SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos de la Investigación
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Ysabel Briceño
producción
consumo
circulación
Los recursos humanos y tecnológicos destinados
a la función social de producir y distribuir
información se organizan en Sistemas de
Comunicación y Sistemas de Comunicación
Pública, los cuales están abiertos; es decir, se
ven afectados por lo que acontece en el entorno
material, social y gnoseológico y por lo que
permanece o cambia en la organización social.
Martín Serrano (1989)
Investigación de la comunicación
Busca entender la producción, el tratamiento y los efectos de los sistemas de
producción, circulación y consumo de contenidos significativos.
Busca aplicar el conocimiento a la realidad social mediante teorías analizables.
Los medios como instituciones centrales en la producción de contenidos simbólicos
en la sociedad contemporánea
consumo
circulaciónproducción
Mirada multidisciplinaria
Sociología
Historia
Semiótica
Psicología
Política
Economía
Antropología cultural
Cibernética
Contexto histórico Distribución del poder Pensamiento colectivo Tecnología
medios sociedad
DETERMINISTAS TECNOLÓGICOS
DETERMINISTAS SOCIOLÓGICOS
DETERMINISTAS INSTITUCIONALES
ÉNFASIS EN OTROS PROCESOS
Contexto histórico Distribución del poder Pensamiento colectivo Tecnología
Los conceptos e interpretaciones teóricas también
dependen de los valores heredados y afiliaciones a
otros modelos de pensamiento (políticos, económicos,
tecnológicos, profesionales…).
Escuela norteamericana
Conocimiento empírico
Investigación financiada
Modelo lineal de efectos
medios-sociedad
Concede inicialmente
gran poder a los medios
Introduce luego la
influencia de grupos
Introduce la
construcción de agendas
públicas
FUNCIONALISMO
¿Qué hacen los medios con la
gente?
¿Qué hace la gente con
los medios?
Investigación en Ciencias Sociales
Empírico-analítica
EXPLICAR
Comte Durkheim
 Objetividad del
conocimiento
 Determinismo de los
fénomenos
 Verificación de lo que
sentimos
 Medición
 Explicación de los
fenómenos
 Separa sujeto-objeto
 Lógica formal como garantía
de procedimiento correcto
(Parra, 2013)
 Asociado con el positivismo
 Problemas cerrados
 Objetivos fijos
 Diseño determinado
 Se busca validez
 Datos numéricos
 Análisis estadísticos
 Se hace referencia a teorías y a investigaciones
anteriores
 Conclusiones cerradas
 Informe al final de la investigación
(Iñaki, 2000)
Lo deductivo: de lo particular a lo general
Paradigma cuantitativo
Investigación en Ciencias Sociales
Empírico-analítica
EXPLICAR
Comte Durkheim
Lo deductivo: de lo particular a lo general
– Exploratoria: estudio inicial de un fenómeno, normalmente bus cando
un primer conocimiento del mismo. Los resultados se consideran
provisionales y base para investigaciones posteriores. .
– Descriptiva: describe las variables del fenómeno que se estudia
(frecuencias, porcentajes, medias, etc.), sin relacionarlas.
– Asociativa (correlacional): busca determinar qué cambios de unas
variables están asociados (correlacionados) con cambios en otras
variables.
– Cuasiexperimental: manipulación activamente y a tanto control de las
variables extrañas como sea posible, fallando más significativamente la
asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y control.
– Experimental: recurre a la manipulación activa y al control
sistemático.
(Iñaki, 2000)
Paradigma cuantitativo
Escuela europea
TEORÍA CRÍTICA
Conocimiento cualitativo
Influencia del Marxismo
Introduce el psicoanálisis
Crítica de la cultura de
masas. Centrados en el
sistema de dominación
Inicialmente centrados en la
técnica de la comunicación
Luego se introduce Teoría
del Lenguaje
¿Quién controla la comunicación?
¿por qué? ¿en beneficio de que?
¿Cómo podría ser?
ESTRUCTURALISMO
Conocimiento cualititativo
Centrada en mensajes y
contenidos (texto e imagen)
Prevalece preocupación por
manipulación
Se fortalecen estudios
lingüísticos. Se incorpora la
semántica
Valora el contexto social en
la construcción de
significados
¿Qué se dice y cómo se
construye significado?
Investigación en Ciencias Sociales
Hermenéutica Teoría Crítica
COMPRENDER INCIDIR
Dilthey Weber Adorno HabermasGadamerHusserl
¿Qué es la realidad?
¿Cuál es la relación sujeto-objeto?
 Busca comprender y/ o transformar la
realidad
 Se la asocia con la fenomenología, la
hermenéutica y el neomarxismo
 Problemas y objetivos abiertos
 Diseño/ plan de la investigación emergente
 Se busca la credibilidad
 Muestras son pequeñas o casos únicos
 Datos verbales
 Análisis principalmente cualitativos
 En la globalización y conclusiones se tienen
en cuenta a los participantes
 Varios informes de la investigación en
distintos momentos
(Iñaki, 2000)
Paradigma cualitativo
Debilidad: ausencia
de un método
Investigación en Ciencias Sociales
Hermenéutica Teoría Crítica
COMPRENDER INCIDIR
Dilthey Weber Adorno HabermasGadamerHusserl
– Biografía: estudia los relatos orales y/ o escritos que junto con
otras fuentes documentales constituyen el itinerario de la vida de
una persona
– Fenomenología: toma como base del conocimiento la
experiencia subjetiva inmediata de los hechos tal como se
perciben.
– Teoría fundamentada: estudia los procesos sociales de forma
que generan teorías sustantivas que ayudan a comprender la
realidad.
– Etnografía: estudia los grupos étnicos y/ o culturales.
– Estudio de casos: se describen y analizan exhaustivamente
personas, unidades socia-les o entidades singulares.
(Creswell, 1998)
Investigación cualitativa
Escuela norteamericana
Harold Laswell
Paul Lazarsfeld
Hovland
Lewin
Berelson
Robert Merton
Klapper
Katz
De Fleur
Cohen
Comb y Shaw
Iyengen
Elizabeth Neüman
Wilburg Schramm y David Berlo
Mc Luhan
Daniel Bell
Edward Schils
Mac Donald
Theodoro Adorno
Max Horkheimar
Herbert Marcuse
Leo Lowenthal
Walter Benjamín
Jürgen Habermas
Levy Strauss
Ferdinand
Saussure
Román Jackobson
Escuela europea
TEORÍA CRÍTICA ESTRUCTURALISMO
Escuela latinoamericanaEscuela europea
Aborda la cultura
contemporánea como
problema: masiva, popular.
Prioriza la comprensión del
consumo cultural
Introduce nuevas rutas entre
los contenidos masivos y el
receptor, reconociendo a éste
dentro de un perfil más activo,
en diversos contextos.
Estudia subculturas: obreras,
juveniles. Perspectivas de
género.
ESTUDIOS CULTURALES
¿Cómo y por qué se consumen
los contenidos culturales?
¿Qué rol tienen las subculturas
urbanas?
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
Se centra en la
comunicación popular
Mantiene el ideal de una
comunicación participativa
Preocupada por la
democratización de las
comunicaciones
Reivindica la particularidad
latinoamericana.
Ideas de resemantización
¿Cómo construir experiencias
horizontales de comunicación?
DEPENDENCIA NOMIC
Centrada en la
democratización de la
comunicación internacional
Introduce ideas de la
economía política
Análisis de dependencia
Norte-Sur
Línea Comunicación y
Desarrollo
Informe MacBride (UNESCO)
¿Cómo circula el contenido en
el mundo?
Escuela latinoamericanaEscuela europea
ESTUDIOS CULTURALES
¿Cómo y por qué se consumen
los contenidos culturales?
¿Qué rol tienen las subculturas
urbanas?
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
Armand Mattelart
Paulo Freire
Antonio Pasquali
Luis Gonzaga Motta
Juan Díaz Bordenave
Horacio Martins
Carvalho
Eduardo Contreras Daniel
Prieto Castillo
Jesús Martín- Barbero
Néstor García Canclini
¿Cómo construir experiencias
horizontales de comunicación?
DEPENDENCIA NOMIC
Antonio Pasquali
Luis Ramiro Beltrán
Juan Somavía
Roque Faraone
Eleazar Díaz Rangel
Fernando Reyes Matta
¿Cómo circula el contenido en
el mundo?
Birmingham
Raymond Williams
Richart Hoggart
Thompson
Jensen
Fiske
James Lull
Tendencias TIC
Nuevas interpretaciones para prácticas emergentes
Sociedad en Red
Cibercultura
Centradas en la nueva lógica de comunicación distribuida
Nuevas formas de prácticas colaborativas
Redes sociales
Solidaridad colectiva
Tecnologías polifuncionales y móviles
Proceso interactivo de la comunicación digital.
Tendencias TIC
Migdalia Pineda
Raisa Urribarrí
Iria Puyosa
Ysabel Briceño
Manuel Castells
Piérre Lévy
Scolari
Poder de los medios
Construcción de
agendas
Regulación de los medios
Formas profesionales
Relación Estado-Medios
Contexto cultural
Historia
Poder del
individudo
Poder de los
grupos
Contenido
Tecnología-Medios
¿ Qué nos lleva a hacernos una pregunta?
Lecturas /
Realidades inquietudes
Autores
Conceptos
Realidades
Suposiciones
previas
Éticas
Morales
Conceptuales
Estado del
arte
Reforzamos o
cambiamos la
pregunta
Investigación social
• ¿ Qué sucede en una situación social concreta?
• ¿ Qué significado tiene esta acción para los actores
involucrados?
• ¿ Qué patrones de organización social sigue el fenómeno
que se estudia?
• ¿ Cómo se desarrolla la acción concreta en relación con
un todo?
• ¿ Cómo se desarrolla la acción concreta en relación con
otras formas de organización social que se dan en otros
lugares y otros tiempos?
Autores Pensamientos Contextos
Preguntarse por una o varias causas del problema o asunto.
Preguntarse por las consecuencias del problema o asunto en algún ámbito.
Pensar una solución al problema o asunto.
Preguntarse si el problema o asunto sucede en otro lugar y preguntarse por qué o qué
consecuencias tiene.
Preguntarse si el problema o asunto actual sucedía antes, o si el problema o asunto
pasado sucede hoy en día.
5 estrategias en investigación social
Julián Cárdenas
http://networkianos.blogspot.com/2013/04/formular-una-pregunta-de-investigacion.html

Más contenido relacionado

PPTX
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
PPSX
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
PPTX
Teorías de la comunicación social
PPT
Supuestos..
PPT
Comunicacion objeto o campo de estudio
PPTX
Teorías de la comunicación expo
PDF
Programa de la asignatura
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
Teorías de la comunicación social
Supuestos..
Comunicacion objeto o campo de estudio
Teorías de la comunicación expo
Programa de la asignatura

La actualidad más candente (17)

PDF
Las teorías clásicas de la comunicación:
PDF
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
PDF
Teoria de-la-comunicacion.libro
PDF
Teorias de la comunicacion
PPTX
Escuela funcionalista de la comunicacion teoria
PPTX
Paradigmas de comunicación social
PDF
Modelos teorias comunicacion
PPTX
La comunicación como objeto de estudio
PDF
Clase 2 introduccion a la teoria de comunicacion de masas
PPTX
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | 2020
PPTX
Campos de Acción de la Comunicacíon.
PDF
4.3 las teorias clasicas de la comunicación
PPT
Paradigmas de la comunicación
PPT
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
PDF
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías clásicas de la comunicación:
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
Teoria de-la-comunicacion.libro
Teorias de la comunicacion
Escuela funcionalista de la comunicacion teoria
Paradigmas de comunicación social
Modelos teorias comunicacion
La comunicación como objeto de estudio
Clase 2 introduccion a la teoria de comunicacion de masas
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | 2020
Campos de Acción de la Comunicacíon.
4.3 las teorias clasicas de la comunicación
Paradigmas de la comunicación
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Publicidad

Similar a Presentación2 inv unab_pub (20)

PPT
Fundamentacion teorica del_las ccss-
PPT
Presentacio de paradigmes-1
PPT
Presentación1 inv unab_pub
PDF
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
PPTX
CLASE 7 Paradigmas-de-Investigacion-en-las-Ciencias-Sociales [Autoguardado].pptx
PPTX
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 1
PPT
Teoría fundamentada. naturaleza y alcance
PPTX
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
PPTX
Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...
PPTX
Presentaciòn primer tema
DOCX
Eva4 sc-luis mogollón
PPT
Presentación4 inv unab_pub
PPTX
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
PPT
LA LUCHA DE LA LUZ Y LA SOMBRA
PPT
la lucha de la luz y la sombra Jesús Galindo Cáceres)
PDF
3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf
PPTX
La investigación como fundamento de la
PPTX
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
PPT
Paradigma
PDF
Investigacion cualitativa capitulo_i
Fundamentacion teorica del_las ccss-
Presentacio de paradigmes-1
Presentación1 inv unab_pub
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
CLASE 7 Paradigmas-de-Investigacion-en-las-Ciencias-Sociales [Autoguardado].pptx
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 1
Teoría fundamentada. naturaleza y alcance
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...
Presentaciòn primer tema
Eva4 sc-luis mogollón
Presentación4 inv unab_pub
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
LA LUCHA DE LA LUZ Y LA SOMBRA
la lucha de la luz y la sombra Jesús Galindo Cáceres)
3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf
La investigación como fundamento de la
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Paradigma
Investigacion cualitativa capitulo_i
Publicidad

Más de Ysabel Cristina Briceño Romero (20)

PPT
Clase argumentacion-estrategia-oral
PPT
Comuni culturadigital a
PPT
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
PPT
Ejercicio argumentacion
PPT
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autores
PPT
Presentacion6 marcoteorico antecedentes
PPT
Presentacion5 proyecto1 comoescribir-problema
PPT
Presentacion0 proyecto1
PPTX
Charla cafe-cientifico
PPT
Presentacion metodologia
PPTX
PPT
Presentacion8 marco teorico-pub
PPT
Presentacion7 estadodelarte pub
PPT
Presentacion comoescribir problema-pub
PPT
Presentacion como escribir problema
PPTX
PPTX
Hablado se entiende la gente
PPTX
El venezolano en Bucaramanga
PPT
Presentación6 inv unab-comoescribir-public
Clase argumentacion-estrategia-oral
Comuni culturadigital a
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
Ejercicio argumentacion
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autores
Presentacion6 marcoteorico antecedentes
Presentacion5 proyecto1 comoescribir-problema
Presentacion0 proyecto1
Charla cafe-cientifico
Presentacion metodologia
Presentacion8 marco teorico-pub
Presentacion7 estadodelarte pub
Presentacion comoescribir problema-pub
Presentacion como escribir problema
Hablado se entiende la gente
El venezolano en Bucaramanga
Presentación6 inv unab-comoescribir-public

Último (20)

PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf

Presentación2 inv unab_pub

  • 1. Fundamentos de la Investigación Universidad Autónoma de Bucaramanga Ysabel Briceño
  • 2. producción consumo circulación Los recursos humanos y tecnológicos destinados a la función social de producir y distribuir información se organizan en Sistemas de Comunicación y Sistemas de Comunicación Pública, los cuales están abiertos; es decir, se ven afectados por lo que acontece en el entorno material, social y gnoseológico y por lo que permanece o cambia en la organización social. Martín Serrano (1989)
  • 3. Investigación de la comunicación Busca entender la producción, el tratamiento y los efectos de los sistemas de producción, circulación y consumo de contenidos significativos. Busca aplicar el conocimiento a la realidad social mediante teorías analizables. Los medios como instituciones centrales en la producción de contenidos simbólicos en la sociedad contemporánea consumo circulaciónproducción
  • 5. medios sociedad DETERMINISTAS TECNOLÓGICOS DETERMINISTAS SOCIOLÓGICOS DETERMINISTAS INSTITUCIONALES ÉNFASIS EN OTROS PROCESOS
  • 6. Contexto histórico Distribución del poder Pensamiento colectivo Tecnología Los conceptos e interpretaciones teóricas también dependen de los valores heredados y afiliaciones a otros modelos de pensamiento (políticos, económicos, tecnológicos, profesionales…).
  • 7. Escuela norteamericana Conocimiento empírico Investigación financiada Modelo lineal de efectos medios-sociedad Concede inicialmente gran poder a los medios Introduce luego la influencia de grupos Introduce la construcción de agendas públicas FUNCIONALISMO ¿Qué hacen los medios con la gente? ¿Qué hace la gente con los medios?
  • 8. Investigación en Ciencias Sociales Empírico-analítica EXPLICAR Comte Durkheim  Objetividad del conocimiento  Determinismo de los fénomenos  Verificación de lo que sentimos  Medición  Explicación de los fenómenos  Separa sujeto-objeto  Lógica formal como garantía de procedimiento correcto (Parra, 2013)  Asociado con el positivismo  Problemas cerrados  Objetivos fijos  Diseño determinado  Se busca validez  Datos numéricos  Análisis estadísticos  Se hace referencia a teorías y a investigaciones anteriores  Conclusiones cerradas  Informe al final de la investigación (Iñaki, 2000) Lo deductivo: de lo particular a lo general Paradigma cuantitativo
  • 9. Investigación en Ciencias Sociales Empírico-analítica EXPLICAR Comte Durkheim Lo deductivo: de lo particular a lo general – Exploratoria: estudio inicial de un fenómeno, normalmente bus cando un primer conocimiento del mismo. Los resultados se consideran provisionales y base para investigaciones posteriores. . – Descriptiva: describe las variables del fenómeno que se estudia (frecuencias, porcentajes, medias, etc.), sin relacionarlas. – Asociativa (correlacional): busca determinar qué cambios de unas variables están asociados (correlacionados) con cambios en otras variables. – Cuasiexperimental: manipulación activamente y a tanto control de las variables extrañas como sea posible, fallando más significativamente la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y control. – Experimental: recurre a la manipulación activa y al control sistemático. (Iñaki, 2000) Paradigma cuantitativo
  • 10. Escuela europea TEORÍA CRÍTICA Conocimiento cualitativo Influencia del Marxismo Introduce el psicoanálisis Crítica de la cultura de masas. Centrados en el sistema de dominación Inicialmente centrados en la técnica de la comunicación Luego se introduce Teoría del Lenguaje ¿Quién controla la comunicación? ¿por qué? ¿en beneficio de que? ¿Cómo podría ser? ESTRUCTURALISMO Conocimiento cualititativo Centrada en mensajes y contenidos (texto e imagen) Prevalece preocupación por manipulación Se fortalecen estudios lingüísticos. Se incorpora la semántica Valora el contexto social en la construcción de significados ¿Qué se dice y cómo se construye significado?
  • 11. Investigación en Ciencias Sociales Hermenéutica Teoría Crítica COMPRENDER INCIDIR Dilthey Weber Adorno HabermasGadamerHusserl ¿Qué es la realidad? ¿Cuál es la relación sujeto-objeto?  Busca comprender y/ o transformar la realidad  Se la asocia con la fenomenología, la hermenéutica y el neomarxismo  Problemas y objetivos abiertos  Diseño/ plan de la investigación emergente  Se busca la credibilidad  Muestras son pequeñas o casos únicos  Datos verbales  Análisis principalmente cualitativos  En la globalización y conclusiones se tienen en cuenta a los participantes  Varios informes de la investigación en distintos momentos (Iñaki, 2000) Paradigma cualitativo Debilidad: ausencia de un método
  • 12. Investigación en Ciencias Sociales Hermenéutica Teoría Crítica COMPRENDER INCIDIR Dilthey Weber Adorno HabermasGadamerHusserl – Biografía: estudia los relatos orales y/ o escritos que junto con otras fuentes documentales constituyen el itinerario de la vida de una persona – Fenomenología: toma como base del conocimiento la experiencia subjetiva inmediata de los hechos tal como se perciben. – Teoría fundamentada: estudia los procesos sociales de forma que generan teorías sustantivas que ayudan a comprender la realidad. – Etnografía: estudia los grupos étnicos y/ o culturales. – Estudio de casos: se describen y analizan exhaustivamente personas, unidades socia-les o entidades singulares. (Creswell, 1998) Investigación cualitativa
  • 13. Escuela norteamericana Harold Laswell Paul Lazarsfeld Hovland Lewin Berelson Robert Merton Klapper Katz De Fleur Cohen Comb y Shaw Iyengen Elizabeth Neüman Wilburg Schramm y David Berlo Mc Luhan Daniel Bell Edward Schils Mac Donald Theodoro Adorno Max Horkheimar Herbert Marcuse Leo Lowenthal Walter Benjamín Jürgen Habermas Levy Strauss Ferdinand Saussure Román Jackobson Escuela europea TEORÍA CRÍTICA ESTRUCTURALISMO
  • 14. Escuela latinoamericanaEscuela europea Aborda la cultura contemporánea como problema: masiva, popular. Prioriza la comprensión del consumo cultural Introduce nuevas rutas entre los contenidos masivos y el receptor, reconociendo a éste dentro de un perfil más activo, en diversos contextos. Estudia subculturas: obreras, juveniles. Perspectivas de género. ESTUDIOS CULTURALES ¿Cómo y por qué se consumen los contenidos culturales? ¿Qué rol tienen las subculturas urbanas? COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Se centra en la comunicación popular Mantiene el ideal de una comunicación participativa Preocupada por la democratización de las comunicaciones Reivindica la particularidad latinoamericana. Ideas de resemantización ¿Cómo construir experiencias horizontales de comunicación? DEPENDENCIA NOMIC Centrada en la democratización de la comunicación internacional Introduce ideas de la economía política Análisis de dependencia Norte-Sur Línea Comunicación y Desarrollo Informe MacBride (UNESCO) ¿Cómo circula el contenido en el mundo?
  • 15. Escuela latinoamericanaEscuela europea ESTUDIOS CULTURALES ¿Cómo y por qué se consumen los contenidos culturales? ¿Qué rol tienen las subculturas urbanas? COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Armand Mattelart Paulo Freire Antonio Pasquali Luis Gonzaga Motta Juan Díaz Bordenave Horacio Martins Carvalho Eduardo Contreras Daniel Prieto Castillo Jesús Martín- Barbero Néstor García Canclini ¿Cómo construir experiencias horizontales de comunicación? DEPENDENCIA NOMIC Antonio Pasquali Luis Ramiro Beltrán Juan Somavía Roque Faraone Eleazar Díaz Rangel Fernando Reyes Matta ¿Cómo circula el contenido en el mundo? Birmingham Raymond Williams Richart Hoggart Thompson Jensen Fiske James Lull
  • 16. Tendencias TIC Nuevas interpretaciones para prácticas emergentes Sociedad en Red Cibercultura Centradas en la nueva lógica de comunicación distribuida Nuevas formas de prácticas colaborativas Redes sociales Solidaridad colectiva Tecnologías polifuncionales y móviles Proceso interactivo de la comunicación digital.
  • 17. Tendencias TIC Migdalia Pineda Raisa Urribarrí Iria Puyosa Ysabel Briceño Manuel Castells Piérre Lévy Scolari
  • 18. Poder de los medios Construcción de agendas Regulación de los medios Formas profesionales Relación Estado-Medios Contexto cultural Historia Poder del individudo Poder de los grupos Contenido Tecnología-Medios
  • 19. ¿ Qué nos lleva a hacernos una pregunta? Lecturas / Realidades inquietudes Autores Conceptos Realidades Suposiciones previas Éticas Morales Conceptuales Estado del arte Reforzamos o cambiamos la pregunta
  • 20. Investigación social • ¿ Qué sucede en una situación social concreta? • ¿ Qué significado tiene esta acción para los actores involucrados? • ¿ Qué patrones de organización social sigue el fenómeno que se estudia? • ¿ Cómo se desarrolla la acción concreta en relación con un todo? • ¿ Cómo se desarrolla la acción concreta en relación con otras formas de organización social que se dan en otros lugares y otros tiempos? Autores Pensamientos Contextos
  • 21. Preguntarse por una o varias causas del problema o asunto. Preguntarse por las consecuencias del problema o asunto en algún ámbito. Pensar una solución al problema o asunto. Preguntarse si el problema o asunto sucede en otro lugar y preguntarse por qué o qué consecuencias tiene. Preguntarse si el problema o asunto actual sucedía antes, o si el problema o asunto pasado sucede hoy en día. 5 estrategias en investigación social Julián Cárdenas http://networkianos.blogspot.com/2013/04/formular-una-pregunta-de-investigacion.html