SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la
 Responsabilidad
Social Empresarial?
FUNDEMAS, es una organización sin fines de lucro,
que nace con el objetivo de contribuir al desarrollo
económico y social sostenible de El Salvador,
promoviendo la cultura de Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) y el emprendedurismo.
Visión FUNDEMAS

Ser la Fundación empresarial líder que difunde y
promueve adopción de valores, políticas y
prácticas de RSE, para lograr competitividad de
las empresas y desarrollo económico y social
sostenible de El Salvador.




Misión FUNDEMAS

 Promover una cultura de RSE y
 comportamientos emprendedores que
 agreguen valor y competitividad a las empresas,
 a la comunidad y al país.
Formamos parte de organizaciones internacionales como:

-   Red INTEGRARSE: Red conformada por todas las
    organizaciones que promueven la RSE en Centroamérica.
    Actualmente FUNDEMAS es la organización coordinadora de
    la red.

-   Forum EMPRESA: Red conformada por todos las organizaciones
    que promueven la RSE en el continente Americano.

-   Business for Social Responsibility (BSR): organización líder en
    responsabilidad social a nivel mundial
¿Qué es la RSE?
Qué es RSE
Responsabilidad Social Empresarial (RSE):
Es hacer negocios competitivos, permitiéndole a las empresas
incorporar políticas y prácticas en beneficio de los accionistas, los
colaboradores, la comunidad, los clientes, el medio ambiente y su
cadena de valor,

A través de la adopción de medidas alineadas a su estrategia de
negocios, contribuyendo así al desarrollo sostenible.”

Adoptar la RSE en el pensamiento estratégico, con el fin de
agregar valor al negocio y a la sociedad en su conjunto.
Beneficios de implementar RSE
• Produce mayor rentabilidad
• Mejores decisiones para la rentabilidad a
  largo plazo
• Retiene y atrae a los mejores empleados
• Hay mejores relaciones con los órganos
  fiscalizadores
• Hay disminución de costos
• Confianza y preferencia de clientes

 Que no es RSE
•   No es caridad
•   No es filantropía
•   No es “maquillaje” publicitario
•   No es marketing
•   No es una atractiva campaña en los
    medios
Áreas de la RSE
                     MEDIO AMBIENTE


   GOBERNABILIDAD



                      COMUNIDAD

   PÚBLICO INTERNO



                      PROVEEDORES

   MERCADEO
   RESPONSABLE


                     POLÍTICA PÚBLICA
Indicadores 7 áreas
•   Gobernabilidad                    •   Medio ambiente
     – Cumplimiento de                     – Administración          interna   del
        requerimientos legales.                impacto
     – Principios éticos                   – Administración         sostenible de
                                               insumos
     – Código de ética.
                                      •   Comunidad
•   Publico interno
                                           – Relación con partes interesadas.
     – Condiciones de trabajo
                                           – Formalización de criterios para
     – Respeto al individuo
                                                invertir estratégicamente.
     – Desarrollo del colaborador
                                      •   Proveedores
•   Mercadeo
                                           – Selección de proveedores.
     – Política de comunicación y
                                           – Relación con proveedores
        publicidad.
                                           – Colaboración y desarrollo de la
     – Excelencia en la atención al
                                                cadena de valor.
        cliente
                                      •   Política publica
     – Política y mecanismos de
        atención al cliente.               – Política en contra de corrupción y
                                                soborno.
                                           – Proyectos de Alianza Público
                                                Privada.
Gobernabilidad
“Es la dirección de la empresa basada en la
transparencia, equidad corporativa, rendición de cuentas
y aspectos económicos, sociales y ambientales”
RSE en Gobernabilidad
   Tener un código de ética por escrito,
   comunicarlo y difundirlo de acuerdo a un
   plan estructurado.
   Planificación estratégica participativa
   (económicos, sociales y ambientales)
No es RSE en gobernabilidad
   Tener visión, misión y valores de manera
   informal
   Tener códigos de conducta pero únicamente
   por cumplir con políticas, sin utilidad, sin
   vigilancia.
Público Interno
“Es el capital humano de la empresa, al cual de ser motivado
con políticas y prácticas responsables, fomentando
condiciones de trabajo favorables que generen productividad,
competitividad y bienestar familiar”
Algunos Indicadores:
  Programas de desarrollo personal y
  profesional de los colaboradores
  Programas de voluntariado
  Proporcionar espacios para que
  empleados tomen sus alimentos
Que no es RSE
  Pagar las prestaciones de ley a los
  empleados.
  Realizar fiestas de anuales a los
  empleados.
Mercadeo Responsable
“Es el desarrollo de una relación de confianza entre la
    empresa y sus clientes, basada en la integridad, justicia,
    honestidad y el respeto a la libre competencia”

Algunos Indicadores:
    Política formal de comunicación y
    publicidad
    Material gráfico consistente con lo escrito
    en la publicidad
    Informar al consumidor sobre los daños a
    la salud y/o medio ambiente, entre otros
    Personal encargado específicamente para
    atención cliente – reclamo
Que no es RSE
    Hacer publicidad como empresas
    Socialmente responsables por
    realizar acciones filantrópicas
Medio Ambiente
   Es el compromiso de la empresa para mantener el
   equilibrio entre sus operaciones y el uso de los recursos
   naturales, evitando o previniendo cualquier impacto que
   afecte al medio ambiente.
Algunos Indicadores:
   Programas de reciclaje/re-utilización interna de
   residuos.
   Al diseñar los productos, la empresa planifica y
   organiza tomando en cuenta el impacto al medio
   ambiente.
   Alianzas estratégicas con otras organizaciones con
   el fin de generar proyectos de impacto ambiental
   positivo.
Que no es RSE:
   Donar árboles.
   Jornada de arborización de 1 día, 1 vez al año.
Comunidad
 Significa corresponsabilidad de la empresa hacia el
 desarrollo local en materia económica, social y ambiental,
 que involucre a las comunidades cercanas o grupos
 vinculados a su actividad productiva.
Algunos Indicadores:

  Programas de educación y salud dentro de la
  comunidad, mediante alianzas públicas-privadas
  Voluntariado corporativo con ONG´s que
  impacten los grupos de interés de la empresa
  Pasantías laborales

Que no es RSE
  Hacer donaciones dispersas, ayudar con lo que
  sobra
Proveedores
Es la construcción de relaciones transparentes y duraderas
con quienes proporcionan productos y servicios a la
empresa; se basa en la cooperación, transferencia de
conocimiento y el trato justo.
Algunos indicadores:
   Incluye a sus proveedores en campañas de
   información de valores, cultura y principios de la
   empresa
   Llevar a cabo iniciativas dirigidas a fortalecer a sus
   proveedores PYMES en la adopción de prácticas de
   RSE
   Contar con normas y políticas transparentes para
   evaluar proveedores: evaluación del desempeño
   con indicadores de RSE.
Que no es RSE
Evaluar a proveedores por precio, calidad y tiempo de
   entrega
Política Pública
Es el alineamiento entre el interés empresarial y el interés
público para propiciar el desarrollo económico, social y
ambiental del país donde opera la empresa.
Algunos Indicadores:
  Se involucra con esfuerzos para mejorar la
  educación en el país, (por medio de: becas,
  donaciones, asistencia técnica, programas de
  concientización, etc.)
  Promoción de alianzas público-privadas.
  Participación activa en asociaciones y foros
  empresariales.

Que no es RSE
Promover-imponer partidos políticos entre los
  empleados por el bienestar del país.
La RSE es un buen
    negocio porque…

En un mundo competitivo de fronteras
comerciales abiertas, las compañías son cada vez
más exigidas, y la RSE cobra una importancia
fundamental a la hora de mantenerse en el
mercado internacional
La actualidad en los negocios, ha influido a que
el empresario deje de lado la afirmación que “su
único interés es generar ganancias” y que “su único
público de interés son sus consumidores”.
La RSE es un buen
   negocio porque…
 Abre puertas a mercados más exigentes, generando
  mejores ofertas
 Ser un eslabón clave dentro de la cadena de valor de
  grandes compradores, diferenciándome de mi
  competencia
 Practicar principios éticos y transparentes,
  mejorando mi operatividad
 Mejorar la productividad y la eficiencia
 Tener empleados más productivos
 Proteger el medio ambiente y tener ahorros
 Identificarme con la comunidad a la que pertenezco
 Tener mejores relaciones con proveedores, insumos
  de calidad, relaciones a largo plazo
¿QUÉ ES ISO 26000?
Es la norma
                         Diseñada para
internacional,
                         ser utilizada por
ISO que ofrece
                         todo tipo de
una guía en
                         organizaciones.
Responsabilidad
Social.


                        Facilitará la
                        comprensión de la
                        Responsabilidad
Contribuirá a           Social y la
reconocer               comunicación entre
responsabilidades       diversas
y a trabajar con las    organizaciones.
partes interesadas.
Materias ISO 26000

            Participación
              Activa y          Derechos
           Desarrollo de la     Humanos
             Comunidad




    Asuntos de                             Prácticas
                      Organización         Laborales
   Consumidores




               Prácticas
                              Medio Ambiente
               Justas de
               Operación
Presentación rse
• Este año se ha homologado los Indicadores de
  Regionales IndiCARSE, con la norma ISO26000.
• Se integró en la estructura del IndiCARSE todas
  las expectativas de la Norma ISO26000.
• La materia de Derechos Humanos, está
  comprendida en los siete ejes de IndiCARSE.
• Permite crear una nueva línea base de
  comparación que permita medir la mejora
  continua de la empresa en un sistema integrado.
¿PARA QUE ME SIRVE?
• Para formalizar procesos de RSE existente no
  documentados.
• Genera insumos para los planes de trabajo de mejora e
  incorporación de buenas prácticas.
• Genera información fiable, documentada y sistematizada
  que podría servir como insumo para reportar a las partes
  interesadas a través de memorias o reportes de
  sostenibilidad.
• Le permite a la empresa mapear las distintas iniciativas de
  diferentes áreas de negocios para tener un panorama
  general de todas sus acciones de RSE.
¿BENEFICIOS ADICIONALES?
• La empresa logra establecer este año una línea base con
  respecto a una norma internacional, la ISO 26000 de
  Responsabilidad Social.
• Este año se llevara a cabo una presentación nacional de
  resultados     por sector, en el cual se emitirá un
  reconocimiento a las empresas que se autoevaluaron con
  el IndiCARSE 2012 homologado con ISO 26000. (Cabe
  mencionar que los resultados por empresa son
  confidenciales y solo los conoce la empresa).
• Se otorgara a las empresa un icono de realización de la
  autoevaluación, el cual puede incluirse en sus reportes,
  memorias de labores o en sus paginas web.
REPORTES DE
SOSTENIBILIDAD BAJO
 METODOLOGÍA GRI
Que es un Reporte de
Sostenibilidad
Es el término dado al documento que
pone en conocimiento público, de manera
voluntaria,       el     comportamiento
económico-financiero, medioambiental y
social de la organización, de forma
comparable consigo misma o con
terceros, y cuyos antecedentes son
verificable por expertos externos.
GRI: Global Reporting Initiative

• Es una organización mundial
multistakeholders, es una ONG
cuyo objetivo es aumentar la
calidad, el rigor y la utilidad de las
memorias        o     reportes     de
sostenibilidad;    nace en el año
1997.
• En abril de 2002 se convierte en
una institución permanente, la que
cuenta con un staff de 25
profesionales y una amplia red en
el mundo; su sede se encuentra en
Amsterdam.
• Nos ofrece una metodología
para   elaborar Reportes de
Sostenibilidad.
División del Reporte
REPORTE DE
SOSTENIBILIDAD
Una memoria de sostenibilidad
expone información acerca del
desempeño            económico,
ambiental, social y de gobierno
de una organización.

Una memoria de sostenibilidad
es la plataforma clave para
comunicar        impactos       de
sostenibilidad     positivos     y
negativos, y para capturar
información que pueda influir en
la política de la organización, su
estrategia y sus operaciones de
manera continua.
¿MEMORIA? ¿PARA QUE?
• Mejorar su comprensión de los riesgos y las
  oportunidades a los que se enfrentan.
• Mejorar su reputación y la lealtad a la marca.
• Facilitar a los grupos de interés la comprensión
  acerca del desempeño y los impactos de
  sostenibilidad.
• Comparar y evaluar el desempeño en materia
  de sostenibilidad con respecto a lo establecido
  en las leyes, normas, códigos, normas de
  funcionamiento e iniciativas voluntarias.
• Demostrar cómo la organización ejerce
  influencia y es influenciada por expectativas
  relacionadas con el desarrollo sostenible.
• Comparar el desempeño internamente a lo
  largo del tiempo, así como con otras
  organizaciones.
DIMENSIONES A REPORTAR
 Dimensión              Categoría                     Aspecto
                                                       Clientes

  Económica      Impacto económico directo           Proveedores
                                                      Empleados
                                                Proveedores de capital
                                                    Sector público
                                                      Materiales
                                                        Energía
                                                         Agua
                                                     Biodiversidad
Medioambiental        Medioambiental
                                             Emisiones, efluentes. residuos
                                                     Proveedores
                                                 Productos y servicios
                                                     Cumplimiento
                                                      Transporte
                                                        Empleo
                                                 Relaciones laborales
                                                   Salud y seguridad
    Social          Prácticas laborales
                                                      Formación
                                                 Diversidad e igualdad
DIMENSIONES A REPORTAR
Dimensión       Categoría                    Aspecto
                                         Estrategia y gestión

                                       Libertad de asociación

                                          No discriminación
            Derechos humanos               Trabajo infantil

                                           Trabajo forzoso

                                       Prácticas disciplinarias
  Social
                                   Derechos de pueblos indígenas



                                             Comunidad

                Sociedad                Soborno y corrupción

                                       Contribuciones políticas

                                 Compensación y políticas de precios

                                    Salud y seguridad del cliente

            Responsabilidad de          Productos y servicios
                productos                     Marketing

                                             Privacidad
PRINCIPIOS GRI
 PRINCIPIOS DE CONTENIDO
                                      PRINCIPIOS DE CALIDAD
(Describen qué contenidos debe
                                       (Describen la calidad de la
llevar el informe considerando la
                                    información que debe llevar el
     retroalimentación de los
                                               informe).
           stakeholders).

         Inclusividad                    Comparabilidad
 Relevancia y Materialidad                   Precisión
Contexto de sostenibilidad                   Equilibrio
        Exhaustividad                      Neutralidad
                                           Periodicidad
                                             Claridad
                                            Verificación
Beneficios de Reportar
Beneficios internos:

• Facilita diseño de estrategia        de    RSE,
  haciéndose cargo de brechas.

• Facilita la integración de unidades funcionales
  a la estrategia de sostenibilidad de la empresa.

• Refuerza el diálogo con partes interesadas.

• Facilita la diseminación interna de políticas y
  prácticas de RSE de la empresa
Beneficios de reportar
Beneficios externos

• Identifica fortalezas, debilidades, riesgos y
oportunidades.

• Guía a la organización en la búsqueda de una
visión de sostenibilidad.

• Ayuda a potenciar los sistemas de gestión.

• Es una ventaja competitiva.

• Genera diálogo entre la sociedad y las
organizaciones.
Ejemplos de Reportes
Presentación rse

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Responsabilidad social empresarial diapositivas
PPTX
Determinantes sociales y factores en salud mental
PPTX
Responsabilidad social empresarial (rse)
PPTX
cicatrización de Heridas
PDF
USO DE LA S
PPT
Trastornos de La Conducta Alimentaria
PDF
Libro de-matematicas-para-niños-de-3-4-y-5-años-kinder-jardin-preescolar-y-pa...
Responsabilidad social empresarial diapositivas
Determinantes sociales y factores en salud mental
Responsabilidad social empresarial (rse)
cicatrización de Heridas
USO DE LA S
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Libro de-matematicas-para-niños-de-3-4-y-5-años-kinder-jardin-preescolar-y-pa...

La actualidad más candente (20)

PDF
Gestion por procesos introduccion 1
PPTX
Exposición cadena de valor
PPT
Diagnostico Empresarial
PPTX
Análisis Organizacional
PPT
Alicorp
DOCX
Mapa Conceptual Reingeniería
PPT
Infografia calidad total
PPTX
Organizacion tradicional vs moderna
PDF
Informe Final Consultoría
PPT
Estandares de calidad ok
PPTX
etica en la administracion
PPT
Gestión por Procesos
PPTX
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
PPTX
Eficiencia organizaciónal
DOCX
Nuevas tendencias de la administracion
PDF
EpistemologíA Para La Administracion 1
DOCX
Diagnóstico de la consultoría
PPTX
Presentacion diagnostico empresarial
Gestion por procesos introduccion 1
Exposición cadena de valor
Diagnostico Empresarial
Análisis Organizacional
Alicorp
Mapa Conceptual Reingeniería
Infografia calidad total
Organizacion tradicional vs moderna
Informe Final Consultoría
Estandares de calidad ok
etica en la administracion
Gestión por Procesos
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
Eficiencia organizaciónal
Nuevas tendencias de la administracion
EpistemologíA Para La Administracion 1
Diagnóstico de la consultoría
Presentacion diagnostico empresarial
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Que es la responsabilidad social
PPTX
Ejemplos de Responsabilidad Social Empresarial
PPTX
Diapositivas rse
PPTX
Responsabilidad Social Empresarial
PPTX
Responsabilidad social empresarial (presentación)
PPTX
Presentac power point responsabil social empresarial
PPT
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
PPTX
Responsabilidad social
PDF
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
PPT
Responsabilidad social empresarial
PPTX
Charla emprendimiento mineria - Max Morales
PDF
Plan Director en materia de Responsabilidad Social, Bodegas Mezquita
PPTX
RSE_SUPER SELECTOS
PDF
Indi carse iso 26000
PDF
Participacion Social
DOC
Etica empresarial y responsabilidad social
PPTX
Cerrejon
PPTX
Responsabilidad social
PPT
TELEVISIÓN POR INTERNET Y NUEVOS MODELOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
PDF
Iso26000 dante pesce
Que es la responsabilidad social
Ejemplos de Responsabilidad Social Empresarial
Diapositivas rse
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad social empresarial (presentación)
Presentac power point responsabil social empresarial
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Responsabilidad social
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial
Charla emprendimiento mineria - Max Morales
Plan Director en materia de Responsabilidad Social, Bodegas Mezquita
RSE_SUPER SELECTOS
Indi carse iso 26000
Participacion Social
Etica empresarial y responsabilidad social
Cerrejon
Responsabilidad social
TELEVISIÓN POR INTERNET Y NUEVOS MODELOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Iso26000 dante pesce
Publicidad

Similar a Presentación rse (20)

PDF
Responsabilidad Social Empresarial en Sector Turismo
PPT
Clase nro 4 unidad 4
PPTX
videoinstitucion de la etica responsabilidad social.pptx
PPT
Responsabilidad Social Corporativa RSC
PDF
La Responsabilidad Social Empresarial - Clase 1 (1).pdf
PPT
Taller responsabilidad social empresarial
PDF
Responsabilidad Social Corporativa
PDF
Estado del Arte en RSE en el Mundo
PPTX
Compromiso 2 equipo grupo dp 1 plan RSE
PDF
8 evaluación de-la_responsabilidad_social_empresarial
PDF
Haciendo pais-12.32
PPT
Distintivo Empresa integra
PPTX
Presentación qué y por qué rse junio 2010
PDF
Comunicaciones Integrales-Modulo v
PPTX
RSE Equipo df
PPS
Calidad rse
PDF
Seminario alianzas estratégicas y alternativas de financiación para el desarr...
PPTX
Rse compromiso ii
PPTX
Plan de rse de LyM
PDF
Carpeta Inst. Sentido Social AsesoríA En Rse
Responsabilidad Social Empresarial en Sector Turismo
Clase nro 4 unidad 4
videoinstitucion de la etica responsabilidad social.pptx
Responsabilidad Social Corporativa RSC
La Responsabilidad Social Empresarial - Clase 1 (1).pdf
Taller responsabilidad social empresarial
Responsabilidad Social Corporativa
Estado del Arte en RSE en el Mundo
Compromiso 2 equipo grupo dp 1 plan RSE
8 evaluación de-la_responsabilidad_social_empresarial
Haciendo pais-12.32
Distintivo Empresa integra
Presentación qué y por qué rse junio 2010
Comunicaciones Integrales-Modulo v
RSE Equipo df
Calidad rse
Seminario alianzas estratégicas y alternativas de financiación para el desarr...
Rse compromiso ii
Plan de rse de LyM
Carpeta Inst. Sentido Social AsesoríA En Rse

Más de fundemas (20)

PDF
Guia práctica de rse para pymes
PDF
Reporte de sostenibilidad fundemas 2012
PDF
Grupo agrisal ricardo augspurg
PDF
Soluciones maría eugenia suay de castrillo
PDF
Socios perú carlos salazar
PDF
Scotiabank santiago díaz
PDF
Santa eduviges pablo durán
PDF
Nestlé álvaro labarca
PDF
Medellín david escobar arango
PDF
Hotel novo carmen elena de garcía prieto
PDF
Hotel la estancia de don luis atilio córdova
PDF
Grupo calvo fredy benavides
PDF
Glee claudia cruz
PDF
Fsg marina pol longo
PDF
Forum empresa fabrice hansé
PDF
Fepade ana de bardi
PDF
Cosami luis rosales
PDF
Ceres augusta bustamante
PDF
Cedes juan marco álvarez
PDF
Ceads sebastián bigorito
Guia práctica de rse para pymes
Reporte de sostenibilidad fundemas 2012
Grupo agrisal ricardo augspurg
Soluciones maría eugenia suay de castrillo
Socios perú carlos salazar
Scotiabank santiago díaz
Santa eduviges pablo durán
Nestlé álvaro labarca
Medellín david escobar arango
Hotel novo carmen elena de garcía prieto
Hotel la estancia de don luis atilio córdova
Grupo calvo fredy benavides
Glee claudia cruz
Fsg marina pol longo
Forum empresa fabrice hansé
Fepade ana de bardi
Cosami luis rosales
Ceres augusta bustamante
Cedes juan marco álvarez
Ceads sebastián bigorito

Presentación rse

  • 1. ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?
  • 2. FUNDEMAS, es una organización sin fines de lucro, que nace con el objetivo de contribuir al desarrollo económico y social sostenible de El Salvador, promoviendo la cultura de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el emprendedurismo.
  • 3. Visión FUNDEMAS Ser la Fundación empresarial líder que difunde y promueve adopción de valores, políticas y prácticas de RSE, para lograr competitividad de las empresas y desarrollo económico y social sostenible de El Salvador. Misión FUNDEMAS Promover una cultura de RSE y comportamientos emprendedores que agreguen valor y competitividad a las empresas, a la comunidad y al país.
  • 4. Formamos parte de organizaciones internacionales como: - Red INTEGRARSE: Red conformada por todas las organizaciones que promueven la RSE en Centroamérica. Actualmente FUNDEMAS es la organización coordinadora de la red. - Forum EMPRESA: Red conformada por todos las organizaciones que promueven la RSE en el continente Americano. - Business for Social Responsibility (BSR): organización líder en responsabilidad social a nivel mundial
  • 6. Qué es RSE Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Es hacer negocios competitivos, permitiéndole a las empresas incorporar políticas y prácticas en beneficio de los accionistas, los colaboradores, la comunidad, los clientes, el medio ambiente y su cadena de valor, A través de la adopción de medidas alineadas a su estrategia de negocios, contribuyendo así al desarrollo sostenible.” Adoptar la RSE en el pensamiento estratégico, con el fin de agregar valor al negocio y a la sociedad en su conjunto.
  • 7. Beneficios de implementar RSE • Produce mayor rentabilidad • Mejores decisiones para la rentabilidad a largo plazo • Retiene y atrae a los mejores empleados • Hay mejores relaciones con los órganos fiscalizadores • Hay disminución de costos • Confianza y preferencia de clientes Que no es RSE • No es caridad • No es filantropía • No es “maquillaje” publicitario • No es marketing • No es una atractiva campaña en los medios
  • 8. Áreas de la RSE MEDIO AMBIENTE GOBERNABILIDAD COMUNIDAD PÚBLICO INTERNO PROVEEDORES MERCADEO RESPONSABLE POLÍTICA PÚBLICA
  • 9. Indicadores 7 áreas • Gobernabilidad • Medio ambiente – Cumplimiento de – Administración interna del requerimientos legales. impacto – Principios éticos – Administración sostenible de insumos – Código de ética. • Comunidad • Publico interno – Relación con partes interesadas. – Condiciones de trabajo – Formalización de criterios para – Respeto al individuo invertir estratégicamente. – Desarrollo del colaborador • Proveedores • Mercadeo – Selección de proveedores. – Política de comunicación y – Relación con proveedores publicidad. – Colaboración y desarrollo de la – Excelencia en la atención al cadena de valor. cliente • Política publica – Política y mecanismos de atención al cliente. – Política en contra de corrupción y soborno. – Proyectos de Alianza Público Privada.
  • 10. Gobernabilidad “Es la dirección de la empresa basada en la transparencia, equidad corporativa, rendición de cuentas y aspectos económicos, sociales y ambientales” RSE en Gobernabilidad Tener un código de ética por escrito, comunicarlo y difundirlo de acuerdo a un plan estructurado. Planificación estratégica participativa (económicos, sociales y ambientales) No es RSE en gobernabilidad Tener visión, misión y valores de manera informal Tener códigos de conducta pero únicamente por cumplir con políticas, sin utilidad, sin vigilancia.
  • 11. Público Interno “Es el capital humano de la empresa, al cual de ser motivado con políticas y prácticas responsables, fomentando condiciones de trabajo favorables que generen productividad, competitividad y bienestar familiar” Algunos Indicadores: Programas de desarrollo personal y profesional de los colaboradores Programas de voluntariado Proporcionar espacios para que empleados tomen sus alimentos Que no es RSE Pagar las prestaciones de ley a los empleados. Realizar fiestas de anuales a los empleados.
  • 12. Mercadeo Responsable “Es el desarrollo de una relación de confianza entre la empresa y sus clientes, basada en la integridad, justicia, honestidad y el respeto a la libre competencia” Algunos Indicadores: Política formal de comunicación y publicidad Material gráfico consistente con lo escrito en la publicidad Informar al consumidor sobre los daños a la salud y/o medio ambiente, entre otros Personal encargado específicamente para atención cliente – reclamo Que no es RSE Hacer publicidad como empresas Socialmente responsables por realizar acciones filantrópicas
  • 13. Medio Ambiente Es el compromiso de la empresa para mantener el equilibrio entre sus operaciones y el uso de los recursos naturales, evitando o previniendo cualquier impacto que afecte al medio ambiente. Algunos Indicadores: Programas de reciclaje/re-utilización interna de residuos. Al diseñar los productos, la empresa planifica y organiza tomando en cuenta el impacto al medio ambiente. Alianzas estratégicas con otras organizaciones con el fin de generar proyectos de impacto ambiental positivo. Que no es RSE: Donar árboles. Jornada de arborización de 1 día, 1 vez al año.
  • 14. Comunidad Significa corresponsabilidad de la empresa hacia el desarrollo local en materia económica, social y ambiental, que involucre a las comunidades cercanas o grupos vinculados a su actividad productiva. Algunos Indicadores: Programas de educación y salud dentro de la comunidad, mediante alianzas públicas-privadas Voluntariado corporativo con ONG´s que impacten los grupos de interés de la empresa Pasantías laborales Que no es RSE Hacer donaciones dispersas, ayudar con lo que sobra
  • 15. Proveedores Es la construcción de relaciones transparentes y duraderas con quienes proporcionan productos y servicios a la empresa; se basa en la cooperación, transferencia de conocimiento y el trato justo. Algunos indicadores: Incluye a sus proveedores en campañas de información de valores, cultura y principios de la empresa Llevar a cabo iniciativas dirigidas a fortalecer a sus proveedores PYMES en la adopción de prácticas de RSE Contar con normas y políticas transparentes para evaluar proveedores: evaluación del desempeño con indicadores de RSE. Que no es RSE Evaluar a proveedores por precio, calidad y tiempo de entrega
  • 16. Política Pública Es el alineamiento entre el interés empresarial y el interés público para propiciar el desarrollo económico, social y ambiental del país donde opera la empresa. Algunos Indicadores: Se involucra con esfuerzos para mejorar la educación en el país, (por medio de: becas, donaciones, asistencia técnica, programas de concientización, etc.) Promoción de alianzas público-privadas. Participación activa en asociaciones y foros empresariales. Que no es RSE Promover-imponer partidos políticos entre los empleados por el bienestar del país.
  • 17. La RSE es un buen negocio porque… En un mundo competitivo de fronteras comerciales abiertas, las compañías son cada vez más exigidas, y la RSE cobra una importancia fundamental a la hora de mantenerse en el mercado internacional La actualidad en los negocios, ha influido a que el empresario deje de lado la afirmación que “su único interés es generar ganancias” y que “su único público de interés son sus consumidores”.
  • 18. La RSE es un buen negocio porque…  Abre puertas a mercados más exigentes, generando mejores ofertas  Ser un eslabón clave dentro de la cadena de valor de grandes compradores, diferenciándome de mi competencia  Practicar principios éticos y transparentes, mejorando mi operatividad  Mejorar la productividad y la eficiencia  Tener empleados más productivos  Proteger el medio ambiente y tener ahorros  Identificarme con la comunidad a la que pertenezco  Tener mejores relaciones con proveedores, insumos de calidad, relaciones a largo plazo
  • 19. ¿QUÉ ES ISO 26000? Es la norma Diseñada para internacional, ser utilizada por ISO que ofrece todo tipo de una guía en organizaciones. Responsabilidad Social. Facilitará la comprensión de la Responsabilidad Contribuirá a Social y la reconocer comunicación entre responsabilidades diversas y a trabajar con las organizaciones. partes interesadas.
  • 20. Materias ISO 26000 Participación Activa y Derechos Desarrollo de la Humanos Comunidad Asuntos de Prácticas Organización Laborales Consumidores Prácticas Medio Ambiente Justas de Operación
  • 22. • Este año se ha homologado los Indicadores de Regionales IndiCARSE, con la norma ISO26000. • Se integró en la estructura del IndiCARSE todas las expectativas de la Norma ISO26000. • La materia de Derechos Humanos, está comprendida en los siete ejes de IndiCARSE. • Permite crear una nueva línea base de comparación que permita medir la mejora continua de la empresa en un sistema integrado.
  • 23. ¿PARA QUE ME SIRVE? • Para formalizar procesos de RSE existente no documentados. • Genera insumos para los planes de trabajo de mejora e incorporación de buenas prácticas. • Genera información fiable, documentada y sistematizada que podría servir como insumo para reportar a las partes interesadas a través de memorias o reportes de sostenibilidad. • Le permite a la empresa mapear las distintas iniciativas de diferentes áreas de negocios para tener un panorama general de todas sus acciones de RSE.
  • 24. ¿BENEFICIOS ADICIONALES? • La empresa logra establecer este año una línea base con respecto a una norma internacional, la ISO 26000 de Responsabilidad Social. • Este año se llevara a cabo una presentación nacional de resultados por sector, en el cual se emitirá un reconocimiento a las empresas que se autoevaluaron con el IndiCARSE 2012 homologado con ISO 26000. (Cabe mencionar que los resultados por empresa son confidenciales y solo los conoce la empresa). • Se otorgara a las empresa un icono de realización de la autoevaluación, el cual puede incluirse en sus reportes, memorias de labores o en sus paginas web.
  • 26. Que es un Reporte de Sostenibilidad Es el término dado al documento que pone en conocimiento público, de manera voluntaria, el comportamiento económico-financiero, medioambiental y social de la organización, de forma comparable consigo misma o con terceros, y cuyos antecedentes son verificable por expertos externos.
  • 27. GRI: Global Reporting Initiative • Es una organización mundial multistakeholders, es una ONG cuyo objetivo es aumentar la calidad, el rigor y la utilidad de las memorias o reportes de sostenibilidad; nace en el año 1997. • En abril de 2002 se convierte en una institución permanente, la que cuenta con un staff de 25 profesionales y una amplia red en el mundo; su sede se encuentra en Amsterdam. • Nos ofrece una metodología para elaborar Reportes de Sostenibilidad.
  • 29. REPORTE DE SOSTENIBILIDAD Una memoria de sostenibilidad expone información acerca del desempeño económico, ambiental, social y de gobierno de una organización. Una memoria de sostenibilidad es la plataforma clave para comunicar impactos de sostenibilidad positivos y negativos, y para capturar información que pueda influir en la política de la organización, su estrategia y sus operaciones de manera continua.
  • 30. ¿MEMORIA? ¿PARA QUE? • Mejorar su comprensión de los riesgos y las oportunidades a los que se enfrentan. • Mejorar su reputación y la lealtad a la marca. • Facilitar a los grupos de interés la comprensión acerca del desempeño y los impactos de sostenibilidad. • Comparar y evaluar el desempeño en materia de sostenibilidad con respecto a lo establecido en las leyes, normas, códigos, normas de funcionamiento e iniciativas voluntarias. • Demostrar cómo la organización ejerce influencia y es influenciada por expectativas relacionadas con el desarrollo sostenible. • Comparar el desempeño internamente a lo largo del tiempo, así como con otras organizaciones.
  • 31. DIMENSIONES A REPORTAR Dimensión Categoría Aspecto Clientes Económica Impacto económico directo Proveedores Empleados Proveedores de capital Sector público Materiales Energía Agua Biodiversidad Medioambiental Medioambiental Emisiones, efluentes. residuos Proveedores Productos y servicios Cumplimiento Transporte Empleo Relaciones laborales Salud y seguridad Social Prácticas laborales Formación Diversidad e igualdad
  • 32. DIMENSIONES A REPORTAR Dimensión Categoría Aspecto Estrategia y gestión Libertad de asociación No discriminación Derechos humanos Trabajo infantil Trabajo forzoso Prácticas disciplinarias Social Derechos de pueblos indígenas Comunidad Sociedad Soborno y corrupción Contribuciones políticas Compensación y políticas de precios Salud y seguridad del cliente Responsabilidad de Productos y servicios productos Marketing Privacidad
  • 33. PRINCIPIOS GRI PRINCIPIOS DE CONTENIDO PRINCIPIOS DE CALIDAD (Describen qué contenidos debe (Describen la calidad de la llevar el informe considerando la información que debe llevar el retroalimentación de los informe). stakeholders). Inclusividad Comparabilidad Relevancia y Materialidad Precisión Contexto de sostenibilidad Equilibrio Exhaustividad Neutralidad Periodicidad Claridad Verificación
  • 34. Beneficios de Reportar Beneficios internos: • Facilita diseño de estrategia de RSE, haciéndose cargo de brechas. • Facilita la integración de unidades funcionales a la estrategia de sostenibilidad de la empresa. • Refuerza el diálogo con partes interesadas. • Facilita la diseminación interna de políticas y prácticas de RSE de la empresa
  • 35. Beneficios de reportar Beneficios externos • Identifica fortalezas, debilidades, riesgos y oportunidades. • Guía a la organización en la búsqueda de una visión de sostenibilidad. • Ayuda a potenciar los sistemas de gestión. • Es una ventaja competitiva. • Genera diálogo entre la sociedad y las organizaciones.