. Las mujeres eran las encargadas de la administración económica de la familia; además se ocupaban de los hijos, la cría de aves de corral y otros animales (venado, monos y coatíes). Ellas fueron las que desarrollaron la industria textil.
  • 7. ATRAS El cultivo principal era el maíz y en torno a él se organizaba toda la vida maya. También cultivaron el algodón, cacao, frijoles, frutas tropicales, zapallo, ají y otras que brindaban fibras útiles para la confección textil. Por ser una zona selvática no desarrollaron la ganadería pero, en ocasiones especiales, cazaban y pescaban (su dieta era principalmente vegetariana). El comercio se realizaba por trueque (no tenían moneda) entre los miembros de la confederación. También tuvieron actividades comerciales con otras culturas por tierra y por el océano. Principalmente comerciaron la sal, pescado seco, telas de algodón, miel de abejas, cera, maíz, frijol, mantos trenzados de plumas, escudos, adornos, etc.. Desarrollaron actividades industriales de muy buena calidad como la alfarería, metalurgia, textiles, joyería, adornos, etc.. En estas se destacaron tanto hombres como mujeres por su habilidad y maestría. La tierra era propiedad de la comunidad, de todos los habitantes. Por ello no existían las divisiones territoriales entre las poblaciones. La tierra seleccionada para el cultivo recibía el nombre de milpa.
  • 8. ATRAS El principal espectáculo de los mayas era un juego de pelota, parecido al fúlbol. Según algunos investigadores, los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba a los que perdían. Pero en realidad era más que un simple juego. Era un ceremonial religioso que representaba el paso de los astros y el sol (representado por la pelota), que es fuente de vida.
  • 9. ATRAS Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero que estos habían sido destruidos por diferentes catástrofes.El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú. El dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche. Había además otros dioses que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc.
  • 10. ATRAS Sus creencias las encontramos en dos libros, el "Popol-Vuh" y el "Chilam Balam". En ellos vemos que eran politeístas, creían en la salvación o el castigo después de la muerte y hasta el relato de la pasada destrucción del mundo causada por un diluvio. La religión guiaba la vida hasta en los más mínimos detalles consultando en forma permanente a los sacerdotes que, a través del estudio de los astros, predecían los buenos o malos augurios. Así desarrollaron la astrología. Afirmaban que fueron los dioses los que les enseñaron todo lo que sabían en cuanto a ciencia y técnica.
  • 11. ATRAS Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc. Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal). Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.
  • 12. ATRAS Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía... Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices: El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía. El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones. El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques. El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.
  • 13. ATRAS Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. Los nombres de los meses eran: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayab, Cumbu y Uayeb.
  • 14. ATRAS  Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo para representar el cero, y así poder realizar operaciones matemáticas complejas.  El punto tiene un valor numérico de 1 y la raya de 5. Así podían contar hasta 19. Para hacer números mayores (igual que nosotros para hacer números mayores de 9) tenían que colocar esos signos en determinadas posiciones. Al ser un sistema vigesimal, o sea, que considera el 20 como unidad básica para la cuenta, cada espacio que se avanza en el número representa 20 veces más que el espacio anterior. Esto se entiende mejor si lo comparamos con el sistema que usamos nosotros. El nuestro es un sistema decimal, o sea, que nuestra únidad básica de cuenta es el 10. Tenemos, por tanto, signos numéricos para contar del hasta 9. Si queremos contar más allá necesitamos jugar con las posiciones y colocar al menos dos signos numéricos, uno en primera posición y otro en segunda. La primera posición son las unidades y la segunda, como es un sistema decimal, representa 10 veces más que la primera, esto es las decenas. Así veinticinco nosotros lo escribimos 25 5 de unidades más 2 de unidades por 10 (2x10=20). Un maya haría lo siguiente. € ______ La raya ocupa la primera posición, que son unidades, y por tanto es 5. El punto ocupa la segunda posición que significa 20 veces más de las unidades. Por tanto un punto en segunda posición vale 20 (y dos puntos valdrían 40).
  • 15. El Libro de Chilam Primera parte Balam El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias Segunda parte del Quiché” LITERATURA MAYA Libros importantes Los "Anales de los Tercera parte Cakchiqueles El "Rabinal Achí":
  • 16. Por literatura maya entendemos el conjunto de obras de valor literario escritas en lengua maya y por indígenas mayas. No obstante, el término es a veces fuentes de conflicto entre los estudiosos, ya que no resulta fácil delimitar con claridad la frontera entre lo que es maya y lo que no lo es; más aún cuando en la actualidad la literatura maya sigue viva, al contrario que otras literaturas americanas de origen prehispánico. En cualquier caso, haremos un repaso por los tres grandes hitos temporales de la literatura maya, a saber: la literatura prehispánica, la literatura colonial y la literatura contemporánea
  • 17. El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché", el más conocido, es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala. Se explicaba en él el origen del mundo y de los indios mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos. Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripción del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la región guatemalteca; pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conocía a misioneros católicos. No se conoce el nombre del autor pero por datos sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544. Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al latín por Fray Alonso del Portillo de Noreña. La versión española fue realizada sobre este último texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominico Francisco Ximénez que se había establecido en Santo Tomás Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo llamó un estudioso de temas americanistas, que en el siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg.
  • 18. Primera Parte continuación Capítulo Primero Esta es la relación de cómo todo Capítulo II estaba en suspenso, todo en Luego hicieron a los animales calma, en silencio; todo inmóvil, pequeños del monte, los callado, y vacía la extensión del guardianes de todos los bosques, cielo. los genios de la montaña, los Esta es la primera relación, el venados, los pájaros, leones, primer discurso. No había tigres, serpientes, culebras, todavía un hombre, ni un cantiles [víboras], guardianes de animal, pájaros, peces, los bejucos. cangrejos, árboles, piedras, Y dijeron los Progenitores: -- ¿Sólo cuevas, barrancas, hierbas ni silencio e inmovilidad habrá bajo bosques: sólo el cielo existía. los árboles y los bejucos? No se manifestaba la faz de la Conviene que en lo sucesivo tierra. Sólo estaban el mar en haya quien los guarde. calma y el cielo en toda su Asi dijeron cuando meditaron y extensión. hablaron en seguida. Al punto No había nada que estuviera en fueron creados los venados y las pie; sólo el agua en reposo, el aves. En seguida les repartieron mar apacible, solo y tranquilo. sus moradas a los venados y a las No había nada dotado de aves….. existencia......
  • 19. Capítulo III En seguida fueron aniquilados, destruidos y deshechos los muñecos de palo, recibieron la muerte. Una inundación fue producida por el Corazón del Cielo; un gran diluvio se formó, que cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo. De tzité se hizo la carne del hombre, pero cuando la mujer fue labrada por el Creador y el Formador, se hizo de espadaña la carne de la mujer. Estos materiales quisieron el Creador y el Formador que entraran en su composición…. continuación
  • 20. Segunda Parte Tercera Parte Capítulo X Capítulo I (...) He aquí, pues, el principio de Dijo entonces Ixbalamqué a cuando se dispuso hacer al Hunahpú: -¿Comenzará ya a hombre, y cuando se buscó lo amanecer? mira tú. que debía entrar en la carne del -Tal vez sí, voy a ver, contestó hombre. éste. Y dijeron los Progenitores, los Y como tenía muchas ganas de Creadores y Formadores, que se ver afuera de la boca de la llaman Tepeu y Gucumatz: "Ha cerbatana y quería ver si había llegado el tiempo del amanecer, amanecido, al instante le cortó de que se termine la obra y que la cabeza Camazotz y el cuerpo aparezcan los que nos han de de Hunahpú quedó decapitado. sustentar, y nutrir, los hijos Nuevamente preguntó esclarecidos, los vasallos lxbalanqué: -¿No ha amanecido civilizados; que aparezca el todavía? Pero Hunahpú no se hombre, la humanidad, sobre la movía. -¿A dónde ha ido superficie de la tierra.“… Hunahpú? ¿Qué es lo que has hecho? Pero no se movía, y permanecía callado….. continuación
  • 21. El Libro de Chilam Balam" es uno de los más famosos, pues refleja la desesperación del aborigen por la invasión de los conquistadores. Se hallaron varias versiones de esta obra, con contenidos distintos según el pueblo que la hubiera escrito, pues se hacían diferentes versiones en los distintos clanes. Pero por su contenido de diversos temas: religiosos, históricos, literarios, sobre astronomía y calendarios, se puede apreciar toda la sabiduría del pueblo maya. Se cree que sus autores fueron sacerdotes que transcribieron manuscritos sagrados, a los que acotaron noticias locales y elementos de la historia de cada lugar. Eran considerados libros sagrados y se los leía en ocasiones especiales. las copias que se conservan no son las originales, sino transcripciones de alrededor del siglo XVI.
  • 22. El "Rabinal Achí": Se ha conservado esta pieza dramática escrita en el pueblo quiché y que trata sobre la rivalidad entre dos ciudades- estados, y la captura y muerte de un guerrero notorio.
  • 23. Los "Anales de los Cakchiqueles" es una conjunción de datos históricos, mitológicos y religiosos, escrito en lengua maya y caracteres latinos. Mas información