Mayo 2010
¿Qué es el biodiesel?




• Es un biocombustible que se obtiene a partir de
  aceites vegetales o grasas animales mediante el
  proceso de transesterificación.

• Se puede utilizar se motores diesel.
¿Por qué utilizar biodiesel?
                                          Limita nuestra dependencia
                                          energética del exterior.
Permite reciclar el
aceite de fritura
                                                  Es un recurso renovable

La emisión de CO2
es neutra                                          Es un buen lubricante
                                                   y hace menos ruido

Reduce la cantidad
de contaminates                                        Es biodegradable
vertidos a la
atmósfera
                      No contiene hidrocarburos
                      cancerígenos ni metales
                      pesados
Fundamento químico




•Es un proceso de transesterificación. Se utiliza sosa cáustica como
catalizador.
•La sosa y el metanol se unen para formar metóxido de sodio.
•Cuando se mezcla el metóxido con el aceite (triglicéridos), se rompen las
uniones con los ácidos grasos, liberando la glicerina.
•Los ácidos grasos se unen al metanol formando metiléster ( biodiesel), y en
ocasiones, un poco de jabón.
Fundamento químico



Aceite vegetal
o grasa animal


  Metanol o         TRANSESTERIFICACIÓN
    etanol            (Calor y agitación)

Catalizador:                                Glicerina
 NaOH o KOH
Materiales
• 1 litro de aceite vegetal, neutro, filtrado y seco
  (puede ser nuevo o usado en cocina).

• 200 ml de metanol.

• 3,5 g de NaOH ó 8 g KOH. Si el aceite es usado,
  se necesitarán más: 5-7 gr de NaOH (valorar
  antes de fabricar el biodiesel).
Materiales

• Agua para lavar el biodiesel.

• Cacerola, calentador (mejor eléctrico), botes de plástico
  o vidrio, botella de refresco vacía, embudo, filtro de
  papel, termómetro, cuchara de madera, batidora o
  agitador, una balanza de precisión, una probeta, pipetas,
  guantes, gafas de seguridad, bata.

• Lugar: Mejor en lugar ventilado y con un grifo cercano
Materiales

Para valorar el aceite usado:
• Alcohol isopropílico (10 ml).
• Disolución 0,1% de NaOH en agua
  destilada ( 1g/litro).
• Fenolftaleína o caldo de cocer lombarda.
• Un cuentagotas o una bureta.
Etapas de fabricación
Pretratamiento

Filtrar.
• Pasa el aceite usado
 por un colador y un
 filtro (puede servir
 los de papel del café
 o tela limpia).
Pretratamiento

Secar.
•   Para saber si hay agua en el
    aceite caliéntalo hasta 60ºC, si
    no chisporrotea, no es necesario
    secar el aceite. Si lo hace, llévalo
    a 100 ºC y      remueve con una
    cuchara.

•   También puedes dejar reposar
    unos días el aceite, el agua
    quedará en el fondo, deséchala.
Pretratamiento
   Valoración

– Si el aceite es nuevo la
  cantidad de NaOH que se
  debe utilizar es de 3,5gr.
  por litro de aceite.

– Si es usado, tienes que
  hacer una valoración para
  calcular la cantidad de
  catalizador que debes
  añadir.
Pretratamiento
  Valoración
• Mezcla en un matraz
  pequeño:
  – 10 ml de alcohol
    isopropílico.
  – 1 ml de aceite ( y agita la
    mezcla).
  – 2 gotas de fenolftaleína
    (nos vale también el agua
    de cocer la col lombarda).
Pretratamiento
   Valoración

• Añade, agitando el matraz, con
  una bureta o un cuentagotas la
  disolución de NaOH .

• Anota los ml necesarios de la
  solución de sosa para que
  cambie de color ( a magenta) y
  se mantenga.
Pretratamiento
   Valoración

• Normalmente, para que cambie
  de color, es necesario entre 0,5
  ml ( aceites poco usados) y 2,5
  ml (aceites muy usados).

• Por encima de esta cantidad,
  desecha el aceite, servirá para
  hacer jabón pero no biodiesel.
Pretratamiento


Cantidad de NaOH para
 catalizar el biodiesel:

• 3,5 g + el nº de gramos igual al de
  ml de NaOH en la valoración.

• Normalmente hacen falta entre 4,5
  y 6 g por l.

• Si es necesario añadir más NaOH no
  utilices el aceite.
Fabricación del metóxido




OJO: el recipiente de mezcla debe ser de acero inoxidable
o plástico HDPE (el de las botellas de refresco)
Fabricación del metóxido
• Mezcla la cantidad de NaOH valorada
  con 200 ml de metanol.

• Se formará metóxido sódico. Tienes
  que trabajar en este paso con mucho
  cuidado. No respires los vapores y
  evita su contacto. Siempre cerca de
  un grifo de agua.

• Lo mejor es hacer la mezcla en una
  botella cerrada.

• Tardará en disolverse. Lo mejor es
  dejarlo unas 24 horas.
Fabricación biodiesel
Reposo y decantación
Lavado
Calidad
• Si todo ha ido bien tendrás un
  biodiesel con un pH 7, neutro,
  pero valores entre 6 y 8 lo
  convierten en un combustible
  apto para nuestro propio consumo
  y sin ningún riesgo para el motor.

• También puedes hacer una
  valoración visual: el biodiesel
  tiene un color pajizo con un matiz
  marrón.

• Déjalo reposar entre 1 a 3
  semanas, durante los cuales se
  limpiará de impurezas.
Busquemos formas de transporte más
   limpias y menos contaminantes.
Mayo 2010

Más contenido relacionado

PPTX
Esquema de clasificación de las sustancias
PPT
Las Sustancias Puras
DOCX
PLAN DE AULA DE QUIMICA-11°
PPTX
TERCERO-MEDIO-CIENCIAS-PARA-LA-CIUDADANÍA-KARIME-PEREZ-PPT-PARA-GUÍA-N2-24-...
PDF
Práctica nomenclatura quimica
PPT
Quim sem4 nome 2012 2
PPT
Alquenos y-alquinos
Esquema de clasificación de las sustancias
Las Sustancias Puras
PLAN DE AULA DE QUIMICA-11°
TERCERO-MEDIO-CIENCIAS-PARA-LA-CIUDADANÍA-KARIME-PEREZ-PPT-PARA-GUÍA-N2-24-...
Práctica nomenclatura quimica
Quim sem4 nome 2012 2
Alquenos y-alquinos

Destacado (20)

PPT
biodiesel
PPTX
Obtención de biodiesel a partir de aceite de cocina
PPT
Biodiesel
PPT
Presentación biodiesel
DOCX
Biodiesel
PPT
Presentacion biodiesel
PDF
315 josé calle biodiesel de aceites residuales
ODP
"EL BIODIESEL"
PDF
Curso Biodiesel
PDF
Reacciones de transesterificación de triglicéridos
PDF
V1 07 rodriguez-recinos (1)
PDF
Cadena soja biodiesel jesica amor
PDF
Biodisel
PPTX
El ser humano forma parte de la naturaleza
PPTX
Obtener biodisel a partir de un aceite vegetal
PPT
Biocombustible
PPTX
Biocombustibles 1
PDF
Obtención de Biodiesel
PPTX
Diapositivas+proyecto final+produccion de biodiesel apartir de aceites usdos ...
PDF
Producción de biodiesel
biodiesel
Obtención de biodiesel a partir de aceite de cocina
Biodiesel
Presentación biodiesel
Biodiesel
Presentacion biodiesel
315 josé calle biodiesel de aceites residuales
"EL BIODIESEL"
Curso Biodiesel
Reacciones de transesterificación de triglicéridos
V1 07 rodriguez-recinos (1)
Cadena soja biodiesel jesica amor
Biodisel
El ser humano forma parte de la naturaleza
Obtener biodisel a partir de un aceite vegetal
Biocombustible
Biocombustibles 1
Obtención de Biodiesel
Diapositivas+proyecto final+produccion de biodiesel apartir de aceites usdos ...
Producción de biodiesel
Publicidad

Similar a Presentaciòn taller biodiesel (20)

DOCX
Cómo hacer biodiésel
DOCX
Cómo hacer biodiésel
DOC
Curso biodiésel casero
PPTX
Elaboracion De Biodiesel a partir del aceite de coco
PPTX
Producción de biodiesel a nivel laboratorio 1.pptx
PDF
Cómo hacer biodiésel
PDF
Biodisel laboratorio
PDF
26 pomada-contra-las-rozaduras
PDF
Fabricacion del biodiesel a partir de aceite vegetal
DOC
Filminas
PDF
como hacer biodiesel
PDF
elbiodiesel-101210212150-phpapp01 (1).pdf
PPTX
Biodiesel.
PPT
Aceites Esenciales
PPTX
Como hacer jabon
PPTX
Como hacer jabón
PPT
Preparación de jabón casero
PDF
Aceites y grasas
PPTX
Como hacer jabon
Cómo hacer biodiésel
Cómo hacer biodiésel
Curso biodiésel casero
Elaboracion De Biodiesel a partir del aceite de coco
Producción de biodiesel a nivel laboratorio 1.pptx
Cómo hacer biodiésel
Biodisel laboratorio
26 pomada-contra-las-rozaduras
Fabricacion del biodiesel a partir de aceite vegetal
Filminas
como hacer biodiesel
elbiodiesel-101210212150-phpapp01 (1).pdf
Biodiesel.
Aceites Esenciales
Como hacer jabon
Como hacer jabón
Preparación de jabón casero
Aceites y grasas
Como hacer jabon
Publicidad

Más de María Dolores Muñoz Castro (20)

PPTX
La iinformación gneética 3
PDF
Dedichoahecho20112
PPTX
PDF
Actividades sobre geosfera
PPT
Riesgos geológicos clase 2011
PPT
Núcleo celular 2011
PPT
óRganulos no membranosos 2011
PPT
Orgánulos membranosos 2011
PPT
Membrana celular 2010
PPT
Teoria celular 2010
DOC
7. caracteristicas celulas
PPT
PPTX
Contaminación hidrosfera2
PPT
Presentación grupo 20102011 11 nov
PPT
PPT
Contaminación clase 2010
La iinformación gneética 3
Dedichoahecho20112
Actividades sobre geosfera
Riesgos geológicos clase 2011
Núcleo celular 2011
óRganulos no membranosos 2011
Orgánulos membranosos 2011
Membrana celular 2010
Teoria celular 2010
7. caracteristicas celulas
Contaminación hidrosfera2
Presentación grupo 20102011 11 nov
Contaminación clase 2010

Presentaciòn taller biodiesel

  • 2. ¿Qué es el biodiesel? • Es un biocombustible que se obtiene a partir de aceites vegetales o grasas animales mediante el proceso de transesterificación. • Se puede utilizar se motores diesel.
  • 3. ¿Por qué utilizar biodiesel? Limita nuestra dependencia energética del exterior. Permite reciclar el aceite de fritura Es un recurso renovable La emisión de CO2 es neutra Es un buen lubricante y hace menos ruido Reduce la cantidad de contaminates Es biodegradable vertidos a la atmósfera No contiene hidrocarburos cancerígenos ni metales pesados
  • 4. Fundamento químico •Es un proceso de transesterificación. Se utiliza sosa cáustica como catalizador. •La sosa y el metanol se unen para formar metóxido de sodio. •Cuando se mezcla el metóxido con el aceite (triglicéridos), se rompen las uniones con los ácidos grasos, liberando la glicerina. •Los ácidos grasos se unen al metanol formando metiléster ( biodiesel), y en ocasiones, un poco de jabón.
  • 5. Fundamento químico Aceite vegetal o grasa animal Metanol o TRANSESTERIFICACIÓN etanol (Calor y agitación) Catalizador: Glicerina NaOH o KOH
  • 6. Materiales • 1 litro de aceite vegetal, neutro, filtrado y seco (puede ser nuevo o usado en cocina). • 200 ml de metanol. • 3,5 g de NaOH ó 8 g KOH. Si el aceite es usado, se necesitarán más: 5-7 gr de NaOH (valorar antes de fabricar el biodiesel).
  • 7. Materiales • Agua para lavar el biodiesel. • Cacerola, calentador (mejor eléctrico), botes de plástico o vidrio, botella de refresco vacía, embudo, filtro de papel, termómetro, cuchara de madera, batidora o agitador, una balanza de precisión, una probeta, pipetas, guantes, gafas de seguridad, bata. • Lugar: Mejor en lugar ventilado y con un grifo cercano
  • 8. Materiales Para valorar el aceite usado: • Alcohol isopropílico (10 ml). • Disolución 0,1% de NaOH en agua destilada ( 1g/litro). • Fenolftaleína o caldo de cocer lombarda. • Un cuentagotas o una bureta.
  • 10. Pretratamiento Filtrar. • Pasa el aceite usado por un colador y un filtro (puede servir los de papel del café o tela limpia).
  • 11. Pretratamiento Secar. • Para saber si hay agua en el aceite caliéntalo hasta 60ºC, si no chisporrotea, no es necesario secar el aceite. Si lo hace, llévalo a 100 ºC y remueve con una cuchara. • También puedes dejar reposar unos días el aceite, el agua quedará en el fondo, deséchala.
  • 12. Pretratamiento Valoración – Si el aceite es nuevo la cantidad de NaOH que se debe utilizar es de 3,5gr. por litro de aceite. – Si es usado, tienes que hacer una valoración para calcular la cantidad de catalizador que debes añadir.
  • 13. Pretratamiento Valoración • Mezcla en un matraz pequeño: – 10 ml de alcohol isopropílico. – 1 ml de aceite ( y agita la mezcla). – 2 gotas de fenolftaleína (nos vale también el agua de cocer la col lombarda).
  • 14. Pretratamiento Valoración • Añade, agitando el matraz, con una bureta o un cuentagotas la disolución de NaOH . • Anota los ml necesarios de la solución de sosa para que cambie de color ( a magenta) y se mantenga.
  • 15. Pretratamiento Valoración • Normalmente, para que cambie de color, es necesario entre 0,5 ml ( aceites poco usados) y 2,5 ml (aceites muy usados). • Por encima de esta cantidad, desecha el aceite, servirá para hacer jabón pero no biodiesel.
  • 16. Pretratamiento Cantidad de NaOH para catalizar el biodiesel: • 3,5 g + el nº de gramos igual al de ml de NaOH en la valoración. • Normalmente hacen falta entre 4,5 y 6 g por l. • Si es necesario añadir más NaOH no utilices el aceite.
  • 17. Fabricación del metóxido OJO: el recipiente de mezcla debe ser de acero inoxidable o plástico HDPE (el de las botellas de refresco)
  • 18. Fabricación del metóxido • Mezcla la cantidad de NaOH valorada con 200 ml de metanol. • Se formará metóxido sódico. Tienes que trabajar en este paso con mucho cuidado. No respires los vapores y evita su contacto. Siempre cerca de un grifo de agua. • Lo mejor es hacer la mezcla en una botella cerrada. • Tardará en disolverse. Lo mejor es dejarlo unas 24 horas.
  • 22. Calidad • Si todo ha ido bien tendrás un biodiesel con un pH 7, neutro, pero valores entre 6 y 8 lo convierten en un combustible apto para nuestro propio consumo y sin ningún riesgo para el motor. • También puedes hacer una valoración visual: el biodiesel tiene un color pajizo con un matiz marrón. • Déjalo reposar entre 1 a 3 semanas, durante los cuales se limpiará de impurezas.
  • 23. Busquemos formas de transporte más limpias y menos contaminantes.