SlideShare una empresa de Scribd logo
En estas páginas he hablado de la importancia del labor empresarial en
su impacto sobre el crecimiento económico, sobre la inversión y sobre la
creación de empleo. También he animado a los lectores a considerar la
posibilidad de iniciar un negocio, especialmente en estos momentos de
empleo complicados.


Hace poco hablé en estas páginas de Las cinco lecciones
fundamentales para tu nueva empresa, y la primera de estas
lecciones fue: Haz algo que no era posible hace tres años. En
este contexto de buscar cosas nuevas para un proyecto
empresarial de futuro, me interesaron las veinte tecnologías
que nos dan, y que explican en el artículo vinculado, como
posibles oportunidades empresariales futuras a considerar.
Estos pueden ser negocios del futuro, aunque
algunos necesitarán bastantes recursos para la
inversión inicial. No obstante, si se tiene la
experiencia necesaria y un proyecto de futuro,
hay inversores que buscan este tipo de
oportunidades. Estas tecnologías son las
siguientes:
:El reciclaje de e-desechos.
:Bioenergías provenientes de las algas.
:comida provenientes de las algas.
Placas solares de película fina.
El almacenamiento de sales fundidos para
energía solar.
Torres solares.
Bioenergías personalizadas.
Coches eléctricos.
Contadores inteligentes.
Pilas de lítio.
Células de energía.
Energía aeólica sobre tejados.
Energía de las mareas.
Tecnología verde.
Cemento verde.
Materiales de construcción verdes.
Energía nuclear modular.
Fotosíntesis artificial.
Energía generada de desechos.
Carbón proveniente de la biomasa.
Buena suerte con vuestros nuevos proyectos.
La realidad aumentada consiste en un conjunto de
dispositivos y software que añaden información virtual a la
información física ya existente. Esta es la principal diferencia
con la realidad virtual, puesto que no sustituye la realidad
física, sino que “sobre-imprime” los datos sobre aquellos del
mundo real.
Tal y como les mencioné en una anterior
editorial sobre Servicios de Datos Móviles, el
cual por cierto los invito a leer con
detenimiento para conocer interesantes
detalles sobre las capacidades de los
Smartphones. Siendo sinceros, la realidad
aumentada es una innovación y ahora
tendencia aún bajo desarrollo, capaz de utilizar
tecnologías como la geo-localización
celular/satelital, las redes sociales, información
de lugares, magnetómetros, y demás sensores
que permiten adicionar información
superpuesta a la realidad que captamos con la
cámara.
abstracta de esta innovación, pero hoy en día, cualquier
usuario de cualquier platafoma móvil puede probar su dosis
de Realidad aumentada tan sólo con buscar el término en la
tienda de aplicaciones de su Smartphone.

En el último año hemos visto un auge espectacular de aplicaciones de
Realidad Aumentada, ¿Y qué es lo que ha ocurrido? Este auge se debe
principalmente a dos motivos. Por un lado, la madurez de
la tecnología marker y markerless y su portabilidad al entorno web. Y por
otro, a la aparición de sensores en dispositivos móviles, que hasta ahora
sólo estaban disponibles en prototipos no comerciales.
En lo que respecta a la denominada categoría
Realidad Aumentada web, la librería de
programación ARToolkit ha sido portada a
Flash (FLARToolkit) y a Silverlight
(SLARToolkit). Esto ha permitido el
lanzamiento de múltiples campañas de
promoción a través de la web. En estas, el
usuario primero imprime un marcador (o éste
ya está impreso en una revista o en el paquete
a promocionar); segundo, se conecta a la
página web de la promoción; y, finalmente, al
presentar el marcador a una webcam, ve
superpuesto algún tipo de
mensaje, presentación 3D o incluso algún
juego interactivo.
En el año 2005 escribí una editorial “Vistazo al Futuro del
Cómputo Móvil” (el cual he rescatado recientemente..) en el que
exploraba las posibilidades de lo que hoy en el presente y que
utilizamos habitualmente y llevamos con nosotros en nuestros
bolsillos o en la cintura todo el tiempo: Los Smartphones.
Si bien la evolución de la forma de los dispositivos móviles ha
evolucionado mucho desde sus inicios a finales de los 90´s, la
realidad es que algo de la genética principal se ha mantenido y es
que la pantalla de nuestros Smartphones, aún con todos los miles
de pixeles que ahora cuentan, con tecnología que permite mostrar
millones de colores y con una definición sorprendente, sigue
siendo en su amplísima mayoría y escencia, un pedazo duro de
distintos materiales que imposibilita la divergencia en el diseño
de los Smartphones.


  Es por eso que en los últimos años, el desarrollo de pantallas
  flexibles ha tomado gran relevancia en los laboratorios de
  investigación de fabricantes y proveedores de componentes
  electrónicos, ya que dentro de muy poco (calculo 2 a 3
  años), los fabricantes se verán forzados a innovar más allá de la
  clasica forma de “lozeta multitáctil” que hoy observamos en
  más del 90% de los dispositivos móviles de gama alta.
Los operadores celulares del mundo entero han
experimentado un enorme crecimiento en el uso de sus redes
de telecomunicaciones en los últimos años, mayormente bajo
tecnologías 2G (GSM EDGE, 1xRTT, etc..) y tecnologías
celulares 3G (EvDO, UMTS, HSDPA, etc..) siendo que la
demanda ha superado por mucho a la oferta, lo que ha
ocasionado caídas y severos problemas de tráfico en dichas
redes, que se convierten en incomunicación y desconexión
hacia los usuarios.
En México no hemos sido ajenos a esta situación y las
caidas de señal, problemas en la conmutación así como
saturaciones repentinas de las redes cada vez son más
frecuentes. Operadores celulares grandes como Telcel o
AT&T en Estados Unidos incluso han reconocido
públicamente que sus redes han sido rebasadas por el uso
de internet móvil desde Smartphones, mientras que
operadores más pequeños como Iusacell, han tenido
múltiples caidas severas en sus redes durante los últimos
meses de éste 2011.
La razón primordial es que durante años los operadores
celulares se enriquecieron con el uso de servicios menos
complejos como los mensajes de texto (sms) o descargas
de ringtones y “contenido multimedia”, cuestiones que no
son tan demandantes en el uso de internet móvil. Sin
embargo, el auge casi repentino de los Smartphones
tomó por sorpresa a la mayoría de los operadores e
instituciones de telecomunicaciones,
Dejé la cuestión de la IA (Inteligencia Artificial) hasta el
final porque sin duda será el cambio más radical e
importante de todos de cara al futuro próximo. Siendo
que el término más popular hace una década en cuanto
a dispositivos móviles era PDA (“Asistente Digital
Personal”, en Inglés “Personal Digital Assistant”), los
equipos que hemos usado desde principios de la década
hasta la actualidad en realidad han sido más
herramientas con múltiples capacidades que verdaderos
“Asistentes Digitales”.
Definimos la palabra “Robot” como toda “Entidad Mecánica o
Virtual Artificial” y la imágen que nos evoca es la de robots
humanoides sirviendonos el desayuno por las mañanas o
como máquinas despiadadas desmembrando seres
humanos… pero la realidad es que dentro de muy
poco, llevaremos “robots” en nuestros bolsillos.
El desarrollo de algoritmos de reconocimiento de voz, como
en el caso de Siri de Apple, o de la creación de servicios de
búsqueda semántica por parte de Google, permitirá que
nuestros Smartphones comiencen a ser más proactivos en
nuestras vidas y sean realmente capaces de ayudarnos más
allá de ser herramientas en toda su complejidad o
simplicidad.
Las innovaciones tecnológicas que se avecinan en el horizonte
de los próximos cincuenta años modificarán de tal manera
nuestras vidas actuales que sólo un cambio de mentalidad
global podrá asimilarlas. Lo afirma el 2005 BT Technology
Timeline, el ejercicio de prospectiva tecnológica elaborado por
expertos de British Telecom, que anticipa las posibles
innovaciones tecnológicas en campos tan dispares como la
salud, la economía, la demografía, la energía, la robótica, el
espacio, las telecomunicaciones y los transportes.
Los autores se apresuran a aclarar en toda lógica que los
escenarios que dibujan son meras posibilidades, así como las
previsibles implicaciones sociales de tales innovaciones. Para
dibujar estos escenarios han consultado a expertos de diversos
campos de todo el mundo. Con ellos han perfilado un consenso
respecto a qué tecnologías tienen más posibilidades de emerger
en los próximos años, en qué momento harán irrupción en la
sociedad y qué impacto social puede esperarse de ellas.


  El resultado son unas mil tecnologías emergentes clasificadas
  por especialidades y por el período de tiempo en el que
  supuestamente estarán disponibles para la sociedad, tal como
  explica BT en un comunicado. Existe una versión
  panorámica del informe, así como otrainteractiva, que resultan
  muy elocuentes.
Los peores problemas ambientales del planeta parecen imposibles de
resolver con las tecnologías de hoy en día. Pero, no pierda las
esperanzas. Un grupo de mentes brillantes están trabajando en la
promesa de hacer más verde este mundo. Atención empresarios.
1. Fuente casera de hidrogeno: ¿qué podría ser
mejor que un automóvil a hidrógeno en su
garaje? Un generador de hidrógeno que
funciona con luz solar. Unos científicos
australianos acaban de desarrollar un
prototipo de este aparato. Tiene el tamaño de
un gabinete y funciona paneles solares. La
primera versión generará suficiente hidrógeno
para que su vehículo ruede cerca de 100 millas
sin emitir ni una molécula de gas al ambiente.
Presentación1
2. Árboles que se alimentan de toxinas:
siembre un bosque y descontamine toda el
área. Esta es la idea que hay detrás de la
fitoremediación, una tecnología que se vale de
la vegetación para absorber desechos
industriales peligrosos. La técnica existe hace
tiempo, pero no era muy efectiva. Sin
embargo, ciertos investigadores de la
Universidad de York, en Inglaterra, acaban de
descubrir una bacteria que vive en las raíces de
algunos árboles y que produce una encima que
desnaturaliza los residuos de RDX, compuesto
químico utilizado por el ejército y la industria.
Los científicos están tratando de modificar
genéticamente la encima para aumentar la
capacidad de los árboles de absorber los
desechos tóxicos. Así que no se sorprenda si
comienza a ver bosques reverdecer en viejas
bases militares.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación1
PPTX
Expo avances tecnologicos
PPTX
Tecnología para el futuro
PDF
Avances de la tecnología
DOCX
Saul Ameliach: Corre o la tecnología te atrapa
PPTX
Avances Tecnologicos
DOCX
TECNOLOGÍA PARA EL FUTURO
Presentación1
Expo avances tecnologicos
Tecnología para el futuro
Avances de la tecnología
Saul Ameliach: Corre o la tecnología te atrapa
Avances Tecnologicos
TECNOLOGÍA PARA EL FUTURO

La actualidad más candente (20)

PPTX
tecnologías emergentes
PPTX
tecnologia de punta
PDF
Slideshare
PPTX
Avances tecnológicos
PDF
La era postpc y su evolución
PPTX
Avances tecnologicos
DOCX
Futuro de la computacion tema escrito con normas de icontec
PPTX
Tecnologias emergentes
DOCX
Tecnologias actuales . . . manuel h. irarrica tello
PPTX
Tecnologia de punta
DOCX
Avances tecnológicos en colombia
PDF
Informe OBS: Realidad Aumentada
PDF
Slideshare
DOCX
Trabajo para entregar udela
PPTX
La tecnología en la sociedad contemporánea
PPTX
Avances de la tecnologia
PPTX
Innovaciones en colombia
PDF
Tecnolo revolucionarias
DOCX
Tarea 6 recursos didact raiza
PPTX
Ciencia y tecnología
tecnologías emergentes
tecnologia de punta
Slideshare
Avances tecnológicos
La era postpc y su evolución
Avances tecnologicos
Futuro de la computacion tema escrito con normas de icontec
Tecnologias emergentes
Tecnologias actuales . . . manuel h. irarrica tello
Tecnologia de punta
Avances tecnológicos en colombia
Informe OBS: Realidad Aumentada
Slideshare
Trabajo para entregar udela
La tecnología en la sociedad contemporánea
Avances de la tecnologia
Innovaciones en colombia
Tecnolo revolucionarias
Tarea 6 recursos didact raiza
Ciencia y tecnología
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PDF
E. malatesta amor y anarquía
PPTX
Infonavit Establece Fondo de Estímulo
PDF
N. chomsky hegemonía o supervivencia
PPT
Emociones y sentimientos_1
PDF
Bakunin, mijail patria y nacionalidad
PPTX
Qué tan adictos soy a las redes
PPT
Acoso laboral
DOCX
Informe de practicas 2015
PPTX
PPTX
El lloc on visc power point
DOCX
Mouse de lúcuma
PDF
Proyecto AFN Itinerario 14.15
PPTX
Brayan .p j nicolas
PPT
flora y fauna
PPS
Caracterización de los recursos hídricos subterraneos
PPTX
Diapositivas profe claudia.
PPS
Coloresdelaamistad
PPTX
El collage
E. malatesta amor y anarquía
Infonavit Establece Fondo de Estímulo
N. chomsky hegemonía o supervivencia
Emociones y sentimientos_1
Bakunin, mijail patria y nacionalidad
Qué tan adictos soy a las redes
Acoso laboral
Informe de practicas 2015
El lloc on visc power point
Mouse de lúcuma
Proyecto AFN Itinerario 14.15
Brayan .p j nicolas
flora y fauna
Caracterización de los recursos hídricos subterraneos
Diapositivas profe claudia.
Coloresdelaamistad
El collage
Publicidad

Similar a Presentación1 (20)

DOCX
5 avances
DOCX
5 avances
DOCX
5 avances
DOCX
Avances tecnologicos
PPTX
Tecnologia futura
PDF
Nuevas tendencias en tecnologías
DOCX
Internet de las cosas
PPTX
Tecnología a futuro
DOCX
Relevancia dela tecnología en el entorno
DOCX
Tecnologia actual
PPTX
Programación Sistemas 11
PPTX
Programación Sistemas 11
PPTX
Avances tecnologicos.
PPTX
Avances tecnologicos.
PDF
Mobile World Congress 2016 - Tendencias
DOCX
TECNOLOGIAS DEL FUTURO
DOCX
25 NUEVAS TECNOLOGIAS QUE TRIUNFARAN EN EL 2015
DOCX
Avances tegnologicos
PPTX
Mauricio Fernandez Gonzalez
PDF
The rise of Internet of things
5 avances
5 avances
5 avances
Avances tecnologicos
Tecnologia futura
Nuevas tendencias en tecnologías
Internet de las cosas
Tecnología a futuro
Relevancia dela tecnología en el entorno
Tecnologia actual
Programación Sistemas 11
Programación Sistemas 11
Avances tecnologicos.
Avances tecnologicos.
Mobile World Congress 2016 - Tendencias
TECNOLOGIAS DEL FUTURO
25 NUEVAS TECNOLOGIAS QUE TRIUNFARAN EN EL 2015
Avances tegnologicos
Mauricio Fernandez Gonzalez
The rise of Internet of things

Más de yuyi14 (10)

PPTX
Tecnología futuro
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Industria de produccion agricola
PPTX
Industria de produccion agricola
PPTX
Produccion agricola
PPTX
Produccion agricola
PPTX
Tecnología
PPTX
Historia de la tecnologìa2
PPTX
Historia de la tecnologìa2
Tecnología futuro
Presentación1
Presentación1
Industria de produccion agricola
Industria de produccion agricola
Produccion agricola
Produccion agricola
Tecnología
Historia de la tecnologìa2
Historia de la tecnologìa2

Presentación1

  • 1. En estas páginas he hablado de la importancia del labor empresarial en su impacto sobre el crecimiento económico, sobre la inversión y sobre la creación de empleo. También he animado a los lectores a considerar la posibilidad de iniciar un negocio, especialmente en estos momentos de empleo complicados. Hace poco hablé en estas páginas de Las cinco lecciones fundamentales para tu nueva empresa, y la primera de estas lecciones fue: Haz algo que no era posible hace tres años. En este contexto de buscar cosas nuevas para un proyecto empresarial de futuro, me interesaron las veinte tecnologías que nos dan, y que explican en el artículo vinculado, como posibles oportunidades empresariales futuras a considerar.
  • 2. Estos pueden ser negocios del futuro, aunque algunos necesitarán bastantes recursos para la inversión inicial. No obstante, si se tiene la experiencia necesaria y un proyecto de futuro, hay inversores que buscan este tipo de oportunidades. Estas tecnologías son las siguientes:
  • 3. :El reciclaje de e-desechos. :Bioenergías provenientes de las algas. :comida provenientes de las algas. Placas solares de película fina. El almacenamiento de sales fundidos para energía solar. Torres solares. Bioenergías personalizadas. Coches eléctricos. Contadores inteligentes. Pilas de lítio. Células de energía.
  • 4. Energía aeólica sobre tejados. Energía de las mareas. Tecnología verde. Cemento verde. Materiales de construcción verdes. Energía nuclear modular. Fotosíntesis artificial. Energía generada de desechos. Carbón proveniente de la biomasa. Buena suerte con vuestros nuevos proyectos.
  • 5. La realidad aumentada consiste en un conjunto de dispositivos y software que añaden información virtual a la información física ya existente. Esta es la principal diferencia con la realidad virtual, puesto que no sustituye la realidad física, sino que “sobre-imprime” los datos sobre aquellos del mundo real.
  • 6. Tal y como les mencioné en una anterior editorial sobre Servicios de Datos Móviles, el cual por cierto los invito a leer con detenimiento para conocer interesantes detalles sobre las capacidades de los Smartphones. Siendo sinceros, la realidad aumentada es una innovación y ahora tendencia aún bajo desarrollo, capaz de utilizar tecnologías como la geo-localización celular/satelital, las redes sociales, información de lugares, magnetómetros, y demás sensores que permiten adicionar información superpuesta a la realidad que captamos con la cámara.
  • 7. abstracta de esta innovación, pero hoy en día, cualquier usuario de cualquier platafoma móvil puede probar su dosis de Realidad aumentada tan sólo con buscar el término en la tienda de aplicaciones de su Smartphone. En el último año hemos visto un auge espectacular de aplicaciones de Realidad Aumentada, ¿Y qué es lo que ha ocurrido? Este auge se debe principalmente a dos motivos. Por un lado, la madurez de la tecnología marker y markerless y su portabilidad al entorno web. Y por otro, a la aparición de sensores en dispositivos móviles, que hasta ahora sólo estaban disponibles en prototipos no comerciales.
  • 8. En lo que respecta a la denominada categoría Realidad Aumentada web, la librería de programación ARToolkit ha sido portada a Flash (FLARToolkit) y a Silverlight (SLARToolkit). Esto ha permitido el lanzamiento de múltiples campañas de promoción a través de la web. En estas, el usuario primero imprime un marcador (o éste ya está impreso en una revista o en el paquete a promocionar); segundo, se conecta a la página web de la promoción; y, finalmente, al presentar el marcador a una webcam, ve superpuesto algún tipo de mensaje, presentación 3D o incluso algún juego interactivo.
  • 9. En el año 2005 escribí una editorial “Vistazo al Futuro del Cómputo Móvil” (el cual he rescatado recientemente..) en el que exploraba las posibilidades de lo que hoy en el presente y que utilizamos habitualmente y llevamos con nosotros en nuestros bolsillos o en la cintura todo el tiempo: Los Smartphones.
  • 10. Si bien la evolución de la forma de los dispositivos móviles ha evolucionado mucho desde sus inicios a finales de los 90´s, la realidad es que algo de la genética principal se ha mantenido y es que la pantalla de nuestros Smartphones, aún con todos los miles de pixeles que ahora cuentan, con tecnología que permite mostrar millones de colores y con una definición sorprendente, sigue siendo en su amplísima mayoría y escencia, un pedazo duro de distintos materiales que imposibilita la divergencia en el diseño de los Smartphones. Es por eso que en los últimos años, el desarrollo de pantallas flexibles ha tomado gran relevancia en los laboratorios de investigación de fabricantes y proveedores de componentes electrónicos, ya que dentro de muy poco (calculo 2 a 3 años), los fabricantes se verán forzados a innovar más allá de la clasica forma de “lozeta multitáctil” que hoy observamos en más del 90% de los dispositivos móviles de gama alta.
  • 11. Los operadores celulares del mundo entero han experimentado un enorme crecimiento en el uso de sus redes de telecomunicaciones en los últimos años, mayormente bajo tecnologías 2G (GSM EDGE, 1xRTT, etc..) y tecnologías celulares 3G (EvDO, UMTS, HSDPA, etc..) siendo que la demanda ha superado por mucho a la oferta, lo que ha ocasionado caídas y severos problemas de tráfico en dichas redes, que se convierten en incomunicación y desconexión hacia los usuarios.
  • 12. En México no hemos sido ajenos a esta situación y las caidas de señal, problemas en la conmutación así como saturaciones repentinas de las redes cada vez son más frecuentes. Operadores celulares grandes como Telcel o AT&T en Estados Unidos incluso han reconocido públicamente que sus redes han sido rebasadas por el uso de internet móvil desde Smartphones, mientras que operadores más pequeños como Iusacell, han tenido múltiples caidas severas en sus redes durante los últimos meses de éste 2011. La razón primordial es que durante años los operadores celulares se enriquecieron con el uso de servicios menos complejos como los mensajes de texto (sms) o descargas de ringtones y “contenido multimedia”, cuestiones que no son tan demandantes en el uso de internet móvil. Sin embargo, el auge casi repentino de los Smartphones tomó por sorpresa a la mayoría de los operadores e instituciones de telecomunicaciones,
  • 13. Dejé la cuestión de la IA (Inteligencia Artificial) hasta el final porque sin duda será el cambio más radical e importante de todos de cara al futuro próximo. Siendo que el término más popular hace una década en cuanto a dispositivos móviles era PDA (“Asistente Digital Personal”, en Inglés “Personal Digital Assistant”), los equipos que hemos usado desde principios de la década hasta la actualidad en realidad han sido más herramientas con múltiples capacidades que verdaderos “Asistentes Digitales”.
  • 14. Definimos la palabra “Robot” como toda “Entidad Mecánica o Virtual Artificial” y la imágen que nos evoca es la de robots humanoides sirviendonos el desayuno por las mañanas o como máquinas despiadadas desmembrando seres humanos… pero la realidad es que dentro de muy poco, llevaremos “robots” en nuestros bolsillos. El desarrollo de algoritmos de reconocimiento de voz, como en el caso de Siri de Apple, o de la creación de servicios de búsqueda semántica por parte de Google, permitirá que nuestros Smartphones comiencen a ser más proactivos en nuestras vidas y sean realmente capaces de ayudarnos más allá de ser herramientas en toda su complejidad o simplicidad.
  • 15. Las innovaciones tecnológicas que se avecinan en el horizonte de los próximos cincuenta años modificarán de tal manera nuestras vidas actuales que sólo un cambio de mentalidad global podrá asimilarlas. Lo afirma el 2005 BT Technology Timeline, el ejercicio de prospectiva tecnológica elaborado por expertos de British Telecom, que anticipa las posibles innovaciones tecnológicas en campos tan dispares como la salud, la economía, la demografía, la energía, la robótica, el espacio, las telecomunicaciones y los transportes.
  • 16. Los autores se apresuran a aclarar en toda lógica que los escenarios que dibujan son meras posibilidades, así como las previsibles implicaciones sociales de tales innovaciones. Para dibujar estos escenarios han consultado a expertos de diversos campos de todo el mundo. Con ellos han perfilado un consenso respecto a qué tecnologías tienen más posibilidades de emerger en los próximos años, en qué momento harán irrupción en la sociedad y qué impacto social puede esperarse de ellas. El resultado son unas mil tecnologías emergentes clasificadas por especialidades y por el período de tiempo en el que supuestamente estarán disponibles para la sociedad, tal como explica BT en un comunicado. Existe una versión panorámica del informe, así como otrainteractiva, que resultan muy elocuentes.
  • 17. Los peores problemas ambientales del planeta parecen imposibles de resolver con las tecnologías de hoy en día. Pero, no pierda las esperanzas. Un grupo de mentes brillantes están trabajando en la promesa de hacer más verde este mundo. Atención empresarios.
  • 18. 1. Fuente casera de hidrogeno: ¿qué podría ser mejor que un automóvil a hidrógeno en su garaje? Un generador de hidrógeno que funciona con luz solar. Unos científicos australianos acaban de desarrollar un prototipo de este aparato. Tiene el tamaño de un gabinete y funciona paneles solares. La primera versión generará suficiente hidrógeno para que su vehículo ruede cerca de 100 millas sin emitir ni una molécula de gas al ambiente.
  • 20. 2. Árboles que se alimentan de toxinas: siembre un bosque y descontamine toda el área. Esta es la idea que hay detrás de la fitoremediación, una tecnología que se vale de la vegetación para absorber desechos industriales peligrosos. La técnica existe hace tiempo, pero no era muy efectiva. Sin embargo, ciertos investigadores de la Universidad de York, en Inglaterra, acaban de descubrir una bacteria que vive en las raíces de algunos árboles y que produce una encima que desnaturaliza los residuos de RDX, compuesto químico utilizado por el ejército y la industria. Los científicos están tratando de modificar genéticamente la encima para aumentar la capacidad de los árboles de absorber los desechos tóxicos. Así que no se sorprenda si comienza a ver bosques reverdecer en viejas bases militares.