SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Datos generales de la secuencia didáctica
Título: LA HISTORIA DE MIS ANCESTROS.
Fecha de iniciación: tercer periodo Fecha de terminación: tercer periodo
Horas por semana: Tres horas Total de Horas: 30 horas
Docente(s): Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
Institución Educativa: José Holguín Garcés Sede: Ana Maria y Ulipano Lloreda
Grado: segundo Área(s): Ciencia Sociales, Lengua
Castellana y Ciencias Naturales.
Propósito u objetivo general: Comprende la importancia de las fuentes históricas para la
construcción de la memoria individual, familiar y colectiva.
Competencias a desarrollar:
- Reconozco diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, así
como los cambios que han ocurrido a través del tiempo.
- Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon
en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservación histórica…).
- Reconozco factores de tipo económico que generan bienestar o confl icto en la vida social.
- Comparo las formas de organización propias de los grupos pequeños (familia, salón de clase,
colegio…) con las de los grupos más grandes (resguardo, territorios afrocolombianos,
municipio…).
- Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad y mi ciudad.
2. Red textual. Textos seleccionados:
a) Texto eje:
LA CALLE ES LIBRE. Kurusa Monika Doppet. Ediciones Ekaré. 2012.
b. Textos complementarios: (La selección pertenece a la Colección Semilla 2014 del MEN)
- ¿ Y TÚ QUE VEZ? Ricardo Ramírez Arriola. Ediciones Castillo. 2015.
- LEJOS DE MI PAÍS. Pascale Francotte. Editorial La Galera. 2008.
- 100 COSAS QUE DEBES SABER DE LOS EXPLORADORES. Dan North. Editorial Club de Lectores. 2010.
- ARQUEOLOGÍA A TU ALCANCE. Rafael De Filippo. Ediciones Oniro. 2009.
- TAM TAM COLORES. Caroline Desnoëttes, Isabelle Hartmann. Editorial Edelvives. 2008.
- HIMNO A LA COMUNA UNO. Oliva Cruz Muñoz. Inedito. 2007.
c. Textos regalos:
- UNA MORENA EN LA RONDA, Arrullos, juegos y relatos de las comunidades afrocolombianas.
Editorial Fundalectura, Bienestar Familiar. 2012.
- JUEGOS DE ÁFRICA. Juegos tradicionales para hacer y compartir. Valérie Karpouchko.
Editorial Takatuka. 2006.
- EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA.
Tipos de textos a producir:
a. Productos intermedios:
- “De donde vengo yo” Entrevista en el Diario Palabrario a los ancestros, abuelos, padres y
adultos mayores de su entorno.
- “Arte originario y afrocolombiano”. El estudiante participa en la exposición trayendo las obras
desde su entorno familiar y comunal y justifica la hipótesis de la procedencia de su obra a
exponer.
- “Tradición Oral”. El estudiante trae a clase y comparte mitos, leyendas, refranes, coplas,
cuentos, de tradición oral de todos los grupos étnicos.
b. Producto final:
- Exposiciones: “Arte originario y afrocolombiano”- “ Mi Familia en la Historia”- “Arte y Origen”.
- Creación Literaria en el libro artesanal: Producción de coplas a partir de la investigación
realizada “De donde vengo yo”
3. Estrategias antes de la lectura.
Anticipación: (Se elige una de las siguientes preguntas en cada sesión)
- En primera instancia se presentará un video corto que hable de lo divertido e importante que
es conocer nuestro barrio y los lugares mas importantes que tiene para divertirse con nuestros
amigos y con nuestros familiares
- Se pueden plantaer preguntas como:
- ¿Cuál es tu lugar preferido del barrio?
- ¿Por qué es tan importante para ti?
- ¿Por qué es bueno salir y compartir con los amigos y los familiares
- ¿Qué actividades podemos hacer en nuestro lugar preferido?
- Luego se les hace la invitación a los niños para que estén atentos a la lectura del libro” LA
CALLE ES LIBRE” haciendo puntual el interrogante de lo que podemos encontrar en el.
4. Estrategias durante la lectura.
¿Cómo se va a leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el texto) se
puede leer este texto?
Primera sesión:
Preparación: ¿Cuál debe de ser nuestra actitud cuando nos disponemos a ir a un lugar en el cual
nos podemos divertir y recrear con nuestros seres queridos?
Segunda sesión:
Cómo se sentirá la comunidad y los niños ante todo, de ver que existe un lugar en donde nos
podíamos divertir pero no esta en las condiciones básicas necesarias para realizar juegos y
actividades que podrían integrar a toda la comunidad en la sana recreación y convivencia.
Tercera y cuarta sesión:
¿Cuál es la reacción de la comunidad al ver que existe un lugar para la rereación y no esta en las
condiciones necesarias para la diversión?
La iniciativa de tomar el liderazgo, de unirse en torno al propósito de tener un lugar de recreación,
moviliza los recursos y la nobleza de la gente para hacer los deseos de los niños realidad. ¿Cómo
será la reacción de los niños al ver que ya tienen un lugar mágico en el barrio para divertirse con su
comunidad?
5. Estrategias después de la lectura/producción textual.
a. Plan de escritura.
Se invitará a los niños a pintar en su diario palabrario un dibujo que represente lo que aprendieron
de la lectura asi como lo que mas les gusto. De igual modo se les invitara a hacer un escrito corto de
los que mas les gusto de la historia y elaboración de un dibujo para después compartirlo con sus
compañeros en el correo Juan palabras.
b. Consigna para la estrategia de intercorrección.
Se les planteará a los niños una serie de preguntas que estén en conexión con el texto leído y las
respondan de acuerdo a lo que aprendieron
¿Cuál era el tema del cuento?
¿Por qué los niños no tenían un lugar para jugar?
¿Por qué la comunidad se movilizo para adecuar un lugar para recrearse con sus niños?
¿Qué sintieron los niños cuando vieron su parque de recreación hecho realidad?
c. Evaluación
La evaluación se hará desde la perspectiva de comprensión lectora sobre los textos leidos.
d. Niveles de desempeño.
La escala valorativa será de 1 a 5, siendo 1 el valor de comprensión lectora mas bajo, 3 regular y 5
excelente comprensión lectora.
Tipos de evaluación
Coevaluación
Autoevaluación
Rejilla de observación , participación en clase, lectura en voz alta y
valoración por parte del maestro
Cada niño podrá valorarse a sí mismo, indicando que nota merece de
acuerdo a su nivel de participación en clase y a lo que comprendio de la
lectura realizada en conjunto.
e. Análisis de los desempeños – logros alcanzados
CIENCIAS SOCIALES.
• Reconoce un texto narrativo y características de la descripción
• Maneja la entonación
• Interpreta diferentes textos
• Reconoce elementos de la comunicación
• Inventa historias, se interesa por conocer nuevas palabras.
• Reconoce que es una historia de su propia autoría.
• Expresa en forma clara ideas y sentimientos según lo amerite la situación comunicativa.
LENGUAJE
• Expresa adecuadamente las características de los cambios de estado, mediante
representaciones artísticas y literarias que evidencian procesos investigativos y
experimentales.
• Comunica de diferentes maneras conceptos científicos que permitan fortalecer el desarrollo
de las clases e incentivar a la investigación en el aula.
CIENCIAS NATURALES:
• Identifica los diferentes fenómenos del estado de la materia por medio de la observación de
experimentos sencillos en el aula, relacionándolos con situaciones de su entorno.
• Reconoce a partir de la investigación las características de los cambios de estado de la
materia.
6. Secuencia de Actividades
Momento 1 - Tiempo: Tiempo: 4 horas Recursos
Contexto de inicio
El profesor presenta de manera puntual a los niños la importancia del
juego y como a través de el, podemos aprender muchas cosas e
integrarnos con diferentes personas para fomentar la sana convivencia,
luego se hace una introducción al cuento resaltando la importancia de
tener un lugar de juegos para todos.
Para este propósito los niños elaboraran un plegable en donde muestren
como seria su lugar de juegos favorito.
Carton paja
Papel bond
Papel silueta
Pegamento
Tijeras
Colores
Diario palabrario
Momento 2 - Tiempo: 4 horas Recursos
Se realizará una exposición de trabajos en los cuales se muestre la
creatividad de los niños y, lo que han pensado de sus respectivos lugares
favoritos de recreación, teniendo en cuenta el hilo conductor de nuestro
texto eje y lo que aprendieron de la lectura hecha en clase
Carton paja
Papel bond
Papel silueta
Pegamento
Tijeras
Colores
Diario palabrario
Momento 3 – Tiempo: 4 horas Recursos
¿Cuál es la reacción de la comunidad al ver que existe un lugar para la
rereación y no esta en las condiciones necesarias para la diversión?
La iniciativa de tomar el liderazgo, de unirse en torno al propósito de tener
un lugar de recreación, moviliza los recursos y la nobleza de la gente para
hacer los deseos de los niños realidad. ¿Cómo será la reacción de los
niños al ver que ya tienen un lugar mágico en el barrio para divertirse con
su comunidad?
Mi Diario Palabrario
Cuaderno y lápiz
Colores o marcadores
Pupitres
Momento 4 – Tiempo: 4 horas Recursos
Este momento está pensado para la sesión final.
Todo el manejo de la exposición de creación artisitca de los niños con
Espacio cómodo para
lectura en voz alta
base al cuento leído, esta orientado para afianzar los patrones de
comprensión lectora, análisis y deducción de las problemáticas que se
podrían presentar si no disponemos de un lugar de encuentro para
reunirnos con nuestrass familias al aire libre y compartir nuestro juegos,
además del valor de recrearnos en familia, al igual, que las amistades que
formaríamos al integrarnos en una sana convivencia.
Texto eje
Mi Diario Palabrario
Cuaderno y lápiz
Colores o marcadores
Pupitres

Más contenido relacionado

DOCX
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
DOCX
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
PPTX
Biblioteca de aula en preescolar
PDF
"Leyendo imágenes y palabras"
PDF
La biblioteca en el aula
DOCX
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
DOC
Proyecto setiembre organizando la biblioteca del aula
DOCX
Proyeto anual nuestra biblioteca
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
Biblioteca de aula en preescolar
"Leyendo imágenes y palabras"
La biblioteca en el aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto setiembre organizando la biblioteca del aula
Proyeto anual nuestra biblioteca

La actualidad más candente (20)

PDF
Planificación didáctica lectura de un texto
DOCX
Proyecto de aula
PPTX
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
DOCX
Sesion 02 tv inicial 20 07-21
DOC
Proyecto aula Sabalo
DOC
Situacion de biblioteca
PPT
Hábito de la lectura
DOC
Animación a la lectura
DOCX
Proyectode trabajo colorin-coloradoloscuentoshanempezado
PPT
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
PPTX
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
DOCX
Programa nacional de lectura
DOC
Taller expresión plástica
DOC
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
PPT
Estrategias de Lectura
PPSX
La promocion de lectura con adolescentes
PPT
Proyecto "Un libro en mi Salita"
PDF
Actividades de animación a la lectura
PPT
Estrategias de lectura para niños
PPT
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Planificación didáctica lectura de un texto
Proyecto de aula
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
Sesion 02 tv inicial 20 07-21
Proyecto aula Sabalo
Situacion de biblioteca
Hábito de la lectura
Animación a la lectura
Proyectode trabajo colorin-coloradoloscuentoshanempezado
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Programa nacional de lectura
Taller expresión plástica
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
Estrategias de Lectura
La promocion de lectura con adolescentes
Proyecto "Un libro en mi Salita"
Actividades de animación a la lectura
Estrategias de lectura para niños
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Publicidad

Similar a Sd profesor ivan (20)

DOCX
P&N sd profesor oscar garcia
DOCX
SESION 07_AGOSTO-COM.docx
DOCX
P&N sd profesora Graciela Bravo
DOCX
P&N SD profesora Mery Correa
DOCX
Planeacion puntual semanal mes patrio
PDF
05 AÑOS - 1RA SEMANA - EXPERIENCIA 12 (1).pdf
PDF
PROYECTO COLORIN COLORADO MI BIBLIOTECA ESCOLAR
PPTX
PreescPROYECTO COLORIN COLORADO-1-1.pptx
DOCX
P&N Secuencia Didáctica Profesora Isabel Quintero
PPTX
DARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicen
PDF
Dtp 169 grupo 3
PDF
Pile institucional
PPT
Paterna pel món
DOCX
Proyecto yo soy de aquí
PDF
La antropología como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
PDF
minicafé literario y algo más de la lectura
DOCX
2doProyecto01ConozcámonosMejorParaHacerEquipo
PDF
PPT
Sino leo me Aburro
PPTX
SEM11-PPOINT-PLANEACIO-N-PROYECTOS-DARUKEL-23-24.pptx
P&N sd profesor oscar garcia
SESION 07_AGOSTO-COM.docx
P&N sd profesora Graciela Bravo
P&N SD profesora Mery Correa
Planeacion puntual semanal mes patrio
05 AÑOS - 1RA SEMANA - EXPERIENCIA 12 (1).pdf
PROYECTO COLORIN COLORADO MI BIBLIOTECA ESCOLAR
PreescPROYECTO COLORIN COLORADO-1-1.pptx
P&N Secuencia Didáctica Profesora Isabel Quintero
DARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicen
Dtp 169 grupo 3
Pile institucional
Paterna pel món
Proyecto yo soy de aquí
La antropología como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
minicafé literario y algo más de la lectura
2doProyecto01ConozcámonosMejorParaHacerEquipo
Sino leo me Aburro
SEM11-PPOINT-PLANEACIO-N-PROYECTOS-DARUKEL-23-24.pptx
Publicidad

Más de Natalia Cortes (20)

PDF
Ebc lenguaje primaria
DOCX
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
DOCX
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
DOCX
P&N SD profesora yenni solano
DOCX
P&N sd profesora angela ospina
DOCX
P&N SD profesora fernanda silva
DOCX
P&N SD Profesora Angela Ospina
DOCX
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
DOCX
P&aN SD Profesora Yenni Solano
DOCX
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
DOCX
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
DOCX
P&N profesora sthefany becerra
DOCX
P&N sd profesora luz dary cespedes
DOCX
P&N sd profesora leidy muriel.
DOCX
P&N sd profesora jovanna montaño
DOCX
P&N sd profesora esther salinas.
DOCX
P&N sd profesora amparo donneys
DOCX
P&N sd profesor daniel castaño
DOCX
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
DOCX
Sd profesora Pilar Aguacatal.
Ebc lenguaje primaria
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD profesora yenni solano
P&N sd profesora angela ospina
P&N SD profesora fernanda silva
P&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&aN SD Profesora Yenni Solano
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
P&N profesora sthefany becerra
P&N sd profesora luz dary cespedes
P&N sd profesora leidy muriel.
P&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora amparo donneys
P&N sd profesor daniel castaño
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Pilar Aguacatal.

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Sd profesor ivan

  • 1. 1. Datos generales de la secuencia didáctica Título: LA HISTORIA DE MIS ANCESTROS. Fecha de iniciación: tercer periodo Fecha de terminación: tercer periodo Horas por semana: Tres horas Total de Horas: 30 horas Docente(s): Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz Institución Educativa: José Holguín Garcés Sede: Ana Maria y Ulipano Lloreda Grado: segundo Área(s): Ciencia Sociales, Lengua Castellana y Ciencias Naturales. Propósito u objetivo general: Comprende la importancia de las fuentes históricas para la construcción de la memoria individual, familiar y colectiva. Competencias a desarrollar: - Reconozco diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, así como los cambios que han ocurrido a través del tiempo. - Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservación histórica…). - Reconozco factores de tipo económico que generan bienestar o confl icto en la vida social. - Comparo las formas de organización propias de los grupos pequeños (familia, salón de clase, colegio…) con las de los grupos más grandes (resguardo, territorios afrocolombianos, municipio…). - Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad y mi ciudad. 2. Red textual. Textos seleccionados: a) Texto eje: LA CALLE ES LIBRE. Kurusa Monika Doppet. Ediciones Ekaré. 2012. b. Textos complementarios: (La selección pertenece a la Colección Semilla 2014 del MEN) - ¿ Y TÚ QUE VEZ? Ricardo Ramírez Arriola. Ediciones Castillo. 2015. - LEJOS DE MI PAÍS. Pascale Francotte. Editorial La Galera. 2008. - 100 COSAS QUE DEBES SABER DE LOS EXPLORADORES. Dan North. Editorial Club de Lectores. 2010. - ARQUEOLOGÍA A TU ALCANCE. Rafael De Filippo. Ediciones Oniro. 2009. - TAM TAM COLORES. Caroline Desnoëttes, Isabelle Hartmann. Editorial Edelvives. 2008. - HIMNO A LA COMUNA UNO. Oliva Cruz Muñoz. Inedito. 2007. c. Textos regalos:
  • 2. - UNA MORENA EN LA RONDA, Arrullos, juegos y relatos de las comunidades afrocolombianas. Editorial Fundalectura, Bienestar Familiar. 2012. - JUEGOS DE ÁFRICA. Juegos tradicionales para hacer y compartir. Valérie Karpouchko. Editorial Takatuka. 2006. - EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA. Tipos de textos a producir: a. Productos intermedios: - “De donde vengo yo” Entrevista en el Diario Palabrario a los ancestros, abuelos, padres y adultos mayores de su entorno. - “Arte originario y afrocolombiano”. El estudiante participa en la exposición trayendo las obras desde su entorno familiar y comunal y justifica la hipótesis de la procedencia de su obra a exponer. - “Tradición Oral”. El estudiante trae a clase y comparte mitos, leyendas, refranes, coplas, cuentos, de tradición oral de todos los grupos étnicos. b. Producto final: - Exposiciones: “Arte originario y afrocolombiano”- “ Mi Familia en la Historia”- “Arte y Origen”. - Creación Literaria en el libro artesanal: Producción de coplas a partir de la investigación realizada “De donde vengo yo” 3. Estrategias antes de la lectura. Anticipación: (Se elige una de las siguientes preguntas en cada sesión) - En primera instancia se presentará un video corto que hable de lo divertido e importante que es conocer nuestro barrio y los lugares mas importantes que tiene para divertirse con nuestros amigos y con nuestros familiares - Se pueden plantaer preguntas como: - ¿Cuál es tu lugar preferido del barrio? - ¿Por qué es tan importante para ti? - ¿Por qué es bueno salir y compartir con los amigos y los familiares - ¿Qué actividades podemos hacer en nuestro lugar preferido? - Luego se les hace la invitación a los niños para que estén atentos a la lectura del libro” LA CALLE ES LIBRE” haciendo puntual el interrogante de lo que podemos encontrar en el.
  • 3. 4. Estrategias durante la lectura. ¿Cómo se va a leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el texto) se puede leer este texto? Primera sesión: Preparación: ¿Cuál debe de ser nuestra actitud cuando nos disponemos a ir a un lugar en el cual nos podemos divertir y recrear con nuestros seres queridos? Segunda sesión: Cómo se sentirá la comunidad y los niños ante todo, de ver que existe un lugar en donde nos podíamos divertir pero no esta en las condiciones básicas necesarias para realizar juegos y actividades que podrían integrar a toda la comunidad en la sana recreación y convivencia. Tercera y cuarta sesión: ¿Cuál es la reacción de la comunidad al ver que existe un lugar para la rereación y no esta en las condiciones necesarias para la diversión? La iniciativa de tomar el liderazgo, de unirse en torno al propósito de tener un lugar de recreación, moviliza los recursos y la nobleza de la gente para hacer los deseos de los niños realidad. ¿Cómo será la reacción de los niños al ver que ya tienen un lugar mágico en el barrio para divertirse con su comunidad? 5. Estrategias después de la lectura/producción textual. a. Plan de escritura. Se invitará a los niños a pintar en su diario palabrario un dibujo que represente lo que aprendieron de la lectura asi como lo que mas les gusto. De igual modo se les invitara a hacer un escrito corto de los que mas les gusto de la historia y elaboración de un dibujo para después compartirlo con sus compañeros en el correo Juan palabras. b. Consigna para la estrategia de intercorrección. Se les planteará a los niños una serie de preguntas que estén en conexión con el texto leído y las respondan de acuerdo a lo que aprendieron ¿Cuál era el tema del cuento? ¿Por qué los niños no tenían un lugar para jugar? ¿Por qué la comunidad se movilizo para adecuar un lugar para recrearse con sus niños? ¿Qué sintieron los niños cuando vieron su parque de recreación hecho realidad?
  • 4. c. Evaluación La evaluación se hará desde la perspectiva de comprensión lectora sobre los textos leidos. d. Niveles de desempeño. La escala valorativa será de 1 a 5, siendo 1 el valor de comprensión lectora mas bajo, 3 regular y 5 excelente comprensión lectora. Tipos de evaluación Coevaluación Autoevaluación Rejilla de observación , participación en clase, lectura en voz alta y valoración por parte del maestro Cada niño podrá valorarse a sí mismo, indicando que nota merece de acuerdo a su nivel de participación en clase y a lo que comprendio de la lectura realizada en conjunto. e. Análisis de los desempeños – logros alcanzados CIENCIAS SOCIALES. • Reconoce un texto narrativo y características de la descripción • Maneja la entonación • Interpreta diferentes textos • Reconoce elementos de la comunicación • Inventa historias, se interesa por conocer nuevas palabras. • Reconoce que es una historia de su propia autoría. • Expresa en forma clara ideas y sentimientos según lo amerite la situación comunicativa. LENGUAJE • Expresa adecuadamente las características de los cambios de estado, mediante representaciones artísticas y literarias que evidencian procesos investigativos y experimentales. • Comunica de diferentes maneras conceptos científicos que permitan fortalecer el desarrollo de las clases e incentivar a la investigación en el aula. CIENCIAS NATURALES: • Identifica los diferentes fenómenos del estado de la materia por medio de la observación de experimentos sencillos en el aula, relacionándolos con situaciones de su entorno. • Reconoce a partir de la investigación las características de los cambios de estado de la materia.
  • 5. 6. Secuencia de Actividades Momento 1 - Tiempo: Tiempo: 4 horas Recursos Contexto de inicio El profesor presenta de manera puntual a los niños la importancia del juego y como a través de el, podemos aprender muchas cosas e integrarnos con diferentes personas para fomentar la sana convivencia, luego se hace una introducción al cuento resaltando la importancia de tener un lugar de juegos para todos. Para este propósito los niños elaboraran un plegable en donde muestren como seria su lugar de juegos favorito. Carton paja Papel bond Papel silueta Pegamento Tijeras Colores Diario palabrario Momento 2 - Tiempo: 4 horas Recursos Se realizará una exposición de trabajos en los cuales se muestre la creatividad de los niños y, lo que han pensado de sus respectivos lugares favoritos de recreación, teniendo en cuenta el hilo conductor de nuestro texto eje y lo que aprendieron de la lectura hecha en clase Carton paja Papel bond Papel silueta Pegamento Tijeras Colores Diario palabrario Momento 3 – Tiempo: 4 horas Recursos ¿Cuál es la reacción de la comunidad al ver que existe un lugar para la rereación y no esta en las condiciones necesarias para la diversión? La iniciativa de tomar el liderazgo, de unirse en torno al propósito de tener un lugar de recreación, moviliza los recursos y la nobleza de la gente para hacer los deseos de los niños realidad. ¿Cómo será la reacción de los niños al ver que ya tienen un lugar mágico en el barrio para divertirse con su comunidad? Mi Diario Palabrario Cuaderno y lápiz Colores o marcadores Pupitres Momento 4 – Tiempo: 4 horas Recursos Este momento está pensado para la sesión final. Todo el manejo de la exposición de creación artisitca de los niños con Espacio cómodo para lectura en voz alta
  • 6. base al cuento leído, esta orientado para afianzar los patrones de comprensión lectora, análisis y deducción de las problemáticas que se podrían presentar si no disponemos de un lugar de encuentro para reunirnos con nuestrass familias al aire libre y compartir nuestro juegos, además del valor de recrearnos en familia, al igual, que las amistades que formaríamos al integrarnos en una sana convivencia. Texto eje Mi Diario Palabrario Cuaderno y lápiz Colores o marcadores Pupitres