Presentación1
INTRODUCCION
1.1Antecedentes del problema
La educación costarricense se encuentra aún en un proceso de transición en cuanto a la
implementación de la tecnología en la Educación, ya hace poco más de dos décadas se
inicia el programa de Informática Educativa MEP-FOD y alrededor de 1994 se aprueba el
documento titulado: Política Educativa Hacia el siglo XXI.
Sánchez (2000) comenta que,
La educación nacional está en un periodo de crecimiento, periodo que a la fecha se
encuentra todavía en su evolución normal, se dictaron directrices de gran importancia en
cuanto a la Tecnología en el trabajo dejando atrás las técnicas y métodos tradicionales de
la educación en un sentido y la reglamentación estricta donde el único conocedor y la
única autoridad era el docente, utilizando corrientes como el constructivismo y el
construccionismo, que se apoyan en cualquier herramienta que ayude a cumplir su
objetivo y en especial la computadoras.(p.26)
De esta forma es como entra de manera formal el uso de la tecnología en el proceso de la
enseñanza aprendizaje como un medio de promulgación del pensamiento, esta
herramienta, hace un cambio radical en el proceso, sin embargo, hoy en día, se encuentra
en agonía en el sistema educativo, ya que muchos de los profesionales de la educación,
aun no entienden la función de las computadoras en el proceso de aprendizaje, además,
de que el problema más grande no es que no comprendan la funcionalidad de esta
herramienta, sino que no se hacen participes de esta iniciativa.
Este cambio y exigencia de uso de la tecnología en la educación, no es un capricho de los
profesionales de la informática educativa, sino, una directriz del Ministerio de Educación
Publica(MEP)que establece el método de trabajo para los laboratorios de informática
educativa o innovaciones tecnológicas.
1.2Justificación e importancia del problema
 Hoy en día es fácil deducir l razón de la importancia del manejo adecuado de una
herramienta tecnológica tan necesaria y de cierto modo hasta común como lo es la
computadora.
 En la actualidad, hacia donde se visualice se puede encontrar con tecnología que hace uso
de la computadora. No obstante se debe admitir que no toda la población está capacitada
para utilizar estas herramientas ya que no todos poseemos los conocimientos necesarios
para hacerlo. Ante tal situación es fundamental que todos los Maestros de las Escuelas
Unidocentes tengan la misma oportunidad que todos los demás educadores, así
aprenderán a manipularlas a su conveniencia ya que el presente y el futuro de la
humanidad dependerá mucho en lo que se pueda hacer con la computadora.
 Algunos maestros pensaran que no conocen lo suficiente de tecnología informática como
para proponer grandes cambios, quizás solo hagan pequeñas modificaciones a sus
actividades de clase. Otros, tal vez se sientan entusiasmados con el uso de la tecnología y
diseñen actividades centradas en el alumno y creen nuevos ambientes de aprendizajes. Y
algunos otros, harán verdaderas transformaciones en el uso de la tecnología informática y
darán a sus alumnos la oportunidad de dirigir su propio aprendizaje. ¡No importa! Lo que
importa es dar la primera vuelta y volver a diseñar. (Sierra Vásquez, Francisco Javier)
 Es por eso que el docente, se debe familiarizar con la herramienta tecnológica y así
resolver dificultades para hacer su trabajo más eficiente, ya que incrementara su calidad
de labor, rapidez, evitando el pago a terceras personas. Sin embargo, la incorporación del
uso de la computación en la educación es un proceso altamente dificultoso pues supone
el “injerto” de un modelo originado en el exterior de los sistemas de enseñanza. El
proceso inicial es siempre de “afuera” hacia “adentro” del sistema educativo, lo que genera
múltiples resistencias. Gran parte de la resistencia proviene de los profesores, que son los
agentes claves para la integración de la computación en los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Ello responde a que la propia educación de los profesores se realizó de forma
tradicional y, por tanto, no se encuentra familiarizado con la computación y sus
lenguajes.
1.3Planteamiento del problema
 Sánchez (2000) opina que “Es de suma importancia el uso de la computadora para cualquier
actividad de los educadores ya que entre el Derecho y la informática se podrían apreciar dos tipos
de interrelaciones….” (s.p)
 De esta manera se reafirma que el uso de la computadora ayuda al docente en muchos ámbitos
por lo cual, él debe estar a la vanguardia de las nuevas tendencias informáticas.
 Para efectos de esta investigación, se plantea el siguiente problema y sub problemas:
 ¿Cuál es el uso de herramientas tecnológicas por parte de los directores y sus
repercusiones en su labor administrativa de los centros educativos Unidocentes del
circuito escolar 11 de la Dirección Regional de Educación de San Carlos, período 2013?
 Del problema se desprende los subproblemas
 1-¿Cuáles son algunas dificultades sobre el uso adecuado de la computadora que presentan los
Directores de las Escuelas Unidocentes del Circuito 11 de la Dirección Regional San Carlos?
 2-¿Cuales son algunas repercusiones del nivel de conocimiento de los paquetes de Office en el
desarrollo de la labor docente de los directores de las Escuelas Unidocentes?
 3-¿Cuáles son los efectos positivos y negativos generados por el uso de las herramientas
tecnológicas en los directores de las Instituciones Unidocentes del Circuito Escolar 11, de la
Dirección Regional de Educación de San Carlos?
 4-¿Cuáles son las ventajas y desventajas del manejo de la computación de los directores
Unidocentes del circuito 11 de la dirección regional de San Carlos?
 5-¿Cuáles son los beneficios administrativos al hacer uso de los paquetes computacionales de los
directores Unidocentes del circuito 11 de la dirección regional de San Carlos?
 Proyecciones y limitaciones
 1.4.1 Alcances
 Las capacitaciones son de prioridad para los docentes
involucrados en este proceso de enseñanza aprendizaje
específicamente.
 Motivar al Director para prepararse para los constantes
cambios en la tecnología.
 Contribuir con el docente y estudiantes una
concientización del uso correcto de las herramientas
tecnológicas.
 Identificación de los tipos de tecnología o herramientas
tecnológicas se adaptan mejor a estos educadores.
 1.4.2 Delimitaciones
 En este aporte las delimitaciones de la investigación con respecto al tema en
estudio, es hacia los educadores de las Instituciones Unidocentes.
 Esta investigación se limita a un estudio del uso de las herramientas tecnológicas
por parte de los directores y su repercusión en la labor administrativa de los centros
educativos Unidocentes del circuito escolar 11, de la Dirección Regional de
Educación de San Carlos. Período 2013.
 Con respecto a la muestra, la investigación se circunscribe a involucrar a los
educadores de las Escuelas Unidocentes de la Dirección Regional de San Carlos.
 1.4.3 Limitaciones
 Solo un docente imparte clases y a su vez es su mismo Director, lo que limita los
puntos de vista.
 Falta de información en bibliotecas, internet u otro debido a la ubicación de las
escuelas.
 El tiempo con que cuentan educadores inclusive para poder responder la muestra.
Objetivos de la investigación
Objetivo General
 Analizar el uso de las herramientas tecnológicas por parte de los directores y su
repercusión en la labor administrativa de los centros educativos Unidocentes del circuito
escolar 11, de la Dirección Regional de Educación de San Carlos. Período 2013.
Objetivos Específicos
 1-Identificar algunas dificultades sobre el uso adecuado de la computadora que
presentan los Directores de las Escuelas Unidocentes del Circuito 11 de la Dirección
Regional de San Carlos
 2-Reconocer algunas repercusiones del nivel de conocimiento de los paquetes de Office
en el desarrollo de la labor docente de los directores de las Escuelas Unidocentes.
 3-Definir los efectos positivos y negativos generados por el uso de las herramientas
tecnológicas en los directores de las Instituciones Unidocentes del Circuito Escolar 11, de
la Dirección Regional de Educación de San Carlos.
 4-Determinar el uso de los paquetes computacionales en los directores de las escuelas
Unidocentes del circuito 11 de la Dirección Regional de Educación de San Carlos.
 5-Identificar los avances en el manejo de los paquetes computacionales por los directores
de las escuelas Unidocentes del circuito 11 de la Dirección Regional de Educación de San
Carlos.
 Bibliografía
 Sierra Vásquez, Francisco Javier El uso efectivo de la
computadora en la escuela En:
http://wwwinegi.gob.mx/inegi/contenido
 Sunkel. Las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en la educación en América
Latina. Una exploración de indicadores.
 Sánchez. Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación para la Construcción del Aprender.
Universidad de Chile, Santiago, 2000.
Presentación1

Más contenido relacionado

PPT
Tutoria de investigación
PDF
Proyecto tic
DOCX
PPTX
Propuestas de investigacion
DOCX
Proyecto software
PDF
Realización encuesta sobre los criterios de selección y las dificultades para...
DOCX
Proyecto de aula
Tutoria de investigación
Proyecto tic
Propuestas de investigacion
Proyecto software
Realización encuesta sobre los criterios de selección y las dificultades para...
Proyecto de aula

La actualidad más candente (19)

DOCX
Mi proyecto tecnológico IAVA 2013
DOCX
Portafolio Telecomunicaciones Educativas I
DOCX
Proyecto final .integracion de la tic
DOCX
Practica final
DOCX
Practica final
PDF
Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...
DOCX
PROYECTO TIC
PDF
Implantación de la nueva asignatura de "Tecnología, Programación y Robótica" ...
PDF
Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...
PDF
Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103
DOCX
Proyecto rafa xi
DOCX
Trabajo final
DOCX
Practica 2 a
PDF
Pacie. equipo d. fase evaluacion. eriorkys majano
DOCX
La tecnología de la información y el conocimiento aplicada en el Sistema de U...
PDF
PDF
Garcia, Miguel Angel - Que todos los docentes incorporen tic
PPTX
El efecto de las herramientas tecnológicas en el estudiante
Mi proyecto tecnológico IAVA 2013
Portafolio Telecomunicaciones Educativas I
Proyecto final .integracion de la tic
Practica final
Practica final
Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...
PROYECTO TIC
Implantación de la nueva asignatura de "Tecnología, Programación y Robótica" ...
Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...
Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103
Proyecto rafa xi
Trabajo final
Practica 2 a
Pacie. equipo d. fase evaluacion. eriorkys majano
La tecnología de la información y el conocimiento aplicada en el Sistema de U...
Garcia, Miguel Angel - Que todos los docentes incorporen tic
El efecto de las herramientas tecnológicas en el estudiante
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Feria Mexicana 2014 Puebla
PDF
Separata1 articulando estrategias
PPT
Dispositivos de red informática
PDF
Ernährung für mutter und baby im ersten lebensjahr leseprobe
PDF
Manual dematlab
PPT
Communities
PPTX
Multimedia
ODP
Tipos de imagen
PPTX
tics
PPTX
Pagina en wix
PPT
1r Cicle treballa dur
PPTX
Libros infantiles 2014
PDF
Kunstkatalog Kellerbrandt 2013
DOC
Agenda de trabajo semana del 10 al 14 de noviembre
DOCX
Paradoja de filandia
PPSX
Tercer domingo de cuaresma
DOCX
NUMEROS REALES
PPT
PPTX
Luis caballero elizabeth ramirez
Feria Mexicana 2014 Puebla
Separata1 articulando estrategias
Dispositivos de red informática
Ernährung für mutter und baby im ersten lebensjahr leseprobe
Manual dematlab
Communities
Multimedia
Tipos de imagen
tics
Pagina en wix
1r Cicle treballa dur
Libros infantiles 2014
Kunstkatalog Kellerbrandt 2013
Agenda de trabajo semana del 10 al 14 de noviembre
Paradoja de filandia
Tercer domingo de cuaresma
NUMEROS REALES
Luis caballero elizabeth ramirez
Publicidad

Similar a Presentación1 (20)

PPTX
PDF
Porque es importante computación en educaión inicial
DOCX
Ensayo sobre las experiencias en comunicación de ciencia y tecnología en la i...
PPT
Diapo ensayo-final
DOCX
El uso de la computación en la educación de telesecundaria
PDF
Reflexiones unidad 2
PPTX
Miguelina diapositiva
PPTX
Miguelina diapositiva
PPTX
Miguelina Proyecto Final
PPTX
Miguelina diapositiva
PPTX
Tic en el centro educativo 06 01
PPTX
Tic en el centro educativo 06 01
PPTX
ANADELSY
PPTX
PROYECTO DE CENTRO
PDF
Incorporación de la computadora en las aulas de la republica domincana y par...
PPTX
Un puñado de aprendizajes.
DOCX
Proyecto final .integracion de la tic
PPTX
Maestría profesionalizante en gestión de la educación física
PPT
Plan Gestion Tics Ens Villahermosa Tol.
DOCX
Estandares tic
Porque es importante computación en educaión inicial
Ensayo sobre las experiencias en comunicación de ciencia y tecnología en la i...
Diapo ensayo-final
El uso de la computación en la educación de telesecundaria
Reflexiones unidad 2
Miguelina diapositiva
Miguelina diapositiva
Miguelina Proyecto Final
Miguelina diapositiva
Tic en el centro educativo 06 01
Tic en el centro educativo 06 01
ANADELSY
PROYECTO DE CENTRO
Incorporación de la computadora en las aulas de la republica domincana y par...
Un puñado de aprendizajes.
Proyecto final .integracion de la tic
Maestría profesionalizante en gestión de la educación física
Plan Gestion Tics Ens Villahermosa Tol.
Estandares tic

Presentación1

  • 2. INTRODUCCION 1.1Antecedentes del problema La educación costarricense se encuentra aún en un proceso de transición en cuanto a la implementación de la tecnología en la Educación, ya hace poco más de dos décadas se inicia el programa de Informática Educativa MEP-FOD y alrededor de 1994 se aprueba el documento titulado: Política Educativa Hacia el siglo XXI. Sánchez (2000) comenta que, La educación nacional está en un periodo de crecimiento, periodo que a la fecha se encuentra todavía en su evolución normal, se dictaron directrices de gran importancia en cuanto a la Tecnología en el trabajo dejando atrás las técnicas y métodos tradicionales de la educación en un sentido y la reglamentación estricta donde el único conocedor y la única autoridad era el docente, utilizando corrientes como el constructivismo y el construccionismo, que se apoyan en cualquier herramienta que ayude a cumplir su objetivo y en especial la computadoras.(p.26) De esta forma es como entra de manera formal el uso de la tecnología en el proceso de la enseñanza aprendizaje como un medio de promulgación del pensamiento, esta herramienta, hace un cambio radical en el proceso, sin embargo, hoy en día, se encuentra en agonía en el sistema educativo, ya que muchos de los profesionales de la educación, aun no entienden la función de las computadoras en el proceso de aprendizaje, además, de que el problema más grande no es que no comprendan la funcionalidad de esta herramienta, sino que no se hacen participes de esta iniciativa. Este cambio y exigencia de uso de la tecnología en la educación, no es un capricho de los profesionales de la informática educativa, sino, una directriz del Ministerio de Educación Publica(MEP)que establece el método de trabajo para los laboratorios de informática educativa o innovaciones tecnológicas.
  • 3. 1.2Justificación e importancia del problema  Hoy en día es fácil deducir l razón de la importancia del manejo adecuado de una herramienta tecnológica tan necesaria y de cierto modo hasta común como lo es la computadora.  En la actualidad, hacia donde se visualice se puede encontrar con tecnología que hace uso de la computadora. No obstante se debe admitir que no toda la población está capacitada para utilizar estas herramientas ya que no todos poseemos los conocimientos necesarios para hacerlo. Ante tal situación es fundamental que todos los Maestros de las Escuelas Unidocentes tengan la misma oportunidad que todos los demás educadores, así aprenderán a manipularlas a su conveniencia ya que el presente y el futuro de la humanidad dependerá mucho en lo que se pueda hacer con la computadora.  Algunos maestros pensaran que no conocen lo suficiente de tecnología informática como para proponer grandes cambios, quizás solo hagan pequeñas modificaciones a sus actividades de clase. Otros, tal vez se sientan entusiasmados con el uso de la tecnología y diseñen actividades centradas en el alumno y creen nuevos ambientes de aprendizajes. Y algunos otros, harán verdaderas transformaciones en el uso de la tecnología informática y darán a sus alumnos la oportunidad de dirigir su propio aprendizaje. ¡No importa! Lo que importa es dar la primera vuelta y volver a diseñar. (Sierra Vásquez, Francisco Javier)  Es por eso que el docente, se debe familiarizar con la herramienta tecnológica y así resolver dificultades para hacer su trabajo más eficiente, ya que incrementara su calidad de labor, rapidez, evitando el pago a terceras personas. Sin embargo, la incorporación del uso de la computación en la educación es un proceso altamente dificultoso pues supone el “injerto” de un modelo originado en el exterior de los sistemas de enseñanza. El proceso inicial es siempre de “afuera” hacia “adentro” del sistema educativo, lo que genera múltiples resistencias. Gran parte de la resistencia proviene de los profesores, que son los agentes claves para la integración de la computación en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Ello responde a que la propia educación de los profesores se realizó de forma tradicional y, por tanto, no se encuentra familiarizado con la computación y sus lenguajes.
  • 4. 1.3Planteamiento del problema  Sánchez (2000) opina que “Es de suma importancia el uso de la computadora para cualquier actividad de los educadores ya que entre el Derecho y la informática se podrían apreciar dos tipos de interrelaciones….” (s.p)  De esta manera se reafirma que el uso de la computadora ayuda al docente en muchos ámbitos por lo cual, él debe estar a la vanguardia de las nuevas tendencias informáticas.  Para efectos de esta investigación, se plantea el siguiente problema y sub problemas:  ¿Cuál es el uso de herramientas tecnológicas por parte de los directores y sus repercusiones en su labor administrativa de los centros educativos Unidocentes del circuito escolar 11 de la Dirección Regional de Educación de San Carlos, período 2013?  Del problema se desprende los subproblemas  1-¿Cuáles son algunas dificultades sobre el uso adecuado de la computadora que presentan los Directores de las Escuelas Unidocentes del Circuito 11 de la Dirección Regional San Carlos?  2-¿Cuales son algunas repercusiones del nivel de conocimiento de los paquetes de Office en el desarrollo de la labor docente de los directores de las Escuelas Unidocentes?  3-¿Cuáles son los efectos positivos y negativos generados por el uso de las herramientas tecnológicas en los directores de las Instituciones Unidocentes del Circuito Escolar 11, de la Dirección Regional de Educación de San Carlos?  4-¿Cuáles son las ventajas y desventajas del manejo de la computación de los directores Unidocentes del circuito 11 de la dirección regional de San Carlos?  5-¿Cuáles son los beneficios administrativos al hacer uso de los paquetes computacionales de los directores Unidocentes del circuito 11 de la dirección regional de San Carlos?
  • 5.  Proyecciones y limitaciones  1.4.1 Alcances  Las capacitaciones son de prioridad para los docentes involucrados en este proceso de enseñanza aprendizaje específicamente.  Motivar al Director para prepararse para los constantes cambios en la tecnología.  Contribuir con el docente y estudiantes una concientización del uso correcto de las herramientas tecnológicas.  Identificación de los tipos de tecnología o herramientas tecnológicas se adaptan mejor a estos educadores.
  • 6.  1.4.2 Delimitaciones  En este aporte las delimitaciones de la investigación con respecto al tema en estudio, es hacia los educadores de las Instituciones Unidocentes.  Esta investigación se limita a un estudio del uso de las herramientas tecnológicas por parte de los directores y su repercusión en la labor administrativa de los centros educativos Unidocentes del circuito escolar 11, de la Dirección Regional de Educación de San Carlos. Período 2013.  Con respecto a la muestra, la investigación se circunscribe a involucrar a los educadores de las Escuelas Unidocentes de la Dirección Regional de San Carlos.  1.4.3 Limitaciones  Solo un docente imparte clases y a su vez es su mismo Director, lo que limita los puntos de vista.  Falta de información en bibliotecas, internet u otro debido a la ubicación de las escuelas.  El tiempo con que cuentan educadores inclusive para poder responder la muestra.
  • 7. Objetivos de la investigación Objetivo General  Analizar el uso de las herramientas tecnológicas por parte de los directores y su repercusión en la labor administrativa de los centros educativos Unidocentes del circuito escolar 11, de la Dirección Regional de Educación de San Carlos. Período 2013. Objetivos Específicos  1-Identificar algunas dificultades sobre el uso adecuado de la computadora que presentan los Directores de las Escuelas Unidocentes del Circuito 11 de la Dirección Regional de San Carlos  2-Reconocer algunas repercusiones del nivel de conocimiento de los paquetes de Office en el desarrollo de la labor docente de los directores de las Escuelas Unidocentes.  3-Definir los efectos positivos y negativos generados por el uso de las herramientas tecnológicas en los directores de las Instituciones Unidocentes del Circuito Escolar 11, de la Dirección Regional de Educación de San Carlos.  4-Determinar el uso de los paquetes computacionales en los directores de las escuelas Unidocentes del circuito 11 de la Dirección Regional de Educación de San Carlos.  5-Identificar los avances en el manejo de los paquetes computacionales por los directores de las escuelas Unidocentes del circuito 11 de la Dirección Regional de Educación de San Carlos.
  • 8.  Bibliografía  Sierra Vásquez, Francisco Javier El uso efectivo de la computadora en la escuela En: http://wwwinegi.gob.mx/inegi/contenido  Sunkel. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina. Una exploración de indicadores.  Sánchez. Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Construcción del Aprender. Universidad de Chile, Santiago, 2000.