SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO  Subsecretaria de Educación, Cultura y Bienestar Social Subsecretaria de Educación Básica y Normal Dirección General de Educación Básica PLAN NACIONAL DE LECTURA TRABAJO FINAL Turno Matutino C.C.T. 15EES0964T Ciclo Escolar: 2008-2009 "Escuela Secundaria Oficial 0649  “Jacinto López Moreno”
PRESENTACIÓN Dentro del Programa Estatal de Lectura, "Leer para Crecer", Que se organiza en torno a tres itinerarios formativos. El objetivo de esta división es proporcionar a los usuarios de este Plan una estructura coherente y ordenada que permita la programación de la lectura como actividad formativa de una forma sencilla y progresiva. Los tres itinerarios se han establecido partiendo de la persona (formación personal) en su relación con el resto de individuos y su ámbito social más cercano (formación relacional) y con el resto del mundo (apertura a horizontes más amplios). En cada uno de los itinerarios se han seleccionado un conjunto de valores que consideramos prioritarios para el desarrollo de las capacidades y las actitudes vinculadas a ese itinerario. Evidentemente, esos aspectos o valores no son los únicos, y el profesor podrá completarlo si lo desea con otros diferentes. El objetivo principal de estos itinerarios es facilitar al profesor el establecimiento de su propia programación de lecturas en función de las características de su grupo o de las circunstancias concretas que concurran en cada momento. De este modo, las posibilidades del plan son múltiples y se adaptan a todas las necesidades, tanto en número de libros que se leen a lo largo del curso como en lo relativo a la estructuración de esas lecturas en relación con los valores formativos que ofrecen.
Sin duda alguna es el propósito fundamental de las líneas de acción (Vinculación curricular, Padres de familia, Biblioteca escolar y de aula, Otros espacios para leer y Conocer los acervos) contenidas en la estrategia 11+1 durante el presente ciclo escolar, el cual estuvo organizado con diversas actividades que sirvieron para recuperar la atención en ámbitos y contextos diversos que propiciaron la interacción entre profesores alumnos y padres de familia, como prueba de ello presentamos la antología de actividades ejecutadas durante el ciclo escolar 2008-2009, en la que se demuestra el logro de los objetivos establecidos por el programa "Leer para Crecer". a través de la estrategia 11+1.
AGOSTO Durante el mes de Julio (primera semana), se dio la entrega de los libros que leerán durante el receso de clases, a los alumnos de primer grado y segundo grado. Posteriormente al regresar de vacaciones los alumnos entregaran un colage de acuerdo al mensaje, titulo o contenido del mismo.
Fueron entregados en tiempo y forma los reportes del colage en un 85% de los alumnos, con respecto a la puntualidad. Libros diversos: electrónica, amores de segunda mano, las batallas en el desierto, etc.
BIBLIOTECA ESCOLAR Y BIBLIOTECA DEL AULA  SEPTIEMBRE Los alumnos, maestros conocieron la estructura y la organización de la biblioteca así como el reglamento de la misma. En un 100% de los jóvenes participaron en la actividad, dando como resultado el conocimiento acerca del funcionamiento de la biblioteca.
Los jóvenes presentaron acrósticos refiriéndose a títulos de libros que a ellos les gustaría consultar. L eer te deja una   L ectura es aprender a. E xperiencia que  E studiar en base a libros para C ompartes con  C onocer cosas nuevas y  T odas las personas que se   T ener una idea y  O cupan de ir y  U na respuesta R eflexionar los libros  R elacionada a nuestras dudas y  A sí aprender mas. Expresión escrita:
CONOCER LOS ACERVOS Durante la actividad.  El material bibliográfico se expuso en el área de laboratorio, posteriormente se presento a los jóvenes de los tres grados la estructura y funcionamiento de la biblioteca a través del proyectos. Los alumnos desarrollaron un comentario referente a los que les gustaría leer notándose el interés en la participación del programa. Expresión oral. Los alumnos intercambiaron ideas y aportaron sugerencias sobre lo que desean leer, ejecutaron comentarios refiriéndose a los nuevos ejemplares adquiridos por la biblioteca escolar. Se invito a los padres de familia a la apertura de la biblioteca escolar.
OCTUBRE Entregaron en hojas blancas a computadora los poemas, canciones que laboraron con ayuda de sus padres, para elaborar una antología general de estos. ¡CAMPESINO! AGUA Y TIERRA SON TU MAYOR ANELO Y SI TUS PLEGARIAS, LEVANTAS AL CIELO ¡CAMPESINO! TU COSECHA AH DADO FRUTOS Y AL RICO TU SE LA OFRESES ES MUY POCO LO QUE TE PAGAN Y ESO NO TE LO MERECES. Elaborado por la Alumna: Selene Guerrero López. Grado y Grupo  3º A
¿Quién retiene el amor? tanto es mi amor por todos mis amores, Que el jardín de la estancia mía al verlas marchitarse día a día preferí siempre deshojar sus flores. Cuando mas encendidos sus colores mueran en su triunfante lozanía,  mas triste que la muerte es la agonía de un amor entre dudas y temores. Triste fin de un amor, cuando engañoso quiere fingir que a su pesar nos deja, Y mas ofende, cuando mas piadoso. ¿Y que lograra la importuna queja del ofendido corazón celoso? ¡Quien retiene el amor…cuando se aleja! Elaborado por el  Alumno: Gerardo Iván.  Grado y Grupo:  3º B
NOVIEMBRE Las acciones del mes fueron muy variadas, debido a que se realizaron calaveritas, se investigo el origen de las ofrendas de Michoacán, hidalgo, Edo. De México y la prehispánica las cuales fueron representadas, además fueron elaboradas calaveritas y cuentos de terror. Durante la semana dedicada al festejo de la revolución mexicana se realizo durante el programa cívico, la representación de un pasaje del libro “los de abajo” de Mariano Azuela, por lo que hubo  relación con temas de las asignaturas de español e historia, como son: la estructura del cuento y de los acontecimientos mas relevantes de la revolución mexicana.
Los alumnos, durante la exposición de las ofrendas, conocieron por medio de la investigación y lectura, las costumbres de los habitantes que se  encuentran en los estados antes señalados, en relación al día de muertos. CALAVERITA LA MAESTRA CELIA  POR DEJAR MUCHA TAREA  SE LA LLEVO LA PELONA Y SI CREES QUE ES REGAÑONA QUE LA MUERTE SE LO CREA LOS ALUMNOS RISA Y RISA AHORA LA ESCUELA ES NUESTRA LA PELONA CON SU PRISA YA SE LLEVO A LA MAESTRA
Algunos padres de familia llevaron a sus hijos a conocer algunas bibliotecas de la zona metropolitana, cuya experiencia fue agradable para ellos. De acuerdo a las actividades programadas en el proyecto, algunos padres cumplieron con informar la ubicación de la biblioteca de casa. Durante la semana dedicada a la celebración de la revolución mexicana observaron películas, recordando el libro de mariano azuela titulado “los de abajo” y consultaron el libro. “ cancionero popular mexicano” donde eligieron los corridos interpretados en la semana cívica.
DICIEMBRE SELECCION DE TEXTOS. Se proporciona el tiempo necesario para que los alumnos acudan a la biblioteca escolar  a seleccionar el libro que mas les agrada o el que necesiten para investigar información útil para sus meterías escolares. El periodo de búsqueda de textos se realizo del 1 al 5 de diciembre del 2008.  Y del 15 al 18 de diciembre para elegir el libro que se llevarían para leer en vacaciones.
Los alumnos participaron en un círculo de lectura en el salón de usos múltiples dentro de la “Escuela Secundaria Oficial. 0649” “Jacinto López Moreno”  el día 11 de diciembre de2008. De 9: 00 a 10: 30 a.m. Los estudiantes realizaban comentarios acerca de las lecturas que eligieron invitando a observar sus textos. Cada uno de los estudiantes mostró su libro que leyó, compartiendo el contenido del mismo a  los demás lectores.
Con la participación de toda la comunidad escolar se lograra que todos estudiantes  leamos y aprendamos a través de la lectura. La participación de los padres de familia es muy importante en el desarrollo del Plan  Nacional de Lectura ya que el ejemplo que den los padres a sus hijos sobre la lectura crea y mantiene valores de comunicación y preservación de la cultura. El señor acudió al café literario leyó y compartió el contenido de su libro con los estudiantes lectores. EN EL PLAN NACIONAL DE LECTURA  SE PRETENDE HACER UN PAÍS DE LECTORES.
ENERO Se organizaron mesas redondas para la búsqueda de información sobre los temas de energía y materia, con la finalidad de reforzar los conocimientos de la asignatura física. Durante la primera semana de enero, los padres de familia, dentro del hogar, sugirieron a sus hijos textos para leer, también escribieron cartas a sus hijos para darles la moraleja de los libros leídos.
Durante la segunda semana de enero, se llevo acabo la decoración de la biblioteca colocando portadas de los libros dibujadas por los alumnos. Por cambio de ubicación de la biblioteca escolar no se llevo acabo la colocación de libros en el aula. Los libros estrenan portadas, cambiando el diseño de las mismas, y se hacen invitaciones para leerlos. Se trabajaron con las categorías de la naturaleza, cuerpo humano, ciencias biológicas, y ciencias de la salud y el deporte.
FEBRERO Se realizo una invitación a los padres de familia para que visitaran las bibliotecas públicas de la zona, conocieran los acervos y obtuvieran la credencial que les facilitara el préstamo a domicilio así como la consulta de los libros en sala. Un 30% de los padres de familia obtuvieron su credencial de una biblioteca pública lo cual fortaleció el gusto por la lectura en sus hijos.
Expresión oral Los alumnos se compartieron al grupo la información obtenida en la actividad “mochilas viajeras” Expresión escrita Realizaron los reportes de lectura del libro de su interés a si coMo la redacción de frases significativas del libro
Sistematización de la estrategia “el árbol lector” Se actualizaron los árboles lectores colocando las manzanas respectivas a su avance en lectura en los grupos de la escuela. OTRA DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA LA COMUNIDAD ESCOLAR ES LA REALIZACIÓN DEL PERIÓDICO MURAL MENSUAL, EN EL CUÁL SE COLOCAN LAS FECHAS MÁS REPRESENTATIVAS DEL MES, ADEMÁS DE INGRESAR LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN PNL .
MARZO LOS ALUMNOS REALIZAN EN LA SELECCIÓN DE LOS LIBROS A LEER BAJO LA TEMATICA  “ LA BIBLIOTECA A CIELO ABIERTO”. LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA CON LOS ALUMNOS EN LA ELECCIÓN DE LOS LIBROS; ESTO FUE ENTRE LOS DOS; UN BUEN PRETEXTO PARA RELACIONARSE Y COMPARTIR INTERESES MUTUOS.
SE MOTIVA A LOS ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA A COMPARTIR PUNTOS DE VISTA EN SU EXPERIENCIA DE REALIZAR LA LECTURA EN OTROS ESPACIOS FUERA DE UN SALÓN Y LA BIBLIOTECA.  EN LOS ESPACIOS ELEGIDOS POR LOS ALUMNOS Y LOS PADRES DE FAMILIA ELABORAN LOS BORRADORES DE REPORTE LE LECTURA.   LOS ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA REALIZAN EN CONJUNTO LA ACTIVIDAD “CONOCER LOS ACERVOS”, CON LA CATEGORÍA “ARTES Y OFICIOS.
EN EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA SE HACE UNA MUESTRA DE LOS LIBROS RELACIONADOS CON LA CATEGORÍA “ARTES Y OFICIOS” SE INVITA A LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA A COMPARTIR DE LOS OFICIOS QUE DESEMPEÑAN COTIDIANAMENTE .
LOS ALUMNOS DE TERCER AÑO GRUPO “B” EXPUSIERON ANTE LOS ALUMNOS DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO LIBROS QUE HAN LEIDO PARA FOMENTAR EL INTERÉS  PARA LEERLOS. SE MOTIVA A LOS ALUMNOS PARA QUE REALICEN LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA MEDIANTE CARTELES. ACTIVIDAD REALIZADA POR ALUMNOS DE TERCER AÑO GRUPO “B
LAS ALUMNAS DE TERCER GRADO GRUPO  ”A” REALIZARON CARTELES  DE  MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE UN FENÓMENO NATURAL (SISMO) ELABORACIÓN DEL PERIÓDICO MURAL CON LA COLABORACIÓN DE LAS ALUMNAS DE 3er. GRADO
ABRIL La verdad este libro es uno de mis preferidos pues la historia trata de dos jóvenes enamorados cuyo amor no puede ser pues pertenecen a diferentes familias las cuales se odian los capuleto y los montesco romeo pertenece a los montesco y Julieta a los capuleto por tal motivo su amor no puede ser a pesar de estos problemas los dos jóvenes seguían viéndose a escondidas romeo la visitaba de noche bajo su balcón y a declararle todo el gran amor que le tenia a ella pero a pesar de todo ellos habían decidido fugarse para hacer realidad su sueño el estar juntos para siempre para serlo realidad tenían que pedir ayuda a un sacerdote que ayudaba a las parejas de enamorados como era muy difícil en el caso de romeo y Julieta el cura hizo una poción mágica para que a Julieta se le diera por muerta y una vez sepultada romeo pudiera irse con ella pero no salio como lo esperaban pues el cura no le aviso a romeo acerca del arreglo por lo que cuando romeo se entero Julieta había muerto lo único que pudo hacer fue tomarse un veneno real y dándole un ultimo beso a Julieta muere al despertar Julieta de ese sueño y al ver muerto a romeo decide clavarse un puñal en el pecho y así terminar con su vida de esta manera termina la tragicomedia de estos dos jóvenes que murieron por no poder estar juntos. COMENTARIO DE LA ALUMNA: SULEYN BETZABETH DIRCIO GARCIA DEL LIBRO: ROMEO Y JULIETA0 “ 2º B”
DURANTES LOS MESES DE ABRIL Y MAYO SE DIFUNDIERON MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL VIRUS DE LA INFLUENZA.
En el salón de clase en el laboratorio y en el patio los alumnos realizaron diversas lecturas guiadas por el profesor responsable del mes así como la representación de las mismas mediante obras de teatro. MAYO
Se trabajaron con diversos materiales, tal es el caso de la elaboración de trípticos que contenían información referente a los valores; para ser más explícitos , a la Democracia y a la Justicia   JUNIO
Se invita a los padres de familia para que acudan a la Biblioteca escolar y compartan la lectura con sus hijos, motivando con ello la participación de los alumnos. En conjunto con el profesor encargado de la Biblioteca, se realiza el concentrado de datos estadísticos a fin de establecer cuáles fueron los libros más leídos durante las jornadas de Invierno, Otoño, Verano y Primavera   INVIERNO OTOÑO
VERANO PRIMAVERA

Más contenido relacionado

PDF
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_texto
PDF
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_texto
PDF
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
PDF
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
PDF
Primaria segundo grado_espanol_libro_de_lectura
PDF
Primaria primer grado_espanol_libro_de_lectura
PDF
PPTX
PNLE Biblioteca del aula en el Segundo grado de educación primaria
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_texto
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_texto
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Primaria segundo grado_espanol_libro_de_lectura
Primaria primer grado_espanol_libro_de_lectura
PNLE Biblioteca del aula en el Segundo grado de educación primaria

La actualidad más candente (20)

PDF
GUÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR LIBROLANDIA
PDF
Lectores Con-sentidos
PDF
Maratones de lectura - guía primaria.
DOCX
Bibliotecas
DOC
Proyecto aula Sabalo
PDF
Espa lectura4
PDF
Maratones de lectura - Guia secundaria
PDF
PLAN BIBLIOTECA Secundaria
PDF
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
PDF
Cuaderno de Trabajo Concurso Nacional de Cuento
PDF
Irene Rivas
DOCX
Biblioteca aulica
DOC
Animación a la lectura
PDF
Espa lectura6
DOCX
Proyecto final
PDF
Estrategia 2013 2014_secundaria
PDF
DOC
Biblioteca del aula
PDF
Alebrije s primaria
DOC
11+5 acciones secundaria
GUÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR LIBROLANDIA
Lectores Con-sentidos
Maratones de lectura - guía primaria.
Bibliotecas
Proyecto aula Sabalo
Espa lectura4
Maratones de lectura - Guia secundaria
PLAN BIBLIOTECA Secundaria
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Cuaderno de Trabajo Concurso Nacional de Cuento
Irene Rivas
Biblioteca aulica
Animación a la lectura
Espa lectura6
Proyecto final
Estrategia 2013 2014_secundaria
Biblioteca del aula
Alebrije s primaria
11+5 acciones secundaria
Publicidad

Similar a Presentación123456 (20)

DOCX
150 activ proy de lect 2010
DOCX
150 activ proy de lect 2010
PPT
Prog. Nac. de Lectura 11+1 Z. Esc. 415 2010-2011
PPTX
4 Apropiacion de las bibliotecas escolares y de aula.pptx
PDF
Evidencias PNL. Esc. Ricardo Flores Magón Vesp. Zona 66. Tekax, Yucatán
DOCX
Informe jornada sl familia
PDF
Por los caminos de la palabra
DOC
La lectura y los libros en el nivel inicial
DOC
Orientaciones especificas
DOCX
Informe plan de biblioteca escolar
DOCX
Informe plan de biblioteca escolar 2013
PDF
Pile institucional
DOC
Programación de actividades de biblioteca curso 2014 2015
PDF
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
PDF
Sd profesor ivan
PDF
Español 2 maestro
PDF
2o español libro para el maestro 2014-2015
PDF
Pequeños lectores.
PPTX
Portafolio - Limabania-ana-beatriz-paula
PDF
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA LECTURA 2017.pdf
150 activ proy de lect 2010
150 activ proy de lect 2010
Prog. Nac. de Lectura 11+1 Z. Esc. 415 2010-2011
4 Apropiacion de las bibliotecas escolares y de aula.pptx
Evidencias PNL. Esc. Ricardo Flores Magón Vesp. Zona 66. Tekax, Yucatán
Informe jornada sl familia
Por los caminos de la palabra
La lectura y los libros en el nivel inicial
Orientaciones especificas
Informe plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolar 2013
Pile institucional
Programación de actividades de biblioteca curso 2014 2015
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
Sd profesor ivan
Español 2 maestro
2o español libro para el maestro 2014-2015
Pequeños lectores.
Portafolio - Limabania-ana-beatriz-paula
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA LECTURA 2017.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Presentación123456

  • 1. GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Subsecretaria de Educación, Cultura y Bienestar Social Subsecretaria de Educación Básica y Normal Dirección General de Educación Básica PLAN NACIONAL DE LECTURA TRABAJO FINAL Turno Matutino C.C.T. 15EES0964T Ciclo Escolar: 2008-2009 "Escuela Secundaria Oficial 0649 “Jacinto López Moreno”
  • 2. PRESENTACIÓN Dentro del Programa Estatal de Lectura, "Leer para Crecer", Que se organiza en torno a tres itinerarios formativos. El objetivo de esta división es proporcionar a los usuarios de este Plan una estructura coherente y ordenada que permita la programación de la lectura como actividad formativa de una forma sencilla y progresiva. Los tres itinerarios se han establecido partiendo de la persona (formación personal) en su relación con el resto de individuos y su ámbito social más cercano (formación relacional) y con el resto del mundo (apertura a horizontes más amplios). En cada uno de los itinerarios se han seleccionado un conjunto de valores que consideramos prioritarios para el desarrollo de las capacidades y las actitudes vinculadas a ese itinerario. Evidentemente, esos aspectos o valores no son los únicos, y el profesor podrá completarlo si lo desea con otros diferentes. El objetivo principal de estos itinerarios es facilitar al profesor el establecimiento de su propia programación de lecturas en función de las características de su grupo o de las circunstancias concretas que concurran en cada momento. De este modo, las posibilidades del plan son múltiples y se adaptan a todas las necesidades, tanto en número de libros que se leen a lo largo del curso como en lo relativo a la estructuración de esas lecturas en relación con los valores formativos que ofrecen.
  • 3. Sin duda alguna es el propósito fundamental de las líneas de acción (Vinculación curricular, Padres de familia, Biblioteca escolar y de aula, Otros espacios para leer y Conocer los acervos) contenidas en la estrategia 11+1 durante el presente ciclo escolar, el cual estuvo organizado con diversas actividades que sirvieron para recuperar la atención en ámbitos y contextos diversos que propiciaron la interacción entre profesores alumnos y padres de familia, como prueba de ello presentamos la antología de actividades ejecutadas durante el ciclo escolar 2008-2009, en la que se demuestra el logro de los objetivos establecidos por el programa "Leer para Crecer". a través de la estrategia 11+1.
  • 4. AGOSTO Durante el mes de Julio (primera semana), se dio la entrega de los libros que leerán durante el receso de clases, a los alumnos de primer grado y segundo grado. Posteriormente al regresar de vacaciones los alumnos entregaran un colage de acuerdo al mensaje, titulo o contenido del mismo.
  • 5. Fueron entregados en tiempo y forma los reportes del colage en un 85% de los alumnos, con respecto a la puntualidad. Libros diversos: electrónica, amores de segunda mano, las batallas en el desierto, etc.
  • 6. BIBLIOTECA ESCOLAR Y BIBLIOTECA DEL AULA SEPTIEMBRE Los alumnos, maestros conocieron la estructura y la organización de la biblioteca así como el reglamento de la misma. En un 100% de los jóvenes participaron en la actividad, dando como resultado el conocimiento acerca del funcionamiento de la biblioteca.
  • 7. Los jóvenes presentaron acrósticos refiriéndose a títulos de libros que a ellos les gustaría consultar. L eer te deja una L ectura es aprender a. E xperiencia que E studiar en base a libros para C ompartes con C onocer cosas nuevas y T odas las personas que se T ener una idea y O cupan de ir y U na respuesta R eflexionar los libros R elacionada a nuestras dudas y A sí aprender mas. Expresión escrita:
  • 8. CONOCER LOS ACERVOS Durante la actividad. El material bibliográfico se expuso en el área de laboratorio, posteriormente se presento a los jóvenes de los tres grados la estructura y funcionamiento de la biblioteca a través del proyectos. Los alumnos desarrollaron un comentario referente a los que les gustaría leer notándose el interés en la participación del programa. Expresión oral. Los alumnos intercambiaron ideas y aportaron sugerencias sobre lo que desean leer, ejecutaron comentarios refiriéndose a los nuevos ejemplares adquiridos por la biblioteca escolar. Se invito a los padres de familia a la apertura de la biblioteca escolar.
  • 9. OCTUBRE Entregaron en hojas blancas a computadora los poemas, canciones que laboraron con ayuda de sus padres, para elaborar una antología general de estos. ¡CAMPESINO! AGUA Y TIERRA SON TU MAYOR ANELO Y SI TUS PLEGARIAS, LEVANTAS AL CIELO ¡CAMPESINO! TU COSECHA AH DADO FRUTOS Y AL RICO TU SE LA OFRESES ES MUY POCO LO QUE TE PAGAN Y ESO NO TE LO MERECES. Elaborado por la Alumna: Selene Guerrero López. Grado y Grupo 3º A
  • 10. ¿Quién retiene el amor? tanto es mi amor por todos mis amores, Que el jardín de la estancia mía al verlas marchitarse día a día preferí siempre deshojar sus flores. Cuando mas encendidos sus colores mueran en su triunfante lozanía, mas triste que la muerte es la agonía de un amor entre dudas y temores. Triste fin de un amor, cuando engañoso quiere fingir que a su pesar nos deja, Y mas ofende, cuando mas piadoso. ¿Y que lograra la importuna queja del ofendido corazón celoso? ¡Quien retiene el amor…cuando se aleja! Elaborado por el Alumno: Gerardo Iván. Grado y Grupo: 3º B
  • 11. NOVIEMBRE Las acciones del mes fueron muy variadas, debido a que se realizaron calaveritas, se investigo el origen de las ofrendas de Michoacán, hidalgo, Edo. De México y la prehispánica las cuales fueron representadas, además fueron elaboradas calaveritas y cuentos de terror. Durante la semana dedicada al festejo de la revolución mexicana se realizo durante el programa cívico, la representación de un pasaje del libro “los de abajo” de Mariano Azuela, por lo que hubo relación con temas de las asignaturas de español e historia, como son: la estructura del cuento y de los acontecimientos mas relevantes de la revolución mexicana.
  • 12. Los alumnos, durante la exposición de las ofrendas, conocieron por medio de la investigación y lectura, las costumbres de los habitantes que se encuentran en los estados antes señalados, en relación al día de muertos. CALAVERITA LA MAESTRA CELIA POR DEJAR MUCHA TAREA SE LA LLEVO LA PELONA Y SI CREES QUE ES REGAÑONA QUE LA MUERTE SE LO CREA LOS ALUMNOS RISA Y RISA AHORA LA ESCUELA ES NUESTRA LA PELONA CON SU PRISA YA SE LLEVO A LA MAESTRA
  • 13. Algunos padres de familia llevaron a sus hijos a conocer algunas bibliotecas de la zona metropolitana, cuya experiencia fue agradable para ellos. De acuerdo a las actividades programadas en el proyecto, algunos padres cumplieron con informar la ubicación de la biblioteca de casa. Durante la semana dedicada a la celebración de la revolución mexicana observaron películas, recordando el libro de mariano azuela titulado “los de abajo” y consultaron el libro. “ cancionero popular mexicano” donde eligieron los corridos interpretados en la semana cívica.
  • 14. DICIEMBRE SELECCION DE TEXTOS. Se proporciona el tiempo necesario para que los alumnos acudan a la biblioteca escolar a seleccionar el libro que mas les agrada o el que necesiten para investigar información útil para sus meterías escolares. El periodo de búsqueda de textos se realizo del 1 al 5 de diciembre del 2008. Y del 15 al 18 de diciembre para elegir el libro que se llevarían para leer en vacaciones.
  • 15. Los alumnos participaron en un círculo de lectura en el salón de usos múltiples dentro de la “Escuela Secundaria Oficial. 0649” “Jacinto López Moreno” el día 11 de diciembre de2008. De 9: 00 a 10: 30 a.m. Los estudiantes realizaban comentarios acerca de las lecturas que eligieron invitando a observar sus textos. Cada uno de los estudiantes mostró su libro que leyó, compartiendo el contenido del mismo a los demás lectores.
  • 16. Con la participación de toda la comunidad escolar se lograra que todos estudiantes leamos y aprendamos a través de la lectura. La participación de los padres de familia es muy importante en el desarrollo del Plan Nacional de Lectura ya que el ejemplo que den los padres a sus hijos sobre la lectura crea y mantiene valores de comunicación y preservación de la cultura. El señor acudió al café literario leyó y compartió el contenido de su libro con los estudiantes lectores. EN EL PLAN NACIONAL DE LECTURA SE PRETENDE HACER UN PAÍS DE LECTORES.
  • 17. ENERO Se organizaron mesas redondas para la búsqueda de información sobre los temas de energía y materia, con la finalidad de reforzar los conocimientos de la asignatura física. Durante la primera semana de enero, los padres de familia, dentro del hogar, sugirieron a sus hijos textos para leer, también escribieron cartas a sus hijos para darles la moraleja de los libros leídos.
  • 18. Durante la segunda semana de enero, se llevo acabo la decoración de la biblioteca colocando portadas de los libros dibujadas por los alumnos. Por cambio de ubicación de la biblioteca escolar no se llevo acabo la colocación de libros en el aula. Los libros estrenan portadas, cambiando el diseño de las mismas, y se hacen invitaciones para leerlos. Se trabajaron con las categorías de la naturaleza, cuerpo humano, ciencias biológicas, y ciencias de la salud y el deporte.
  • 19. FEBRERO Se realizo una invitación a los padres de familia para que visitaran las bibliotecas públicas de la zona, conocieran los acervos y obtuvieran la credencial que les facilitara el préstamo a domicilio así como la consulta de los libros en sala. Un 30% de los padres de familia obtuvieron su credencial de una biblioteca pública lo cual fortaleció el gusto por la lectura en sus hijos.
  • 20. Expresión oral Los alumnos se compartieron al grupo la información obtenida en la actividad “mochilas viajeras” Expresión escrita Realizaron los reportes de lectura del libro de su interés a si coMo la redacción de frases significativas del libro
  • 21. Sistematización de la estrategia “el árbol lector” Se actualizaron los árboles lectores colocando las manzanas respectivas a su avance en lectura en los grupos de la escuela. OTRA DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA LA COMUNIDAD ESCOLAR ES LA REALIZACIÓN DEL PERIÓDICO MURAL MENSUAL, EN EL CUÁL SE COLOCAN LAS FECHAS MÁS REPRESENTATIVAS DEL MES, ADEMÁS DE INGRESAR LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN PNL .
  • 22. MARZO LOS ALUMNOS REALIZAN EN LA SELECCIÓN DE LOS LIBROS A LEER BAJO LA TEMATICA “ LA BIBLIOTECA A CIELO ABIERTO”. LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA CON LOS ALUMNOS EN LA ELECCIÓN DE LOS LIBROS; ESTO FUE ENTRE LOS DOS; UN BUEN PRETEXTO PARA RELACIONARSE Y COMPARTIR INTERESES MUTUOS.
  • 23. SE MOTIVA A LOS ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA A COMPARTIR PUNTOS DE VISTA EN SU EXPERIENCIA DE REALIZAR LA LECTURA EN OTROS ESPACIOS FUERA DE UN SALÓN Y LA BIBLIOTECA. EN LOS ESPACIOS ELEGIDOS POR LOS ALUMNOS Y LOS PADRES DE FAMILIA ELABORAN LOS BORRADORES DE REPORTE LE LECTURA. LOS ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA REALIZAN EN CONJUNTO LA ACTIVIDAD “CONOCER LOS ACERVOS”, CON LA CATEGORÍA “ARTES Y OFICIOS.
  • 24. EN EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA SE HACE UNA MUESTRA DE LOS LIBROS RELACIONADOS CON LA CATEGORÍA “ARTES Y OFICIOS” SE INVITA A LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA A COMPARTIR DE LOS OFICIOS QUE DESEMPEÑAN COTIDIANAMENTE .
  • 25. LOS ALUMNOS DE TERCER AÑO GRUPO “B” EXPUSIERON ANTE LOS ALUMNOS DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO LIBROS QUE HAN LEIDO PARA FOMENTAR EL INTERÉS PARA LEERLOS. SE MOTIVA A LOS ALUMNOS PARA QUE REALICEN LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA MEDIANTE CARTELES. ACTIVIDAD REALIZADA POR ALUMNOS DE TERCER AÑO GRUPO “B
  • 26. LAS ALUMNAS DE TERCER GRADO GRUPO ”A” REALIZARON CARTELES DE MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE UN FENÓMENO NATURAL (SISMO) ELABORACIÓN DEL PERIÓDICO MURAL CON LA COLABORACIÓN DE LAS ALUMNAS DE 3er. GRADO
  • 27. ABRIL La verdad este libro es uno de mis preferidos pues la historia trata de dos jóvenes enamorados cuyo amor no puede ser pues pertenecen a diferentes familias las cuales se odian los capuleto y los montesco romeo pertenece a los montesco y Julieta a los capuleto por tal motivo su amor no puede ser a pesar de estos problemas los dos jóvenes seguían viéndose a escondidas romeo la visitaba de noche bajo su balcón y a declararle todo el gran amor que le tenia a ella pero a pesar de todo ellos habían decidido fugarse para hacer realidad su sueño el estar juntos para siempre para serlo realidad tenían que pedir ayuda a un sacerdote que ayudaba a las parejas de enamorados como era muy difícil en el caso de romeo y Julieta el cura hizo una poción mágica para que a Julieta se le diera por muerta y una vez sepultada romeo pudiera irse con ella pero no salio como lo esperaban pues el cura no le aviso a romeo acerca del arreglo por lo que cuando romeo se entero Julieta había muerto lo único que pudo hacer fue tomarse un veneno real y dándole un ultimo beso a Julieta muere al despertar Julieta de ese sueño y al ver muerto a romeo decide clavarse un puñal en el pecho y así terminar con su vida de esta manera termina la tragicomedia de estos dos jóvenes que murieron por no poder estar juntos. COMENTARIO DE LA ALUMNA: SULEYN BETZABETH DIRCIO GARCIA DEL LIBRO: ROMEO Y JULIETA0 “ 2º B”
  • 28. DURANTES LOS MESES DE ABRIL Y MAYO SE DIFUNDIERON MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL VIRUS DE LA INFLUENZA.
  • 29. En el salón de clase en el laboratorio y en el patio los alumnos realizaron diversas lecturas guiadas por el profesor responsable del mes así como la representación de las mismas mediante obras de teatro. MAYO
  • 30. Se trabajaron con diversos materiales, tal es el caso de la elaboración de trípticos que contenían información referente a los valores; para ser más explícitos , a la Democracia y a la Justicia   JUNIO
  • 31. Se invita a los padres de familia para que acudan a la Biblioteca escolar y compartan la lectura con sus hijos, motivando con ello la participación de los alumnos. En conjunto con el profesor encargado de la Biblioteca, se realiza el concentrado de datos estadísticos a fin de establecer cuáles fueron los libros más leídos durante las jornadas de Invierno, Otoño, Verano y Primavera   INVIERNO OTOÑO