Nombre Luis Carlos Villalobos Chavarria
Matricula 279339
Grupo G4
Docente Adrián Ventura Lares
Evaluación de la comunicación humana
Periodo 1
Tarea 1
20-08-2014
Universidad autónoma
de Chihuahua
FCPyS
Comunicación humana por interacción
personal
• 1.-Habla y lenguaje
El hombre, es un ser complejo y filosóficamente se le conceptualiza
como un animal racional, en este concepto se analiza, el aspecto de su
animalidad en el sentido del cuerpo y las necesidades fisiológicas que
compartimos con todos los demás animales en ello precisamente
abarcaremos el sentido de la comunicación, iniciando con el habla y el
lenguaje son las herramientas que los seres humanos usan para
comunicar o intercambiar.
• El concepto de lenguaje
Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar.
Comprender es apropiarse de la realidad, clasificándola
ordenadamente según las palabras comunicadas. Expresar es hacer
eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás para dejar
constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje
actúa como cauce y medio no existe tribu ni pueblo, por primitivo que
sea, que no disponga de un lenguaje como medio de comunicación.
La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse
los animales; pero sus procedimientos comunicativos, aunque sean de
gran sutileza, como sucede con las abejas o las hormigas, no es
lenguaje en sentido estricto o, al menos, no se poseen estudios ni
conocimientos muy seguros de este tipo de lenguaje.
El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo
a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder
comprender y expresar mensajes.
El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social
por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona
tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o
escritos.
Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan
las costumbres y las realizan de la misma forma que sus antepasados.
Por el contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce
su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro
de la forma que libremente elige.
Actos de habla
• 1) El acto locucionario: el enunciado mismo, es decir, la
• pronunciación de los fonemas
• 2) El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto
• locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar un orden, dar
• una disculpa etc.
• 3) El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la audiencia,
• por ejemplo.Searle añade estos actos:
• A) El acto proposicional: descripción de la realidad, significado
• B) La referencia: se refiere a una cosa en el mundo, la cosa sobre
que se habla
• C) Predicación: mensaje sobre el mundo, características de la
referencia.
• Searle propone una clasificación de estos actos en las siguientes
cinco clases. Esta clasificación esta basada en la intención del acto
de habla.
Circulo del habla
Comunicación
• La comunicación humana es la actividad que le permite al hombre
vivir en sociedad. Dando una mirada rápida a la historia de la
comunicación, veremos que desde que el hombre existe hay
comunicación. El hombre primitivo debió tener un día la necesidad
de expresar algo.
¿Cómo lo hizo?
• El hombre primitivo expresó lo que quería decir ayudándose con
señas, gestos, movimientos del cuerpo y manos. Luego descubrió
que era capaz de emitir sonidos inarticulados, que no eran más que
gruñidos.
• También se dio cuenta de que podía comunicarse a través de dibujos
donde se representaba a sí mismo y al mundo que lo rodeaba. Más
tarde comprendió que estas formas de comunicación no servían
para comunicarse de un lugar a otro más lejano.
Importancia de la comunicación en
las relaciones humanas
Para que haya comunicación es necesario que exista el deseo de
querer decir algo a alguien, es decir, debe haber intención
comunicativa. En el acto de la comunicación, llamado también circuito
del habla, distinguiremos los siguientes factores.
• Emisor o transmisor: Es el que emite o transmite un mensaje. Inicio
de la comunicación.
• Receptor: Es el que recibe el mensaje; la persona a quien va dirigido
el mensaje.
• Mensaje: Es todo lo que se emite o transmite.
• Código: Conjunto de unidades o signos lingüísticos que usamos para
traducir o transmitir el mensaje.
• Canal: Es el medio a través del cual llega el mensaje del emisor al
receptor.
Cuando nos comunicamos, empleamos la lengua oral o escrita,
usamos un código
La escritura
Actualmente, los semiólogos y los lingüistas consideran
totalmente probado que la escritura es posterior al habla,
aunque algunos semiólogos a fines de s. XX llegaron a suponer
que las escrituras son previas al lenguaje verbal articulado ya
que existe un (usando términos barthesianos) placer por parte
del sujeto humano en dejar rastro de sí en diversos soportes
(huellas de manos, muescas, rayas, representaciones más o
menos figurativas tal cual se observa en el Magdaleniense), pero
tales "protoescrituras" no parecen ser indicios de que los textos
escritos se anticiparon al habla; en todo caso, con la escritura
como "memoria segunda" el habla fue reforzada por los
escritos, más aún la escritura permite una reflexión adicional y
esto hace que el lenguaje escrito pueda tener una clara
estrategia de la cual carece el lenguaje oral ágrafo.
Las primeras formas de escritura eran logográficas en naturaleza,
basadas en elementos pictográficos e ideográficos. No obstante, a
mitad del III milenio a. C., los sumerios habían desarrollado un anexo
silábicopara su escritura, reflejando la fonología y la sintaxis del idioma
sumerio hablado.
Esta escritura logo-silábica fue pronto adoptada por los hablantes
acadios y eblaítas para sus propios idiomas, y posteriormente por los
hititas y los ugaríticos. Aunque es posible que la escritura egipcia sea
un ejemplo de difusionismo (arqueología) transcultural de sus
contemporáneos comerciales de Mesopotamia, los egipcios no
tomaron prestados los símbolos escritos mesopotámicos. En su lugar,
utilizaron su propia iconografía artística.
Hay muestras de jeroglíficos egipcios arcaicos en la Paleta de Narmer
del 3100 a. C., y aún mayor grado de elaboración se puede ver en los
Textos de las Pirámides del III milenio a. C. En el sur de Egipto, Günter
Dreyer descubrió registros de entregas de lino y aceite que, según la
prueba del carbono, han sido datados entre el 3300 y el 3200 a. C.,
anteriores, pues, al periodo dinástico. Este hallazgo cuestiona la
creencia extendida de que los primeros pueblos en escribir fueron los
sumerios de Mesopotamia (actual Irak) en algún momento anterior al
3000 a. C
Tipos de escrituras
• Escritura cuneiforme.
• El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de
fichas de arcilla que se utilizaban para representar bienes. A finales
del IV milenio a. C., ya había evolucionado hacia un método de
contabilidad en el que se utilizaba un estilete redondeado que se
imprimía sobre arcilla flexible con ángulos variables para grabar
números. A este sistema se incorporó una escritura pictográfica
utilizando un estilete afilado para indicar lo que se estaba contando.
La escritura con estilete redondeado y estilete afilado fue poco a
poco reemplazada hacia el 2700-2500 a. C. por un estilete en forma
de cuña (de ahí el término cuneiforme).
• Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de
escritura de propósito general para los logogramas, las sílabas y los
números. A partir del siglo XXVI a. C., esta escritura se adaptó al
idioma acadio y más tarde a otros como el hurrita y el hitita. Otras
escrituras similares en apariencia a este sistema son el ugarítico y el
antiguo persa.
• Jeroglíficos egipcios.
La escritura fue muy importante para mantener la cohesión del Estado
egipcio. La alfabetización se concentraba en una élite educada de escribas.
Ser escriba era la aspiración de cualquier egipcio de ascendencia humilde.
El sistema jeroglífico fue siempre difícil de aprender, y en el transcurso de
los siglos se complicó aún más al aumentar el número de signos
jeroglíficos.
Uso de la escritura cuneiforme
Los signos cuneiformes eran escritos por escribas mediante cuñas, sobre
tablillas casi siempre de arcilla (muy escasamente grabados en metal), que
luego se guardaban en una suerte de primitivas bibliotecas,
escrupulosamente organizadas, que servían para el aprendizaje de futuros
escribas. Estas bibliotecas pertenecían a la escuela de cada ciudad o, a
veces, a colecciones particulares. Las tabillas estaban escritas en columnas
(variantes en número), que indicaban:
• la serie y el número de la tablilla en esa serie, para su correcta
catalogación;
• el texto; colofón, que contiene a su vez la primera línea de la siguiente
tablilla, el propietario de la tablilla, el año de reinado del soberano
correspondiente, en ocasiones los títulos del mismo, la ciudad de la
escuela y el nombre del escriba y raramente, el autor.
Escritura china
En China, los historiadores han hallado mucha información sobre las
primeras dinastías chinas a partir de los documentos escritos que han
perdurado. La mayor parte de los escritos de la dinastía shang han
llegado a nosotros en forma de huesos o accesorios de bronce. Las
muescas sobre caparazones de tortuga o jiaguwen han sido datadas
por medio de la prueba del carbono hacia el 1500 a. C. Los
historiadores se han dado cuenta de que el tipo de medio utilizado
tenía un efecto sobre lo que se quería documentar y el modo en que
se empleaba.
Ha habido recientemente descubrimientos de muescas sobre
caparazones de tortuga del 6000 a. C., como la escritura de Jiahu y la
escritura de Banpo, pero existe polémica sobre si estas muescas
poseen suficiente complejidad como para ser consideradas un sistema
de escritura.1 Si se afirma que es un idioma escrito, la escritura en
China antecedería a la escritura cuneiforme mesopotámica, la cual
hace tiempo que se reconoce como la primera aparición de la
escritura, en unos 2000 años. Sin embargo, parece más probable que
las inscripciones sean más bien una forma de protoescritura similar a
la escritura Vinča contemporánea en Europa. Las muestras irrefutables
de escritura en China son de alrededor del 1600 a. C.
Edad del hierro
Historia del alfabeto.
El alfabeto fenicio es simplemente el alfabeto protocananeo en la
forma en que se prolongó hasta la Edad del Hierro (tomada
convencionalmente de la fecha umbral 1050 a. C.). Este alfabeto dio
origen al alfabeto arameoy al alfabeto griego, así como,
probablemente por transmisión griega, a distintos alfabetos anatolios
y protoitálicos (incluyendo el alfabeto latino) en el siglo VIII a. C. El
alfabeto griego es el que introduce por primera vez signos vocálicos.
(Dieron el último paso, pues separaron vocales de consonantes y las
escribieron por separado).
La familia bráhmica de India probablemente tuvo su origen a través de
los contactos arameos desde el siglo V a. C.
Los alfabetos latino y griego a principios de la Era Común dieron pie a
distintas escrituras europeas, como las runas, el alfabeto gótico y el
alfabeto cirílico, mientras que el alfabeto arameo originó los abyads
hebreo, sirio y árabe, y el alfabeto sudarábigo originó el alfabeto ge'ez.

Más contenido relacionado

PPTX
Evolución de la comunicación humana
PPTX
Super tarea EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
PPTX
Evolucion de la comunicacion
PPTX
Evolución de la comunicación humana
PPTX
Estrategias de la comunicación
PPTX
Estrategias de comunicacion
PPTX
Evolución de la comunicación humana 1
PPTX
Tarea 1 politicas y sociales.
Evolución de la comunicación humana
Super tarea EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
Evolucion de la comunicacion
Evolución de la comunicación humana
Estrategias de la comunicación
Estrategias de comunicacion
Evolución de la comunicación humana 1
Tarea 1 politicas y sociales.

La actualidad más candente (20)

PDF
Evolución de la comunicación humana
PPTX
Evolución de la comunicación Humana
PPTX
Evolución de la comunicación Humana
PPTX
Evolucion de la comunicacion
PPTX
Comunicación humana por interacción personal
PDF
1 evolución de la comunicación humana comunicación humana por
PPTX
Evolución de la comunicación humana
PDF
Evolucion de la comunicacion humana
PPTX
Evolución de la comunicación humana
PDF
evolución de la comunicación humana
PPTX
Evolución de la Comunicación Humana
PDF
Evolución de la comunicación humana l
PPTX
Evolución de la comunicación humana
PDF
Comunicacion Humana por Interaccion Personal
PPTX
Comunicación humana por interaccion personal
PPTX
Evolucion de la comunicacion humana
PDF
Evolución de la comunicación humana
PPTX
Evolución de la comunicación humana
PDF
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación Humana
Evolución de la comunicación Humana
Evolucion de la comunicacion
Comunicación humana por interacción personal
1 evolución de la comunicación humana comunicación humana por
Evolución de la comunicación humana
Evolucion de la comunicacion humana
Evolución de la comunicación humana
evolución de la comunicación humana
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la comunicación humana l
Evolución de la comunicación humana
Comunicacion Humana por Interaccion Personal
Comunicación humana por interaccion personal
Evolucion de la comunicacion humana
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la Comunicación Humana
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ase14 questions
PDF
Move Group Company Profile (2012)
DOC
INFORME Nº 1/95 CASO 11.006 - PERU - 7 de febrero de 1995
DOCX
Foro liliana contrerasmanrique
PDF
презентация для заведения
PDF
《蓮花海》(43) 法之精華-一切唯心造(15)-「假的自我」-啤嗎哈尊金剛上師(著)-敦珠佛學會
DOCX
Propuesta didáctica luis emilio
PDF
Proposta de Implementação de um PMO em Lisarb
PPTX
Маликова Анна. Участие моей семьи в Великой Отечественной Войне
PPTX
жизнь древних словян
PPTX
先乘後加
PPT
Question 1
PPTX
PDF
PPTX
Caseoppgave 3 powerpoint
PPT
Gerardo Diego (4ºB)
PDF
Cm bragança 2
PPTX
名數轉換(十字法)
PPTX
Portafolio de evaluación
PPT
Presentacion informatica
Ase14 questions
Move Group Company Profile (2012)
INFORME Nº 1/95 CASO 11.006 - PERU - 7 de febrero de 1995
Foro liliana contrerasmanrique
презентация для заведения
《蓮花海》(43) 法之精華-一切唯心造(15)-「假的自我」-啤嗎哈尊金剛上師(著)-敦珠佛學會
Propuesta didáctica luis emilio
Proposta de Implementação de um PMO em Lisarb
Маликова Анна. Участие моей семьи в Великой Отечественной Войне
жизнь древних словян
先乘後加
Question 1
Caseoppgave 3 powerpoint
Gerardo Diego (4ºB)
Cm bragança 2
名數轉換(十字法)
Portafolio de evaluación
Presentacion informatica
Publicidad

Similar a Presentación1 (20)

PPTX
Evolución de la comunicación humana
PDF
Evolucion de la comunicacion humana
PPTX
Estrategia de la comunicacion
PPTX
Evolución de la comunicación humana (tarea 1)
PPTX
Evolución de la comunicación humana
PDF
Evolución de la comunicación humana
PPTX
Evolucion de la comunicación humana 1
PPTX
Evolución de la comunicación humana.
PPTX
Evolucion en la comunicación del humano
PDF
evolución de la comunicación
PPTX
Evolucion de la comunicacion humana
PPTX
Primera tarea
PPTX
Primera tarea
PDF
Evolución de la comunicación humana zuze
PPTX
Evolución de la Comunicación Humana
PPTX
El habla, lenguaje y escritura.
PDF
Evolución de la comunicación humana
PDF
Evolución de la comunicación humana
PPTX
comunicación humana
PDF
Evolución de la comunicación humana final 1
Evolución de la comunicación humana
Evolucion de la comunicacion humana
Estrategia de la comunicacion
Evolución de la comunicación humana (tarea 1)
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Evolucion de la comunicación humana 1
Evolución de la comunicación humana.
Evolucion en la comunicación del humano
evolución de la comunicación
Evolucion de la comunicacion humana
Primera tarea
Primera tarea
Evolución de la comunicación humana zuze
Evolución de la Comunicación Humana
El habla, lenguaje y escritura.
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
comunicación humana
Evolución de la comunicación humana final 1

Último (20)

PDF
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
PPTX
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
PPTX
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
PDF
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
PPTX
condiciones para el aprenzdizaje en la v
PPTX
Tercera reunión con padres de familia.pptx
PDF
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
PPTX
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
PPTX
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
PPTX
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
PPTX
4 COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRENDIMIENTO.pptx
PDF
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
PPTX
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
PDF
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
PDF
bioetics en el aula de clases como una herramienta
DOCX
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
PPTX
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
PDF
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
PPTX
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
condiciones para el aprenzdizaje en la v
Tercera reunión con padres de familia.pptx
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
4 COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRENDIMIENTO.pptx
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
bioetics en el aula de clases como una herramienta
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx

Presentación1

  • 1. Nombre Luis Carlos Villalobos Chavarria Matricula 279339 Grupo G4 Docente Adrián Ventura Lares Evaluación de la comunicación humana Periodo 1 Tarea 1 20-08-2014 Universidad autónoma de Chihuahua FCPyS
  • 2. Comunicación humana por interacción personal • 1.-Habla y lenguaje El hombre, es un ser complejo y filosóficamente se le conceptualiza como un animal racional, en este concepto se analiza, el aspecto de su animalidad en el sentido del cuerpo y las necesidades fisiológicas que compartimos con todos los demás animales en ello precisamente abarcaremos el sentido de la comunicación, iniciando con el habla y el lenguaje son las herramientas que los seres humanos usan para comunicar o intercambiar. • El concepto de lenguaje Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. Comprender es apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras comunicadas. Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje actúa como cauce y medio no existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio de comunicación.
  • 3. La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales; pero sus procedimientos comunicativos, aunque sean de gran sutileza, como sucede con las abejas o las hormigas, no es lenguaje en sentido estricto o, al menos, no se poseen estudios ni conocimientos muy seguros de este tipo de lenguaje. El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes. El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos. Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que libremente elige.
  • 4. Actos de habla • 1) El acto locucionario: el enunciado mismo, es decir, la • pronunciación de los fonemas • 2) El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto • locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar un orden, dar • una disculpa etc. • 3) El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la audiencia, • por ejemplo.Searle añade estos actos: • A) El acto proposicional: descripción de la realidad, significado • B) La referencia: se refiere a una cosa en el mundo, la cosa sobre que se habla • C) Predicación: mensaje sobre el mundo, características de la referencia. • Searle propone una clasificación de estos actos en las siguientes cinco clases. Esta clasificación esta basada en la intención del acto de habla.
  • 6. Comunicación • La comunicación humana es la actividad que le permite al hombre vivir en sociedad. Dando una mirada rápida a la historia de la comunicación, veremos que desde que el hombre existe hay comunicación. El hombre primitivo debió tener un día la necesidad de expresar algo. ¿Cómo lo hizo? • El hombre primitivo expresó lo que quería decir ayudándose con señas, gestos, movimientos del cuerpo y manos. Luego descubrió que era capaz de emitir sonidos inarticulados, que no eran más que gruñidos. • También se dio cuenta de que podía comunicarse a través de dibujos donde se representaba a sí mismo y al mundo que lo rodeaba. Más tarde comprendió que estas formas de comunicación no servían para comunicarse de un lugar a otro más lejano.
  • 7. Importancia de la comunicación en las relaciones humanas Para que haya comunicación es necesario que exista el deseo de querer decir algo a alguien, es decir, debe haber intención comunicativa. En el acto de la comunicación, llamado también circuito del habla, distinguiremos los siguientes factores. • Emisor o transmisor: Es el que emite o transmite un mensaje. Inicio de la comunicación. • Receptor: Es el que recibe el mensaje; la persona a quien va dirigido el mensaje. • Mensaje: Es todo lo que se emite o transmite. • Código: Conjunto de unidades o signos lingüísticos que usamos para traducir o transmitir el mensaje. • Canal: Es el medio a través del cual llega el mensaje del emisor al receptor. Cuando nos comunicamos, empleamos la lengua oral o escrita, usamos un código
  • 8. La escritura Actualmente, los semiólogos y los lingüistas consideran totalmente probado que la escritura es posterior al habla, aunque algunos semiólogos a fines de s. XX llegaron a suponer que las escrituras son previas al lenguaje verbal articulado ya que existe un (usando términos barthesianos) placer por parte del sujeto humano en dejar rastro de sí en diversos soportes (huellas de manos, muescas, rayas, representaciones más o menos figurativas tal cual se observa en el Magdaleniense), pero tales "protoescrituras" no parecen ser indicios de que los textos escritos se anticiparon al habla; en todo caso, con la escritura como "memoria segunda" el habla fue reforzada por los escritos, más aún la escritura permite una reflexión adicional y esto hace que el lenguaje escrito pueda tener una clara estrategia de la cual carece el lenguaje oral ágrafo.
  • 9. Las primeras formas de escritura eran logográficas en naturaleza, basadas en elementos pictográficos e ideográficos. No obstante, a mitad del III milenio a. C., los sumerios habían desarrollado un anexo silábicopara su escritura, reflejando la fonología y la sintaxis del idioma sumerio hablado. Esta escritura logo-silábica fue pronto adoptada por los hablantes acadios y eblaítas para sus propios idiomas, y posteriormente por los hititas y los ugaríticos. Aunque es posible que la escritura egipcia sea un ejemplo de difusionismo (arqueología) transcultural de sus contemporáneos comerciales de Mesopotamia, los egipcios no tomaron prestados los símbolos escritos mesopotámicos. En su lugar, utilizaron su propia iconografía artística. Hay muestras de jeroglíficos egipcios arcaicos en la Paleta de Narmer del 3100 a. C., y aún mayor grado de elaboración se puede ver en los Textos de las Pirámides del III milenio a. C. En el sur de Egipto, Günter Dreyer descubrió registros de entregas de lino y aceite que, según la prueba del carbono, han sido datados entre el 3300 y el 3200 a. C., anteriores, pues, al periodo dinástico. Este hallazgo cuestiona la creencia extendida de que los primeros pueblos en escribir fueron los sumerios de Mesopotamia (actual Irak) en algún momento anterior al 3000 a. C
  • 10. Tipos de escrituras • Escritura cuneiforme. • El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para representar bienes. A finales del IV milenio a. C., ya había evolucionado hacia un método de contabilidad en el que se utilizaba un estilete redondeado que se imprimía sobre arcilla flexible con ángulos variables para grabar números. A este sistema se incorporó una escritura pictográfica utilizando un estilete afilado para indicar lo que se estaba contando. La escritura con estilete redondeado y estilete afilado fue poco a poco reemplazada hacia el 2700-2500 a. C. por un estilete en forma de cuña (de ahí el término cuneiforme). • Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura de propósito general para los logogramas, las sílabas y los números. A partir del siglo XXVI a. C., esta escritura se adaptó al idioma acadio y más tarde a otros como el hurrita y el hitita. Otras escrituras similares en apariencia a este sistema son el ugarítico y el antiguo persa.
  • 11. • Jeroglíficos egipcios. La escritura fue muy importante para mantener la cohesión del Estado egipcio. La alfabetización se concentraba en una élite educada de escribas. Ser escriba era la aspiración de cualquier egipcio de ascendencia humilde. El sistema jeroglífico fue siempre difícil de aprender, y en el transcurso de los siglos se complicó aún más al aumentar el número de signos jeroglíficos. Uso de la escritura cuneiforme Los signos cuneiformes eran escritos por escribas mediante cuñas, sobre tablillas casi siempre de arcilla (muy escasamente grabados en metal), que luego se guardaban en una suerte de primitivas bibliotecas, escrupulosamente organizadas, que servían para el aprendizaje de futuros escribas. Estas bibliotecas pertenecían a la escuela de cada ciudad o, a veces, a colecciones particulares. Las tabillas estaban escritas en columnas (variantes en número), que indicaban: • la serie y el número de la tablilla en esa serie, para su correcta catalogación; • el texto; colofón, que contiene a su vez la primera línea de la siguiente tablilla, el propietario de la tablilla, el año de reinado del soberano correspondiente, en ocasiones los títulos del mismo, la ciudad de la escuela y el nombre del escriba y raramente, el autor.
  • 12. Escritura china En China, los historiadores han hallado mucha información sobre las primeras dinastías chinas a partir de los documentos escritos que han perdurado. La mayor parte de los escritos de la dinastía shang han llegado a nosotros en forma de huesos o accesorios de bronce. Las muescas sobre caparazones de tortuga o jiaguwen han sido datadas por medio de la prueba del carbono hacia el 1500 a. C. Los historiadores se han dado cuenta de que el tipo de medio utilizado tenía un efecto sobre lo que se quería documentar y el modo en que se empleaba. Ha habido recientemente descubrimientos de muescas sobre caparazones de tortuga del 6000 a. C., como la escritura de Jiahu y la escritura de Banpo, pero existe polémica sobre si estas muescas poseen suficiente complejidad como para ser consideradas un sistema de escritura.1 Si se afirma que es un idioma escrito, la escritura en China antecedería a la escritura cuneiforme mesopotámica, la cual hace tiempo que se reconoce como la primera aparición de la escritura, en unos 2000 años. Sin embargo, parece más probable que las inscripciones sean más bien una forma de protoescritura similar a la escritura Vinča contemporánea en Europa. Las muestras irrefutables de escritura en China son de alrededor del 1600 a. C.
  • 13. Edad del hierro Historia del alfabeto. El alfabeto fenicio es simplemente el alfabeto protocananeo en la forma en que se prolongó hasta la Edad del Hierro (tomada convencionalmente de la fecha umbral 1050 a. C.). Este alfabeto dio origen al alfabeto arameoy al alfabeto griego, así como, probablemente por transmisión griega, a distintos alfabetos anatolios y protoitálicos (incluyendo el alfabeto latino) en el siglo VIII a. C. El alfabeto griego es el que introduce por primera vez signos vocálicos. (Dieron el último paso, pues separaron vocales de consonantes y las escribieron por separado). La familia bráhmica de India probablemente tuvo su origen a través de los contactos arameos desde el siglo V a. C. Los alfabetos latino y griego a principios de la Era Común dieron pie a distintas escrituras europeas, como las runas, el alfabeto gótico y el alfabeto cirílico, mientras que el alfabeto arameo originó los abyads hebreo, sirio y árabe, y el alfabeto sudarábigo originó el alfabeto ge'ez.