MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA.
UNIDAD II: “MODELOS APLICADOS A LOS CAMPOS”
Martin David Castillo Baracaldo
C.c 79448959
Leidy Carolina Manosalva Aponte
C.c 1057578678
Carmen Leidy Aponte
C.c 1121838660
Angie Lizeth Carvajal Mojica
C.c 1056554580
GRUPO: 317
Lectura: Blanco, A & Valera, S (2007) Los fundamentos de
la intervención psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall
Madrid, España.
LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL.
La Intervención Psicosocial se
orienta a reducir o prevenir
situaciones de riesgo social y
personal, contribuyendo al
desarrollo de acciones cuya
intención es la solución de
problemas concretos que afectan
a individuos, grupos y
comunidades. (Hernández y
Valera, 2001, p. 37).
En el caso de la psicología social
que maneja la universidad va
enfocada a nivel social donde
todo se ha vuelto mas enfocado
hacia la familia.
Lectura: Blanco, A & Valera, S (2007) Los fundamentos de
la intervención psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall
Madrid, España.
EMANCIPACIÓN, LIBERACIÓN Y BIENESTAR.
Emancipación y bienestar, son dos procesos
procedentes de tradiciones de pensamiento bien
diferenciadas que tienen, sin embargo, un nexo
común: la necesidad de mirar fuera del sujeto
para poder entender, poner remedio y prevenir sus
desasosiegos, tanto los que le aquejan a título
personal, como aquellos otros que comparte con
la gente de su entorno. Las necesidades sociales
tienen carácter universal. Aun asi se ve como
cada dia se encuentara una creciente desigualdad.
En la que nos vemos inmicuidos por falta del
desarrollo de un tejido social igualitario
Lectura: Garau, J (1995). El rol del psicólogo de la
intervención psicosocial, en Papeles del Psicólogo, N° 63,
p.p 1-4.
EL OBJETO DEL PSICÓLOGO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL
En cuanto al texto se ve representado que el psicólogo tiene diversos niveles en cuanto
al termino a la comunidad estos son:
Nivel comunitario
Instituciones, organizaciones
y grupos, de carácter público
o privado, así como, las
redes de relaciones e
intercambios que se dan
entre grupos y colectivos.
Nivel individual
Comportamientos, emociones,
actitudes de las relaciones
interpersonales en su grupo de
convivencia y su entorno
inmediato.
Nivel estructural
Grandes orientaciones
sociopolíticas que se
concretan en leyes, planes,
redes de recursos, etc.
Lectura: Garau, J (1995). El rol del psicólogo de la
intervención psicosocial, en Papeles del Psicólogo, N° 63,
p.p 1-4.
FUNCIONES BASICAS DEL PSICOLOGO DE
LA INTERVENCION SOCIAL
Acción directa.
Asesoramiento y consultoría.
Formación.
Investigación y evaluación.
Supervisión.
Planificación y programación.
Dirección y gestión.
ÁREAS, SECTORES O COLECTIVOS DE
INTERVENCIÓN.
Comunidad.
Familias y otras unidades de convivencia.
Infancia, juventud, mujeres, mayores.
Discapacitados.
Drogodependientes.
Minorías sociales.
Cooperación del desarrollo.
Medio ambiente.
Turismo, ocio y medios de comunicación.
MÉTODO, TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE TRABAJO.
Ecología social.
Análisis e intervención institucional.
Intervención grupal.
Análisis e intervención familiar.
Desarrollo individual.
Lectura: Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del
Desarrollo de Carrera, en Evaluar, N° 3, julio, p.p 15-34.
EL DESARROLLO DE CARRERA DESDE LA TEORÍA SOCIAL COGNITIVA
Schunk (1989, p.2) propuso uno de los primeros modelos explicativos del proceso de
desarrollo de la autoeficacia en el ámbito educativo. El modelo postula una influencia
recíproca entre la autoeficacia, variables de compromiso con las tareas y las conductas de
logro. Si bien el modelo no ha sido desarrollado específicamente para la explicación del
comportamiento vocacional, el autor señala que puede ser aplicado en diferentes áreas,
incluyendo a este último. El modelo es el siguiente:
Habilidades
Experiencias
Autoeficacia
Variables de
compromiso con las
tareas
Señales de
eficacia.
Conductas
de logro.
Lectura: Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del
Desarrollo de Carrera, en Evaluar, N° 3, julio, p.p 15-34.
MODELO DE LENT, BROWN & HACKETT.
Este modelo enfatiza tres componentes:
Creencias de autoeficacia
expectativas de resultado
metas.
El modelo incorpora a su vez otras variables personales (tales como aptitudes, género y
etnicidad) así como variables contextuales, intentando explicitar la forma en la cual estos
diferentes elementos se interrelacionan y la forma en la cual afectan a los intereses
vocacionales, la elección de carrera y el posterior rendimiento.
Lectura: Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del
Desarrollo de Carrera, en Evaluar, N° 3, julio, p.p 15-34.
MODELO DE DESARROLLO DE INTERESES VOCACIONALES.
MODELO DE ELECCIÓN DE LA CARRERA MODELO DE RENDIMIENTO
Los intereses vocacionales son definidos como patrones de gustos,
aversiones, e indiferencias con respecto a actividades y ocupaciones
relacionadas a una carrera incluyendo un modelo recíproco en el cual
la autoeficacia y las expectativas de resultados influyen sobre los
intereses. Este modelo explicativo del desarrollo vocacional demuestra
la complejidad de la teoría de la autoeficacia y su generalidad
explicativa cuando se consideran los diversos componentes del
pensamiento autorreferente así como sus interrelaciones.
Incorpora la secuencia causal representada en el
modelo de desarrollo de intereses vocacionales.
La diferencia fundamental es que las intenciones
y metas de participación en actividades son
representadas como metas de elección de carrera,
y la variable elección y práctica de actividades es
representada como acciones de elección de
carrera.
Es de utilidad en la explicación de los logros de
ejecución relacionados a las metas personalmente
seleccionadas, o, en el caso de actividades que son
impuestas o demandadas por agentes externos,
personalmente adoptadas. Los autores consideran
que la autoeficacia ejerce tanto un efecto directo
en el rendimiento como indirecto, a través de las
metas y las acciones de elección.
Lectura: Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia
Familiar: un enfoque de investigación e intervención con
familias multiproblemáticas., en Revista de Psicología,
Vol. 19, Nº 2, p.p 203-224.
RESILIENCIA FAMILIAR.
Integrando como siempre intentamos hacer el área de
evaluación psicológica – psicodiagnóstica con la Psicología y
sus distintas corrientes teóricas, pensamos hoy que seria
interesante compartir una reflexión sobre la importancia de la
evaluación del nivel de resiliencia familiar.
Pensemos que cuando atendemos un niño o adolescente hay
siempre un trasfondo importante que hay que integrar u
considerar a la hora de lograr una mejor comprensión del
mismo y la sintomatología por la cual se consulta. Este
trasfondo de gran peso es la familia en donde esta inserto y de
donde proviene.
Por supuesto hay dos aspectos de la resiliencia, la resiliencia
como factor personal o resiliencia individual y por otro el de
la resiliencia familiar, en esta oportunidad haremos un
hincapié en el concepto de resiliencia familiar.
Lectura: Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia
Familiar: un enfoque de investigación e intervención con
familias multiproblemáticas., en Revista de Psicología,
Vol. 19, Nº 2, p.p 203-224.
PROCESOS DE RESILIENCIA FAMILIAR.
Proceso Componentes de cada proceso
Dar sentido a la adversidad
Perspectiva positiva y esperanza
Transcendencia y espiritual
Conexión/cohesión.
Recursos sociales.
Claridad.
Expresión sincera y empatía.
Resolución de problemas colaborativa.Comunicación.
Organización.
Creencias.
Lectura: Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia
Familiar: un enfoque de investigación e intervención con
familias multiproblemáticas., en Revista de Psicología,
Vol. 19, Nº 2, p.p 203-224.
MODELO ECOSISTÉMICO DE RESILIENCIA FAMILIAR
Fuente:ConstruidoporGómez,E;Kotliarenco,M(2010).

Más contenido relacionado

PPTX
Trabajo individual leidy tatiana ruiz prieto
PPTX
Intervención psicosocial
PPT
Trab. Colb 2 actividad individual Yina Betancurt
PPTX
Presentacion final grupo 403021A 291 MODELOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA
PDF
Modelos de intervención
PPT
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
PPTX
Modelos de intervención
PPTX
Modelos de intervención
Trabajo individual leidy tatiana ruiz prieto
Intervención psicosocial
Trab. Colb 2 actividad individual Yina Betancurt
Presentacion final grupo 403021A 291 MODELOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA
Modelos de intervención
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelos de intervención
Modelos de intervención

La actualidad más candente (19)

PPTX
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
PPTX
Modelo psicosocial
PPTX
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
PPTX
Fase 2 Intermedia Individual Jesica Gonzalez
PPTX
Diapositivas modelos aplicados a los campos
PPTX
Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)
PPTX
PPTX
Fundamentos de la intervencion psicosocial
PPTX
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
PPTX
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
PPTX
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico heliennys ram...
PPTX
Intervencion social
PPTX
Actividad individual andrea marecla villamil
PDF
Estrategia de intervencion psicologica en consulta
PPTX
Modelos de intervencion_psicologica._present._monica_ospina (1)
PPT
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
PPTX
Modelos de intervención psicológica
PPT
MAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIAL
PPTX
Tecnicas de intervencion
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
Modelo psicosocial
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Fase 2 Intermedia Individual Jesica Gonzalez
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)
Fundamentos de la intervencion psicosocial
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico heliennys ram...
Intervencion social
Actividad individual andrea marecla villamil
Estrategia de intervencion psicologica en consulta
Modelos de intervencion_psicologica._present._monica_ospina (1)
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
Modelos de intervención psicológica
MAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIAL
Tecnicas de intervencion
Publicidad

Similar a Presentacion 403021_317 (20)

PPTX
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
PPTX
Diapositivas lecturas unidad ii
PPTX
Diapositivas lecturas unidad ii
PPT
M sorany zapata_grupo_263
PPTX
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
PPTX
MODELOS_DE_INTERVENCION_EN_PSICOLOGIA.pptx
PPTX
Inteligencia-Emocional-y-Habilidades-Sociales-en-Personas-Privadas-de-la-Libe...
PPTX
Paso3 aplicaciónmodelos.
PPTX
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
PDF
Proyección a la comunidad, participación y convivencia
PPTX
Fase colaborativa grupo 403021 185
PPTX
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
PPTX
PPT_SESIÓN 5.pptx, programas de promocion en psicologia
PPT
MODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.ppt
DOCX
Tutoria 2_PP1 Viernes 18-03-23.docx
PPTX
Psicologia Comunitaria
PDF
la evaluación e intervención de problematicas psicosociales.pdf
PDF
Empoderamiento
PDF
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
PPT
PUCE - Ética_M4_RP4_3_recurso_multimedia.ppt
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Diapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad ii
M sorany zapata_grupo_263
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
MODELOS_DE_INTERVENCION_EN_PSICOLOGIA.pptx
Inteligencia-Emocional-y-Habilidades-Sociales-en-Personas-Privadas-de-la-Libe...
Paso3 aplicaciónmodelos.
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Proyección a la comunidad, participación y convivencia
Fase colaborativa grupo 403021 185
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
PPT_SESIÓN 5.pptx, programas de promocion en psicologia
MODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.ppt
Tutoria 2_PP1 Viernes 18-03-23.docx
Psicologia Comunitaria
la evaluación e intervención de problematicas psicosociales.pdf
Empoderamiento
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
PUCE - Ética_M4_RP4_3_recurso_multimedia.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introducción a la historia de la filosofía
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Presentacion 403021_317

  • 1. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA. UNIDAD II: “MODELOS APLICADOS A LOS CAMPOS” Martin David Castillo Baracaldo C.c 79448959 Leidy Carolina Manosalva Aponte C.c 1057578678 Carmen Leidy Aponte C.c 1121838660 Angie Lizeth Carvajal Mojica C.c 1056554580 GRUPO: 317
  • 2. Lectura: Blanco, A & Valera, S (2007) Los fundamentos de la intervención psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall Madrid, España. LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. La Intervención Psicosocial se orienta a reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal, contribuyendo al desarrollo de acciones cuya intención es la solución de problemas concretos que afectan a individuos, grupos y comunidades. (Hernández y Valera, 2001, p. 37). En el caso de la psicología social que maneja la universidad va enfocada a nivel social donde todo se ha vuelto mas enfocado hacia la familia.
  • 3. Lectura: Blanco, A & Valera, S (2007) Los fundamentos de la intervención psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall Madrid, España. EMANCIPACIÓN, LIBERACIÓN Y BIENESTAR. Emancipación y bienestar, son dos procesos procedentes de tradiciones de pensamiento bien diferenciadas que tienen, sin embargo, un nexo común: la necesidad de mirar fuera del sujeto para poder entender, poner remedio y prevenir sus desasosiegos, tanto los que le aquejan a título personal, como aquellos otros que comparte con la gente de su entorno. Las necesidades sociales tienen carácter universal. Aun asi se ve como cada dia se encuentara una creciente desigualdad. En la que nos vemos inmicuidos por falta del desarrollo de un tejido social igualitario
  • 4. Lectura: Garau, J (1995). El rol del psicólogo de la intervención psicosocial, en Papeles del Psicólogo, N° 63, p.p 1-4. EL OBJETO DEL PSICÓLOGO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL En cuanto al texto se ve representado que el psicólogo tiene diversos niveles en cuanto al termino a la comunidad estos son: Nivel comunitario Instituciones, organizaciones y grupos, de carácter público o privado, así como, las redes de relaciones e intercambios que se dan entre grupos y colectivos. Nivel individual Comportamientos, emociones, actitudes de las relaciones interpersonales en su grupo de convivencia y su entorno inmediato. Nivel estructural Grandes orientaciones sociopolíticas que se concretan en leyes, planes, redes de recursos, etc.
  • 5. Lectura: Garau, J (1995). El rol del psicólogo de la intervención psicosocial, en Papeles del Psicólogo, N° 63, p.p 1-4. FUNCIONES BASICAS DEL PSICOLOGO DE LA INTERVENCION SOCIAL Acción directa. Asesoramiento y consultoría. Formación. Investigación y evaluación. Supervisión. Planificación y programación. Dirección y gestión. ÁREAS, SECTORES O COLECTIVOS DE INTERVENCIÓN. Comunidad. Familias y otras unidades de convivencia. Infancia, juventud, mujeres, mayores. Discapacitados. Drogodependientes. Minorías sociales. Cooperación del desarrollo. Medio ambiente. Turismo, ocio y medios de comunicación. MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO. Ecología social. Análisis e intervención institucional. Intervención grupal. Análisis e intervención familiar. Desarrollo individual.
  • 6. Lectura: Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del Desarrollo de Carrera, en Evaluar, N° 3, julio, p.p 15-34. EL DESARROLLO DE CARRERA DESDE LA TEORÍA SOCIAL COGNITIVA Schunk (1989, p.2) propuso uno de los primeros modelos explicativos del proceso de desarrollo de la autoeficacia en el ámbito educativo. El modelo postula una influencia recíproca entre la autoeficacia, variables de compromiso con las tareas y las conductas de logro. Si bien el modelo no ha sido desarrollado específicamente para la explicación del comportamiento vocacional, el autor señala que puede ser aplicado en diferentes áreas, incluyendo a este último. El modelo es el siguiente: Habilidades Experiencias Autoeficacia Variables de compromiso con las tareas Señales de eficacia. Conductas de logro.
  • 7. Lectura: Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del Desarrollo de Carrera, en Evaluar, N° 3, julio, p.p 15-34. MODELO DE LENT, BROWN & HACKETT. Este modelo enfatiza tres componentes: Creencias de autoeficacia expectativas de resultado metas. El modelo incorpora a su vez otras variables personales (tales como aptitudes, género y etnicidad) así como variables contextuales, intentando explicitar la forma en la cual estos diferentes elementos se interrelacionan y la forma en la cual afectan a los intereses vocacionales, la elección de carrera y el posterior rendimiento.
  • 8. Lectura: Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del Desarrollo de Carrera, en Evaluar, N° 3, julio, p.p 15-34. MODELO DE DESARROLLO DE INTERESES VOCACIONALES. MODELO DE ELECCIÓN DE LA CARRERA MODELO DE RENDIMIENTO Los intereses vocacionales son definidos como patrones de gustos, aversiones, e indiferencias con respecto a actividades y ocupaciones relacionadas a una carrera incluyendo un modelo recíproco en el cual la autoeficacia y las expectativas de resultados influyen sobre los intereses. Este modelo explicativo del desarrollo vocacional demuestra la complejidad de la teoría de la autoeficacia y su generalidad explicativa cuando se consideran los diversos componentes del pensamiento autorreferente así como sus interrelaciones. Incorpora la secuencia causal representada en el modelo de desarrollo de intereses vocacionales. La diferencia fundamental es que las intenciones y metas de participación en actividades son representadas como metas de elección de carrera, y la variable elección y práctica de actividades es representada como acciones de elección de carrera. Es de utilidad en la explicación de los logros de ejecución relacionados a las metas personalmente seleccionadas, o, en el caso de actividades que son impuestas o demandadas por agentes externos, personalmente adoptadas. Los autores consideran que la autoeficacia ejerce tanto un efecto directo en el rendimiento como indirecto, a través de las metas y las acciones de elección.
  • 9. Lectura: Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas., en Revista de Psicología, Vol. 19, Nº 2, p.p 203-224. RESILIENCIA FAMILIAR. Integrando como siempre intentamos hacer el área de evaluación psicológica – psicodiagnóstica con la Psicología y sus distintas corrientes teóricas, pensamos hoy que seria interesante compartir una reflexión sobre la importancia de la evaluación del nivel de resiliencia familiar. Pensemos que cuando atendemos un niño o adolescente hay siempre un trasfondo importante que hay que integrar u considerar a la hora de lograr una mejor comprensión del mismo y la sintomatología por la cual se consulta. Este trasfondo de gran peso es la familia en donde esta inserto y de donde proviene. Por supuesto hay dos aspectos de la resiliencia, la resiliencia como factor personal o resiliencia individual y por otro el de la resiliencia familiar, en esta oportunidad haremos un hincapié en el concepto de resiliencia familiar.
  • 10. Lectura: Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas., en Revista de Psicología, Vol. 19, Nº 2, p.p 203-224. PROCESOS DE RESILIENCIA FAMILIAR. Proceso Componentes de cada proceso Dar sentido a la adversidad Perspectiva positiva y esperanza Transcendencia y espiritual Conexión/cohesión. Recursos sociales. Claridad. Expresión sincera y empatía. Resolución de problemas colaborativa.Comunicación. Organización. Creencias.
  • 11. Lectura: Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas., en Revista de Psicología, Vol. 19, Nº 2, p.p 203-224. MODELO ECOSISTÉMICO DE RESILIENCIA FAMILIAR Fuente:ConstruidoporGómez,E;Kotliarenco,M(2010).