SlideShare una empresa de Scribd logo
Resolución de Problemas
Una            situación
significativa         de
contenido matemático
que      implica     una
dificultad,         cuya
solución requiere de
un       proceso      de
reflexión,    búsqueda
de estrategias y toma
de decisiones.
   Encontrar el camino allí
    donde no se conocía
    previamente camino
    alguno.
   Encontrar la forma de
    salir de una dificultad.
   Hallar la forma de
    superar un obstáculo.
   Lograr lo que uno se
    propone, utilizando los
    medios adecuados.
Etapas en la Resolución de
  Problemas según Polya
 Ver claramente lo que se pide
¿Cuál es la incógnita?
¿Cuáles son los datos?
¿Cuál es la condición? ¿es
suficiente para determinar la
incógnita? ¿Es insuficiente?
¿Redundante? ¿Contradictoria?
Por ejemplo:
 Usar objetos para representar la
  situación problemática.
 Dibujar esquemas para visualizar
  el problema.
 Buscar la solución por
  aproximación.
 Construir una tabla de datos.
Encontrar  las relaciones que existen entre los
diversos elementos.
Ver que liga la incógnita con los datos.
Encontrar la idea de la solución y trazar un
plan.

Tenemos un plan cuando sabemos, al menos a
“grosso modo” , qué cálculos, que
razonamientos o construcciones se deben
efectuar para determinar la incógnita.
 Encontrar   problemas relacionados
  (incógnita o enunciados similares)
 Utilizar la solución o método de
  solución de un problema
  anteriormente resuelto.
 Enunciar el problema de otra
  forma
 Imaginar un problema análogo,
  más general o más específico.
 Resolver una parte del problema.
 Considerar  una parte de la condición;
  descartar el resto ¿varía la incógnita?
 Deducir algún elemento de los datos.
 Buscar datos apropiados para la
  incógnita.
 Cambiar la incógnita, o los datos, o
  ambos.
 Revisar si se ha empleado todos los
  datos, condiciones. Considerar qué
  nociones son necesarias para
  resolver el problema.
Al ejecutar su plan de la
solución, compruebe cada uno de
los pasos y asegúrese que los
cálculos estén correctos.
   Verificar cada paso
   Tener cuidado que cada paso sea
    el correcto
   Demostrar o contrastar
    constantemente
 Esvolver atrás una vez
 encontrada la solución,
 revisarla y discutirla.
   Verificar el resultado
   Verificar el razonamiento
   Buscar otras formas para obtener el
    resultado
   Observar la solución de manera general.
   Emplear el resultado o el método en algún
    otro problema.
   Cada una de estas fases es importante.
   Puede suceder que a uno se le ocurra por
    casualidad una idea excepcionalmente
    brillante y vaya directamente a la solución.
    Puede llegarse a un resultado no deseado,
    desafortunado, si el alumno descuida
    cualquiera de las cuatro fases. Además, esto
    no sucede todo el tiempo.
Hay  alumnos que se lanzan a hacer
cálculos o construcciones sin haber
comprendido el problema.
Es inútil ocuparse de los detalles
sin haber trazado un plan previo.
Se puede evitar muchos errores si
el alumno verifica cada paso al
llevar al cabo el plan.
Los mejores resultados pueden
perderse si el alumno no
reconsidera la solución obtenida.
A través del siguiente ejemplo se establece
un posible diálogo entre un maestro y sus
alumnos:
Problema:
Rosa ha comprado un diccionario por S/.
42,7 ; un cuento por S/. 12,8 ; una camisa
por S/. 35 y un atlas por S/. 54 ¿ Cuánto
gastó Rosa en libros?
a)   ¿Cuál es la incógnita?
b)   ¿Cuáles son los datos?
c)   ¿Cuál es la condición?
d)   ¿Es suficiente la condición
     para determinar la incógnita?
     ¿insuficiente?
e)   ¿Hay algún dato innecesario?
a)   Cuánto gastó Rosa en libros.
b)   Diccionario: S/. 42,7 ; cuento: S/.
     12,8 ; camisa: S/. 35 y atlas: S/.
     54
c)   Rosa ha realizado una compra y
     queremos encontrar el total de
     gasto en libros
d)   La condición es suficiente
e)   El precio de la camisa.
a)   ¿Conocen un problema que relacione a este?
b)   Consideren la incógnita ¿Conocen algún
     problema que tuviese la misma incógnita?
c)   ¿Conocen algún problema que tuviese una
     incógnita similar?
d)   ¿Pueden utilizarlo?
e)   Recuerde que si aun no puede concebir el
     plan, puede enunciar el problema de otra
     forma o plantear otro similar más accesible.
El profesor debe insistir en que el alumno
  verifique cada paso.
 ¿Pueden ver claramente que el paso es
  correcto?
 ¿Pueden demostrarlo?
S/.    42,7
   +
  S/.    12,8
  S/.    54,0

S/.     109,5
   ¿Pueden verificar el resultado?, ¿Pueden
    verificar el razonamiento?
   ¿Pueden obtener el resultado con otro
    procedimiento?
   ¿Pueden emplear el resultado en otra
    situación o problema?
S/. 42,7 + S/.      12,8 + S/.
 54

      S/. 55,5      + S/. 54


                 S/. 109,5
¿Qué podemos hacer si
 detectamos que nuestros
alumnos tienen dificultades
 en algunas de las etapas?
 Identificardatos que faltan o
  que sobran.
 Buscar datos en textos, tablas y
  gráficos.
 Inventar datos, preguntas y
  enunciados.
 Seleccionar preguntas.
 Elegir las operaciones.
 Hacer esquemas.
 Representar la situación
  utilizando objetos
  concretos.
Resolver las operaciones
 seleccionadas.
Empezar por el final.
Resolver con ayuda de un
 gráfico.
Encontrar el error.
 Verificar si la respuesta hallada
  es lógica y pertinente.
 Elegir la respuesta correcta.
 Buscar otra forma de resolver
  el problema.
 Cambiar los datos y verificar
  que la respuesta también sea
  coherente.
   Problemas    de   combinación
   Problemas    de   cambio
   Problemas    de   comparación
   Problemas    de   igualación
   Problemas    de   composición
   Problemas    de   transformación
   Problemas    de   transformación sobre estados
    relativos.
Son aquellos en cuyos enunciados
se describe una relación entre
conjuntos que responden a la
estructura parte-parte-todo. La
pregunta del problema puede
versar acerca del todo o acerca de
una de las partes.
N°                 PROBLEMAS DE COMBINACIÓN



1        Hay 15 varones. Hay 25 mujeres. ¿Cuántas personas hay?


2        Hay 15 varones. Hay 40 personas. ¿Cuántas mujeres hay?
Son aquellos problemas en cuyos
enunciados están establecidas
relaciones lógicas aditivas en una
secuencia temporal de sucesos.
Las tres cantidades que aparecen
en los enunciados de esta clase de
problemas reciben los nombres de
cantidad inicial, final y de cambio.
N°               PROBLEMAS DE CAMBIO
1    Samuel tenía a. Le dan b. ¿Cuánto tiene ahora?
2    Sara tiene a. Da b. ¿Cuántos le quedan?
3    Rosa tenía a. Samiq le dio algunos. Ahora tiene c.
     ¿Cuántos le dio Samiq?
4    Elena tenía a. Dio algunos a Rosa. Ahora tiene c.
     ¿Cuántos dio a Rosa
5    Sarai tenía algunos. Sara le dio b. Ahora tiene c.
     ¿Cuántos tenía?
6    Rosa tenía algunos. Dio b a Tito. Ahora tiene c.
     ¿Cuántos tenía?
Son aquellos problemas en cuyos enunciados
se presentan relaciones de comparación entre
dos cantidades. Estas cantidades se
denominan cantidades de referencia,
cantidad comparada y de diferencia. La
cantidad comparada aparece a la izquierda de
la expresión “más que” y “menos que” y la
cantidad de referencia a su derecha.
N°               PROBLEMAS DE COMPARACIÓN
1    Samuel tiene a. Kusi tiene b. ¿Cuántos más tiene Kusi que
     Samuel? (b>a)
2    Samuel tiene a. Kusi tiene b. ¿Cuántos menos tiene Kusi
     que Samuel? (a>b)
3    Samuel tiene a. Kusi tiene c más que Samuel. ¿Cuántos
     tiene Kusi?

4    Samuel tiene a. Kusi tiene c menos que Samuel. ¿Cuántos
     tiene Kusi?
5    Kusi tiene b. Kusi tiene c más que Samuel. ¿Cuántos tiene
     Samuel?
6    Kusi tiene b. Kusi tiene c menos que Samuel. ¿Cuántos
     tiene Samuel?
Son aquellos en cuyos enunciados se
establecen relaciones comparativas entre
cantidades, a través del comparativo de
igualdad “tanto como”. Es similar a los
problemas de comparación, están presentes
los tres tipos de cantidades: de referencia,
comparada y diferencia y la incógnita puede
ser cualquiera de ellas.
N°                 PROBLEMAS DE IGUALACIÓN
1    Samiq tenía a. Wayta tiene b. ¿Cuánto tiene que ganar Wayta
     para tener tantos como Samiq?
2    Samiq tiene a. Wayta tiene b. ¿Cuántos tiene que perder
     Wayta para tener tantos como Samiq?
3    Samiq tiene a. Wayta gana c, tendrá tantos como Samiq.
     ¿Cuántos tiene Wayta?
4    Samiq tiene a. Si Wayta pierde c, tendrá tantos como Samiq.
     ¿Cuántos tiene Wayta?
5    Wayta tiene b. Wayta gana c, tendrá tantos como Samiq.
     ¿Cuántos tiene Samiq?
6    Wayta tiene b. Wayta pierde c, tendrá tantos como Samiq.
     ¿cuántos tiene Samiq?
Problemas de Composición, en que dos cantidades de
elementos de una colección se combinan para hallar una
tercera.


  En una bolsa hay 13 chapas de Coca Cola y 17
  chapas de Inca Kola. ¿Cuántas chapas
  tenemos?



  De las 25 flores en nuestro jarrón 14 son
  moradas. ¿Cuántas flores son blancas?
Problemas de Transformación, en la que se produce una
modificación en el tiempo, se establece relaciones lógicas aditivas
en una secuencia temporal de sucesos.


  El paquete de velas tiene 5 velas, prendemos 2.
  ¿Cuántas velas quedan sin prender?



  Carlos tiene 25 chapas, se ha encontrado una
  bolsa de chapas y ahora tiene 48 chapas
  ¿Cuántas chapas había en la bolsa?
Problemas de Transformación sobre Estados
Relativos, en los que una transformación actúa sobre un
estado relativo, para dar lugar a otro estado relativo.

  Jean le debe a Esteban 9 flores. Si le devolvió 4
  flores ¿Cuántas flores le debe Jean a esteban?



  Rosa le debe 12 velas a Marla. Si le devuelve 5
  velas ¿Cuántas velas le debe Rosa a Marla?
Los problemas en cuyo enunciado no se sugiere
implícitamente el procedimiento a aplicar,
iniciándose más en la búsqueda de una
estrategia para encontrar la solución.

Ejemplo:
Apolonia debe pagar S/. 25 por una chompa.
¿De cuántas maneras puede pagar si sólo tiene
monedas de 1 y 5 nuevos soles y un billete de 10
Nuevos Soles?
   Son aquellos problemas que tratan de un tipo
    particular de sucesiones aritméticas simples,
    cuyo término general es de la forma f (n) =
    an + b, con a y b números enteros tales que
     a = 0, b = 0, a > 0 y a + b > 0
    (b puede ser un número entero negativo).
EJEMPLO:
Usando palitos, podemos
construir escaleras de
diferentes tamaños: en la
construcción de la escalera
con 2 peldaños usamos
………… palitos y en la
construcción de la escalera
con 3 peldaños usamos
………… palitos.
1

    2
Alicia compra un libro de
recetas en 190 soles y se lo
vende a una amiga en 196
soles. Al día siguiente Alicia le
compra el mismo libro a su
amiga en 200 soles y lo vende
a su vecina en 206 soles.
¿Ganó o perdió? ¿Cuánto?
Cuatro amigos van a comprar 11, 11,
10 y 4 panes respectivamente.
Aprovechando una oferta, van a una
panadería que, por la compra de 12
panes obsequia dos panes. Si los
amigos consiguen que se les
obsequie el mayor número de panes
y todo lo obsequiado se le da al que
compra menos. ¿Cuántos panes
llevará en total este último?
El siguiente cuadro
muestra la
asistencia a una
                      80

asamblea de
                      70
                      60
padres de familia.    50
¿Qué porcentaje       40
representa el         30

número de varones     20

respecto del          10

número de
                      0
                           Mujeres   Varones
mujeres?

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion Matematicas Operaciones NUMEROS
PPT
Problemas Aritméticos
PPTX
5 problemas aditivos
PPTX
Matematica y las rutas del aprendizaje
PDF
Estrategias PAEV.
PPTX
Problemas aditivos
PDF
1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones
Presentacion Matematicas Operaciones NUMEROS
Problemas Aritméticos
5 problemas aditivos
Matematica y las rutas del aprendizaje
Estrategias PAEV.
Problemas aditivos
1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
PDF
Articulo revista index
DOC
Definitivo las 4_operaciones__corto(2)
DOCX
Actividades Fortalecimiento Encuentro N°3
DOCX
PDF
Mgs sesión 12-taller de socialización (1)
PDF
Mgs sesión 9-taller de socialización (1)
DOC
Diario de campo de solucion de problemas
PDF
PPTX
Clase 2 Ejemplo de Razón mediante el método de Polya
PPT
Problemas aritméticos escolares
PDF
Ens apren-problemas-multiplicativos
 
PDF
12 problemas de cambio 3
PDF
Taller División
DOCX
Qué son los problemas aditivos simples
PDF
Enseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativos
 
DOC
R pquiroga1
PDF
10 aritmetica parte iv_p78-p81
PDF
Operaciones resolver problemas con dos operaciones
PPTX
Sesion 4 matemática
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Articulo revista index
Definitivo las 4_operaciones__corto(2)
Actividades Fortalecimiento Encuentro N°3
Mgs sesión 12-taller de socialización (1)
Mgs sesión 9-taller de socialización (1)
Diario de campo de solucion de problemas
Clase 2 Ejemplo de Razón mediante el método de Polya
Problemas aritméticos escolares
Ens apren-problemas-multiplicativos
 
12 problemas de cambio 3
Taller División
Qué son los problemas aditivos simples
Enseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativos
 
R pquiroga1
10 aritmetica parte iv_p78-p81
Operaciones resolver problemas con dos operaciones
Sesion 4 matemática
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Etica en las tics
DOCX
Cristo e sua lei
PPTX
SLIDESHARE
PPT
Informe final sector 6
PDF
Presentacio cas fent_historia_2_0
PPTX
Ciencias del deporte
PDF
Por um Design Livre - CIRS
PDF
A filosofia-na-epoca-tragica-dos-gregos NIETZSCHE
ODP
La idea emprendedora
PDF
Eco-Escolas Ativdades 2013-2014
PPTX
Cronograma.
PDF
Comprender la ideología
PDF
Red saberpresentancion
PPTX
Sistema urinario
PPTX
Planeaciones
PPTX
PDF
Normas de control escolar ... 2013 14
PDF
Formatos segunda caldas
PDF
Geteasypt
Etica en las tics
Cristo e sua lei
SLIDESHARE
Informe final sector 6
Presentacio cas fent_historia_2_0
Ciencias del deporte
Por um Design Livre - CIRS
A filosofia-na-epoca-tragica-dos-gregos NIETZSCHE
La idea emprendedora
Eco-Escolas Ativdades 2013-2014
Cronograma.
Comprender la ideología
Red saberpresentancion
Sistema urinario
Planeaciones
Normas de control escolar ... 2013 14
Formatos segunda caldas
Geteasypt
Publicidad

Similar a Presentación resolución de probelmas (20)

PPTX
vmicrotaller-resuluciondeproblemas-.pptx
PPTX
RESOLUCION DE PROBLEMAS(PAEV Y POLYA).pptx
PPTX
V microtaller resulucion de problemas
PDF
5problemasaditivos conceptos
PPTX
Las operaciones aritméticas básicas y sus implicaciones didácticas.pptx
PDF
E02-01 (CAP4)
DOCX
Tomo 3... solución de problemas de Sánchez Amestoy, Ph. D. PROYECTO
PPTX
CAPITULO_4_RESOLUCION DE PROBLEMAS
PPTX
Sesión 14 de problemas
PDF
Una docena de problemas matemáticos
PDF
PROYECTO DE AULA FORMULACION ESTRATEGICA DE PROBLEMAS
PPTX
4 estrategias paev
DOC
Diarios de campo de solucion de problemas
DOCX
Diario de campo katherine lissette parrales briones
PPT
Razonamiento logico matematico
PPT
Razonamiento logico matematico
DOCX
Resolución de problemas
PPT
Taller problemas aritméticos aditivos y multiplicativos
PDF
Trabajo ing panchi
DOCX
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
vmicrotaller-resuluciondeproblemas-.pptx
RESOLUCION DE PROBLEMAS(PAEV Y POLYA).pptx
V microtaller resulucion de problemas
5problemasaditivos conceptos
Las operaciones aritméticas básicas y sus implicaciones didácticas.pptx
E02-01 (CAP4)
Tomo 3... solución de problemas de Sánchez Amestoy, Ph. D. PROYECTO
CAPITULO_4_RESOLUCION DE PROBLEMAS
Sesión 14 de problemas
Una docena de problemas matemáticos
PROYECTO DE AULA FORMULACION ESTRATEGICA DE PROBLEMAS
4 estrategias paev
Diarios de campo de solucion de problemas
Diario de campo katherine lissette parrales briones
Razonamiento logico matematico
Razonamiento logico matematico
Resolución de problemas
Taller problemas aritméticos aditivos y multiplicativos
Trabajo ing panchi
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3

Presentación resolución de probelmas

  • 2. Una situación significativa de contenido matemático que implica una dificultad, cuya solución requiere de un proceso de reflexión, búsqueda de estrategias y toma de decisiones.
  • 3. Encontrar el camino allí donde no se conocía previamente camino alguno.  Encontrar la forma de salir de una dificultad.  Hallar la forma de superar un obstáculo.  Lograr lo que uno se propone, utilizando los medios adecuados.
  • 4. Etapas en la Resolución de Problemas según Polya
  • 5.  Ver claramente lo que se pide ¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son los datos? ¿Cuál es la condición? ¿es suficiente para determinar la incógnita? ¿Es insuficiente? ¿Redundante? ¿Contradictoria?
  • 6. Por ejemplo:  Usar objetos para representar la situación problemática.  Dibujar esquemas para visualizar el problema.  Buscar la solución por aproximación.  Construir una tabla de datos.
  • 7. Encontrar las relaciones que existen entre los diversos elementos. Ver que liga la incógnita con los datos. Encontrar la idea de la solución y trazar un plan. Tenemos un plan cuando sabemos, al menos a “grosso modo” , qué cálculos, que razonamientos o construcciones se deben efectuar para determinar la incógnita.
  • 8.  Encontrar problemas relacionados (incógnita o enunciados similares)  Utilizar la solución o método de solución de un problema anteriormente resuelto.  Enunciar el problema de otra forma  Imaginar un problema análogo, más general o más específico.  Resolver una parte del problema.
  • 9.  Considerar una parte de la condición; descartar el resto ¿varía la incógnita?  Deducir algún elemento de los datos.  Buscar datos apropiados para la incógnita.  Cambiar la incógnita, o los datos, o ambos.  Revisar si se ha empleado todos los datos, condiciones. Considerar qué nociones son necesarias para resolver el problema.
  • 10. Al ejecutar su plan de la solución, compruebe cada uno de los pasos y asegúrese que los cálculos estén correctos.
  • 11. Verificar cada paso  Tener cuidado que cada paso sea el correcto  Demostrar o contrastar constantemente
  • 12.  Esvolver atrás una vez encontrada la solución, revisarla y discutirla.
  • 13. Verificar el resultado  Verificar el razonamiento  Buscar otras formas para obtener el resultado  Observar la solución de manera general.  Emplear el resultado o el método en algún otro problema.
  • 14. Cada una de estas fases es importante.  Puede suceder que a uno se le ocurra por casualidad una idea excepcionalmente brillante y vaya directamente a la solución. Puede llegarse a un resultado no deseado, desafortunado, si el alumno descuida cualquiera de las cuatro fases. Además, esto no sucede todo el tiempo.
  • 15. Hay alumnos que se lanzan a hacer cálculos o construcciones sin haber comprendido el problema. Es inútil ocuparse de los detalles sin haber trazado un plan previo. Se puede evitar muchos errores si el alumno verifica cada paso al llevar al cabo el plan. Los mejores resultados pueden perderse si el alumno no reconsidera la solución obtenida.
  • 16. A través del siguiente ejemplo se establece un posible diálogo entre un maestro y sus alumnos: Problema: Rosa ha comprado un diccionario por S/. 42,7 ; un cuento por S/. 12,8 ; una camisa por S/. 35 y un atlas por S/. 54 ¿ Cuánto gastó Rosa en libros?
  • 17. a) ¿Cuál es la incógnita? b) ¿Cuáles son los datos? c) ¿Cuál es la condición? d) ¿Es suficiente la condición para determinar la incógnita? ¿insuficiente? e) ¿Hay algún dato innecesario?
  • 18. a) Cuánto gastó Rosa en libros. b) Diccionario: S/. 42,7 ; cuento: S/. 12,8 ; camisa: S/. 35 y atlas: S/. 54 c) Rosa ha realizado una compra y queremos encontrar el total de gasto en libros d) La condición es suficiente e) El precio de la camisa.
  • 19. a) ¿Conocen un problema que relacione a este? b) Consideren la incógnita ¿Conocen algún problema que tuviese la misma incógnita? c) ¿Conocen algún problema que tuviese una incógnita similar? d) ¿Pueden utilizarlo? e) Recuerde que si aun no puede concebir el plan, puede enunciar el problema de otra forma o plantear otro similar más accesible.
  • 20. El profesor debe insistir en que el alumno verifique cada paso.  ¿Pueden ver claramente que el paso es correcto?  ¿Pueden demostrarlo?
  • 21. S/. 42,7 + S/. 12,8 S/. 54,0 S/. 109,5
  • 22. ¿Pueden verificar el resultado?, ¿Pueden verificar el razonamiento?  ¿Pueden obtener el resultado con otro procedimiento?  ¿Pueden emplear el resultado en otra situación o problema?
  • 23. S/. 42,7 + S/. 12,8 + S/. 54 S/. 55,5 + S/. 54 S/. 109,5
  • 24. ¿Qué podemos hacer si detectamos que nuestros alumnos tienen dificultades en algunas de las etapas?
  • 25.  Identificardatos que faltan o que sobran.  Buscar datos en textos, tablas y gráficos.  Inventar datos, preguntas y enunciados.  Seleccionar preguntas.
  • 26.  Elegir las operaciones.  Hacer esquemas.  Representar la situación utilizando objetos concretos.
  • 27. Resolver las operaciones seleccionadas. Empezar por el final. Resolver con ayuda de un gráfico. Encontrar el error.
  • 28.  Verificar si la respuesta hallada es lógica y pertinente.  Elegir la respuesta correcta.  Buscar otra forma de resolver el problema.  Cambiar los datos y verificar que la respuesta también sea coherente.
  • 29. Problemas de combinación  Problemas de cambio  Problemas de comparación  Problemas de igualación  Problemas de composición  Problemas de transformación  Problemas de transformación sobre estados relativos.
  • 30. Son aquellos en cuyos enunciados se describe una relación entre conjuntos que responden a la estructura parte-parte-todo. La pregunta del problema puede versar acerca del todo o acerca de una de las partes.
  • 31. PROBLEMAS DE COMBINACIÓN 1 Hay 15 varones. Hay 25 mujeres. ¿Cuántas personas hay? 2 Hay 15 varones. Hay 40 personas. ¿Cuántas mujeres hay?
  • 32. Son aquellos problemas en cuyos enunciados están establecidas relaciones lógicas aditivas en una secuencia temporal de sucesos. Las tres cantidades que aparecen en los enunciados de esta clase de problemas reciben los nombres de cantidad inicial, final y de cambio.
  • 33. PROBLEMAS DE CAMBIO 1 Samuel tenía a. Le dan b. ¿Cuánto tiene ahora? 2 Sara tiene a. Da b. ¿Cuántos le quedan? 3 Rosa tenía a. Samiq le dio algunos. Ahora tiene c. ¿Cuántos le dio Samiq? 4 Elena tenía a. Dio algunos a Rosa. Ahora tiene c. ¿Cuántos dio a Rosa 5 Sarai tenía algunos. Sara le dio b. Ahora tiene c. ¿Cuántos tenía? 6 Rosa tenía algunos. Dio b a Tito. Ahora tiene c. ¿Cuántos tenía?
  • 34. Son aquellos problemas en cuyos enunciados se presentan relaciones de comparación entre dos cantidades. Estas cantidades se denominan cantidades de referencia, cantidad comparada y de diferencia. La cantidad comparada aparece a la izquierda de la expresión “más que” y “menos que” y la cantidad de referencia a su derecha.
  • 35. PROBLEMAS DE COMPARACIÓN 1 Samuel tiene a. Kusi tiene b. ¿Cuántos más tiene Kusi que Samuel? (b>a) 2 Samuel tiene a. Kusi tiene b. ¿Cuántos menos tiene Kusi que Samuel? (a>b) 3 Samuel tiene a. Kusi tiene c más que Samuel. ¿Cuántos tiene Kusi? 4 Samuel tiene a. Kusi tiene c menos que Samuel. ¿Cuántos tiene Kusi? 5 Kusi tiene b. Kusi tiene c más que Samuel. ¿Cuántos tiene Samuel? 6 Kusi tiene b. Kusi tiene c menos que Samuel. ¿Cuántos tiene Samuel?
  • 36. Son aquellos en cuyos enunciados se establecen relaciones comparativas entre cantidades, a través del comparativo de igualdad “tanto como”. Es similar a los problemas de comparación, están presentes los tres tipos de cantidades: de referencia, comparada y diferencia y la incógnita puede ser cualquiera de ellas.
  • 37. PROBLEMAS DE IGUALACIÓN 1 Samiq tenía a. Wayta tiene b. ¿Cuánto tiene que ganar Wayta para tener tantos como Samiq? 2 Samiq tiene a. Wayta tiene b. ¿Cuántos tiene que perder Wayta para tener tantos como Samiq? 3 Samiq tiene a. Wayta gana c, tendrá tantos como Samiq. ¿Cuántos tiene Wayta? 4 Samiq tiene a. Si Wayta pierde c, tendrá tantos como Samiq. ¿Cuántos tiene Wayta? 5 Wayta tiene b. Wayta gana c, tendrá tantos como Samiq. ¿Cuántos tiene Samiq? 6 Wayta tiene b. Wayta pierde c, tendrá tantos como Samiq. ¿cuántos tiene Samiq?
  • 38. Problemas de Composición, en que dos cantidades de elementos de una colección se combinan para hallar una tercera. En una bolsa hay 13 chapas de Coca Cola y 17 chapas de Inca Kola. ¿Cuántas chapas tenemos? De las 25 flores en nuestro jarrón 14 son moradas. ¿Cuántas flores son blancas?
  • 39. Problemas de Transformación, en la que se produce una modificación en el tiempo, se establece relaciones lógicas aditivas en una secuencia temporal de sucesos. El paquete de velas tiene 5 velas, prendemos 2. ¿Cuántas velas quedan sin prender? Carlos tiene 25 chapas, se ha encontrado una bolsa de chapas y ahora tiene 48 chapas ¿Cuántas chapas había en la bolsa?
  • 40. Problemas de Transformación sobre Estados Relativos, en los que una transformación actúa sobre un estado relativo, para dar lugar a otro estado relativo. Jean le debe a Esteban 9 flores. Si le devolvió 4 flores ¿Cuántas flores le debe Jean a esteban? Rosa le debe 12 velas a Marla. Si le devuelve 5 velas ¿Cuántas velas le debe Rosa a Marla?
  • 41. Los problemas en cuyo enunciado no se sugiere implícitamente el procedimiento a aplicar, iniciándose más en la búsqueda de una estrategia para encontrar la solución. Ejemplo: Apolonia debe pagar S/. 25 por una chompa. ¿De cuántas maneras puede pagar si sólo tiene monedas de 1 y 5 nuevos soles y un billete de 10 Nuevos Soles?
  • 42. Son aquellos problemas que tratan de un tipo particular de sucesiones aritméticas simples, cuyo término general es de la forma f (n) = an + b, con a y b números enteros tales que a = 0, b = 0, a > 0 y a + b > 0 (b puede ser un número entero negativo).
  • 43. EJEMPLO: Usando palitos, podemos construir escaleras de diferentes tamaños: en la construcción de la escalera con 2 peldaños usamos ………… palitos y en la construcción de la escalera con 3 peldaños usamos ………… palitos.
  • 44. 1 2
  • 45. Alicia compra un libro de recetas en 190 soles y se lo vende a una amiga en 196 soles. Al día siguiente Alicia le compra el mismo libro a su amiga en 200 soles y lo vende a su vecina en 206 soles. ¿Ganó o perdió? ¿Cuánto?
  • 46. Cuatro amigos van a comprar 11, 11, 10 y 4 panes respectivamente. Aprovechando una oferta, van a una panadería que, por la compra de 12 panes obsequia dos panes. Si los amigos consiguen que se les obsequie el mayor número de panes y todo lo obsequiado se le da al que compra menos. ¿Cuántos panes llevará en total este último?
  • 47. El siguiente cuadro muestra la asistencia a una 80 asamblea de 70 60 padres de familia. 50 ¿Qué porcentaje 40 representa el 30 número de varones 20 respecto del 10 número de 0 Mujeres Varones mujeres?