SlideShare una empresa de Scribd logo
Trigonometría
y recursos
didácticos
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Miranda
José Manuel Siso Martínez
Tópicos en Cálculo I
La Urbina, junio de 2015.
Autor: Alveiro SierraProfesor: Ramón Vielma
Introducción
En esta unidad didáctica vas aprender se desarrollaran conceptos de
triángulos y los ángulos y sobre todo, aplicaciones a problemas
reales, como medir árboles o edificios, medir distancias con una cinta
métrica, entre otros
En este tema vamos a trabajar con triángulos rectángulos (ángulo
recto) y te hará falta recordar tres cosas:
1.- Los lados que forman el ángulo recto se llaman "catetos", y el que
queda enfrente, "hipotenusa" ( el mayor de los tres.)
2.- La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es 180º.
3.- El Teorema de Pitágoras: "La hipotenusa al cuadrado es igual a
la suma de los catetos al cuadrado".
Conceptos
La Trigonometría es la rama de las matemáticas que estudia las
relaciones entre los lados y los ángulos de los triángulos. La palabra
trigonometría procede del griego trigonos, triángulo y metría, medida.
Los babilonios y los egipcios (hace más de 3000 años) fueron los
primeros en utilizar los ángulos de un triángulo y las razones
trigonométricas para efectuar medidas en agricultura y para la
construcción de pirámides. También se desarrolló a partir de los primeros
esfuerzos hechos para avanzar en el estudio de la astronomía mediante la
predicción de las rutas y posiciones de los cuerpos celestes y para mejorar
la exactitud en la navegación y en el cálculo del tiempo y los calendarios.
Motivación
El estudio de la trigonometría pasó después a
Grecia, donde debemos destacar al matemático y
astrónomo Griego Hiparco de Nicea(190 a.c.-120 a.c.),
por haber sido uno de los principales desarrolladores de
la Trigonometría. Las tablas de “cuerdas” que construyó
fueron las precursoras de las tablas de las funciones
trigonométricas de la actualidad.
Desde Grecia, la trigonometría pasó a la India y Arabia
donde era utilizada en la Astronomía. Y desde Arabia se
difundió por Europa, donde finalmente se separa de la
Astronomía para convertirse en una rama independiente
que la hace hoy parte de las matemáticas.
En el siglo III A.C. el sabio griego Eratóstenes calculó por primera
vez, que se sepa, el radio de la Tierra.
Partiendo de la idea de que la Tierra tiene forma esférica y que el sol
está tan alejado de ella que se puede considerar que los rayos
solares llegan a la Tierra paralelos, Eratóstenes, el día del solsticio de
verano(21 de junio), a las doce de la mañana, midió en Alejandría,
con ayuda de un palo colocado sobre el suelo el ángulo de inclinación
del sol, que resultó ser 7,2º; o lo que es lo mismo 360º / 50, es
decir, 1 / 50 de 360º.
¿Cómo midió Eratóstenes el
radio de la Tierra?
Eratóstenes sabía que en la ciudad de Siena (actual Asuán, a orillas
del Nilo), los rayos del sol llegaban de forma perpendicular al suelo
pues se podía observar el fondo de un pozo profundo. Entre
Alejandría y Siena había una distancia de 5 000 estadios ( 1 estadio =
160m) y ambas ciudades estaban en el mismo paralelo.
Eratóstenes pensó que entonces la distancia entre las ciudades
debía ser 1 / 50 de toda la circunferencia de la Tierra y por tanto la
circunferencia completa debía medir: 50 · 5 000 = 250 000 estadios,
o lo que es lo mismo 40 000 km. Despejando de la fórmula de la
longitud de la circunferencia: L = 2πr, sacó que el radio de la Tierra
era 6366,19 km.
Las actuales mediciones dan el valor de 6378 Km, con lo que se trata
de una extraordinaria exactitud teniendo en cuenta los escasos
medios de que disponía Eratóstenes.
¿Cómo midió Eratóstenes el
radio de la Tierra?
Ángulos
Sistema Sexagesimal
El sistema sexagesimal consiste en tomar como unidad de medida
la 90-ava parte de un ángulo recto. Se denomina a dicha unidad
grado sexagesimal y se la denota 1º.
A la 60-ava parte de un grado se la llama minuto y se la denota 1' ;
y la 60-ava parte de un minuto se la denomina segundo y se denota
1''. Si se requiere más precisión se consideran décimas, centésimas,
etc. de segundo.
Sistema radian
Un radián representa la medida de un ángulo central de una circunferencia, de
modo tal que la longitud del arco comprendido sea igual al radio de la
circunferencia y se denota por 1 rad.
El siguiente cuadro muestra la correspondencia entre las longitudes de
distintos arcos de circunferencia y sus correspondientes ángulos centrales
medidos en radianes.
Sistema radian
Razones trigonométricas
Teorema de Pitágoras
En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la
suma de los cuadrados de los catetos.
Calcula la altura de la torre si nuestro personaje está
a 7 m de la base de la torre, el ángulo con el que
está observando la cúspide es de 60º y sostiene el
artilugio a una altura de 1,5 m.
Si nos fijamos en el triángulo, el lado c mide 7 m y una
vez que tengamos calculado el lado b, para calcular la
altura de la torre sólo tendremos que sumarle los 1,5
m. Así pues, vamos a calcular el lado b.
Para el ángulo 60º, el lado que conozco es el cateto
contiguo y el que quiero calcular es el cateto opuesto,
así pues planteo la tangente de 60º.
Por tanto la altura de la torre es 12,11 m + 1,5 m = 13,
61 m.
Aplicaciones
Gracias Por Su
Atención

Más contenido relacionado

PPTX
Los números irracionales
ODP
Los poliedros
PPTX
Propiedades de las figuras geométricas
PPT
Movimiento circular con aceleración angular
PPTX
Velocidad instantánea
PPSX
2022-T6 Pierre Fermat
PPTX
Introducción a la geometría
Los números irracionales
Los poliedros
Propiedades de las figuras geométricas
Movimiento circular con aceleración angular
Velocidad instantánea
2022-T6 Pierre Fermat
Introducción a la geometría

La actualidad más candente (6)

ODP
Grupo 2 : Historia de Fibonacci
PPTX
GEOMETRIA NIVEL EN POWER POINTS PARA NIÑOS
PDF
Cuerpos geometricos octavo_ano
PPT
Hiparco de nicea
PPTX
Presentación teorema de pitagoras
PDF
Recta numerica
Grupo 2 : Historia de Fibonacci
GEOMETRIA NIVEL EN POWER POINTS PARA NIÑOS
Cuerpos geometricos octavo_ano
Hiparco de nicea
Presentación teorema de pitagoras
Recta numerica
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Diapositivas hiparco de nicea 2
PDF
Pelotas 2011 observaci+¦n conjunta de equinoccios y solsticios
PPSX
Principios de astronomía de posición
PDF
Solsticios
PPTX
La esfera celeste y el sistema de coordenadas
PPS
Coordenadas celestes
PPT
Recurso solar1
PPS
Astronomía a través de los tiempos
PDF
Principios de Astronomía de Posición
PPTX
Objetos didácticos algebra
PPT
El origen del universo CMC
PPTX
Planisferio celeste
PPT
trigonometria en la vida cotidiana
PDF
Astronomía de Posición.
PPTX
Proyecto Eratostenes
PPT
Solsticio
PPTX
Experiencia Eratóstenes
PPT
Proyecto Eratostenes
PPT
Eratostenes
PPT
La representacion del mundo
Diapositivas hiparco de nicea 2
Pelotas 2011 observaci+¦n conjunta de equinoccios y solsticios
Principios de astronomía de posición
Solsticios
La esfera celeste y el sistema de coordenadas
Coordenadas celestes
Recurso solar1
Astronomía a través de los tiempos
Principios de Astronomía de Posición
Objetos didácticos algebra
El origen del universo CMC
Planisferio celeste
trigonometria en la vida cotidiana
Astronomía de Posición.
Proyecto Eratostenes
Solsticio
Experiencia Eratóstenes
Proyecto Eratostenes
Eratostenes
La representacion del mundo
Publicidad

Similar a Trigonometría y recursos didácticos (20)

PPTX
Articulación en Trigonometría.pptx
PPTX
Diapositivas Trigonometria
PDF
Pdf trigonometria
PDF
Pdf trigonometria
PDF
07 trigonometria
PPT
Razones trigonometricas de un angulo agudo
DOCX
La trigonometría
PDF
Trigonometría
PPT
trigonometria
PPTX
Tematica
PPTX
Trigonometría
DOCX
Proyecto del calculoalturimetro
PPTX
DOCX
Trigonometría
PDF
Trigonometria
PDF
Matemáticas: Historia De La Trigonometría.
PPTX
Trigonometria
PPTX
Los Angulos
PPTX
trinometria usos y problemas en el entorno
PPTX
Angulos y sus herramientas
Articulación en Trigonometría.pptx
Diapositivas Trigonometria
Pdf trigonometria
Pdf trigonometria
07 trigonometria
Razones trigonometricas de un angulo agudo
La trigonometría
Trigonometría
trigonometria
Tematica
Trigonometría
Proyecto del calculoalturimetro
Trigonometría
Trigonometria
Matemáticas: Historia De La Trigonometría.
Trigonometria
Los Angulos
trinometria usos y problemas en el entorno
Angulos y sus herramientas

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................

Trigonometría y recursos didácticos

  • 1. Trigonometría y recursos didácticos República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Tópicos en Cálculo I La Urbina, junio de 2015. Autor: Alveiro SierraProfesor: Ramón Vielma
  • 2. Introducción En esta unidad didáctica vas aprender se desarrollaran conceptos de triángulos y los ángulos y sobre todo, aplicaciones a problemas reales, como medir árboles o edificios, medir distancias con una cinta métrica, entre otros En este tema vamos a trabajar con triángulos rectángulos (ángulo recto) y te hará falta recordar tres cosas: 1.- Los lados que forman el ángulo recto se llaman "catetos", y el que queda enfrente, "hipotenusa" ( el mayor de los tres.) 2.- La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es 180º. 3.- El Teorema de Pitágoras: "La hipotenusa al cuadrado es igual a la suma de los catetos al cuadrado".
  • 3. Conceptos La Trigonometría es la rama de las matemáticas que estudia las relaciones entre los lados y los ángulos de los triángulos. La palabra trigonometría procede del griego trigonos, triángulo y metría, medida. Los babilonios y los egipcios (hace más de 3000 años) fueron los primeros en utilizar los ángulos de un triángulo y las razones trigonométricas para efectuar medidas en agricultura y para la construcción de pirámides. También se desarrolló a partir de los primeros esfuerzos hechos para avanzar en el estudio de la astronomía mediante la predicción de las rutas y posiciones de los cuerpos celestes y para mejorar la exactitud en la navegación y en el cálculo del tiempo y los calendarios.
  • 4. Motivación El estudio de la trigonometría pasó después a Grecia, donde debemos destacar al matemático y astrónomo Griego Hiparco de Nicea(190 a.c.-120 a.c.), por haber sido uno de los principales desarrolladores de la Trigonometría. Las tablas de “cuerdas” que construyó fueron las precursoras de las tablas de las funciones trigonométricas de la actualidad. Desde Grecia, la trigonometría pasó a la India y Arabia donde era utilizada en la Astronomía. Y desde Arabia se difundió por Europa, donde finalmente se separa de la Astronomía para convertirse en una rama independiente que la hace hoy parte de las matemáticas.
  • 5. En el siglo III A.C. el sabio griego Eratóstenes calculó por primera vez, que se sepa, el radio de la Tierra. Partiendo de la idea de que la Tierra tiene forma esférica y que el sol está tan alejado de ella que se puede considerar que los rayos solares llegan a la Tierra paralelos, Eratóstenes, el día del solsticio de verano(21 de junio), a las doce de la mañana, midió en Alejandría, con ayuda de un palo colocado sobre el suelo el ángulo de inclinación del sol, que resultó ser 7,2º; o lo que es lo mismo 360º / 50, es decir, 1 / 50 de 360º. ¿Cómo midió Eratóstenes el radio de la Tierra?
  • 6. Eratóstenes sabía que en la ciudad de Siena (actual Asuán, a orillas del Nilo), los rayos del sol llegaban de forma perpendicular al suelo pues se podía observar el fondo de un pozo profundo. Entre Alejandría y Siena había una distancia de 5 000 estadios ( 1 estadio = 160m) y ambas ciudades estaban en el mismo paralelo. Eratóstenes pensó que entonces la distancia entre las ciudades debía ser 1 / 50 de toda la circunferencia de la Tierra y por tanto la circunferencia completa debía medir: 50 · 5 000 = 250 000 estadios, o lo que es lo mismo 40 000 km. Despejando de la fórmula de la longitud de la circunferencia: L = 2πr, sacó que el radio de la Tierra era 6366,19 km. Las actuales mediciones dan el valor de 6378 Km, con lo que se trata de una extraordinaria exactitud teniendo en cuenta los escasos medios de que disponía Eratóstenes. ¿Cómo midió Eratóstenes el radio de la Tierra?
  • 8. Sistema Sexagesimal El sistema sexagesimal consiste en tomar como unidad de medida la 90-ava parte de un ángulo recto. Se denomina a dicha unidad grado sexagesimal y se la denota 1º. A la 60-ava parte de un grado se la llama minuto y se la denota 1' ; y la 60-ava parte de un minuto se la denomina segundo y se denota 1''. Si se requiere más precisión se consideran décimas, centésimas, etc. de segundo. Sistema radian Un radián representa la medida de un ángulo central de una circunferencia, de modo tal que la longitud del arco comprendido sea igual al radio de la circunferencia y se denota por 1 rad. El siguiente cuadro muestra la correspondencia entre las longitudes de distintos arcos de circunferencia y sus correspondientes ángulos centrales medidos en radianes.
  • 11. Teorema de Pitágoras En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
  • 12. Calcula la altura de la torre si nuestro personaje está a 7 m de la base de la torre, el ángulo con el que está observando la cúspide es de 60º y sostiene el artilugio a una altura de 1,5 m. Si nos fijamos en el triángulo, el lado c mide 7 m y una vez que tengamos calculado el lado b, para calcular la altura de la torre sólo tendremos que sumarle los 1,5 m. Así pues, vamos a calcular el lado b. Para el ángulo 60º, el lado que conozco es el cateto contiguo y el que quiero calcular es el cateto opuesto, así pues planteo la tangente de 60º. Por tanto la altura de la torre es 12,11 m + 1,5 m = 13, 61 m. Aplicaciones