3
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
El Achiote
Y
Su Proceso de Extracción
Carmen Elisa Asprilla Lozano
EL ACHIOTE
 Bixa Orellana es una planta arbustiva de la familia Bixáceas. Es una planta
cultivada, perenne, que mide entre 3 y 10 metros de altura. Sus hojas son
simples, grandes, de forma acorazonada y dispuesta de manera alterna, de
bordes lisos y con largos pecíolos. Las flores son hermafroditas y están
dispuestas en ramilletes terminales, de colores blanco a rosado, según las
variedades.
 El fruto es una cápsula ovoide u ovoide- globosa, pardo-rojiza, que mide de 2
a 5 centímetros de diámetro, puede tener espinuelas sedosas (escasas o
abundantes) o carecer de ellas. Puede ser de color naranja, verde, amarillo,
rojo o poseer diferentes tonalidades entre éstos. En su interior se encuentran
de 10 a 50 semillas rojas, casi triangulares y pequeñas, rodeadas con una
sustancia viscosa de color rojo vivo que contiene la bixina .
 La palabra achiote es una castellanización del náhuatl
achiotl. La etimología del nombre binomial corresponde
a bixa, latinización del portugués bixa; orellana,
dedicado al explorador español Francisco de Orellana
(1490-1546).
USOS Y CARACTERÍSTICAS.
 Se conoce como fuente de un colorante natural rojizo
amarillento derivado de sus semillas, conocido como
annatto el cual es usado como colorante alimenticio. Se
usa frecuentemente en la coloración de quesos como el
Cheddar o el Manolete, de margarina, mantequilla, arroz,
pescado ahumado y a veces como condimento de cocina.
Es utilizado ampliamente en diversas preparaciones
culinarias de Latinoamérica y el Caribe tanto como
colorante como saborizante.
 Los pueblos originarios de Centro y Suramérica lo utilizan
como pintura corporal y facial para sus rituales religiosos.
 Se le atribuyen diferentes propiedades terapéuticas: astringente,
antiséptico, emoliente, antibacterial, antioxidante, expectorante,
cicatrizante, febrífugo, estomáquico y antidisentérico, diurético
y antigonorréico, purgante, desinflamatorio, hipoglicemiante.
 La semilla molida es utilizada para sarampión, viruela,
afecciones estomacales, enfermedades del riñón, disentería y
febrífugo, astringente y ligero purgante.
 Las hojas actúan contra malestares de garganta, afecciones
respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas y
vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos, diarrea,
hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia, dolores renales,
infecciones de la piel, y conjuntivitis.
REPRODUCCIÓN
 Es posible reproducirlo por semillas, estacas o injertos. Los arbustos de
achiote comienzan su producción comercial entre los 3 y 4 años de edad. En
promedio, una plantación resulta redituable por un periodo de 12 años,
aunque varía de acuerdo con las condiciones del suelo, el clima y el manejo .
 La época de floración y madurez del achiote varía según la latitud y según la
temperatura de la zona, siendo más temprana en las regiones cálidas. En
algunas regiones florece durante los meses de julio y agosto, madurando de
noviembre a enero. La cosecha se inicia a los 20 meses la misma que es
escasa; la producción comercial se la obtiene pasado los 3 años.
LABORES
 Vivero. Este será el sitio donde se producirán las plántulas, el cual estará
cubierto por polisombra. Se utilizaran germinadores, cuando las plántulas
tenga 15 post germinación se pasaran a bolsas con sustratos, donde
continuaran su proceso de crecimiento antes de ser llevadas a campo. Se
utilizara un sistema de aspersión, de presión media y baja descarga. La
frecuencia y cantidad dependerá de la época climática y la edad de las
plántulas, este se va reduciendo progresivamente unos meses antes del
trasplante definitivo a campo, para aclimatar a la planta a las condiciones de
campo antes del proceso de lignificación.
 Preparación del Terreno. Dado que el predio donde se
implementara el proyecto presenta una cobertura
predominante de restrojo maduro, la preparación del
terreno requiere de socola, tumba y repique; además de
lo anterior también se realizaran labores de trazado,
estaquillado y ahoyado.
 Finalizando la socola y la tumba de los árboles y
arbustos que hay en la finca, se debe realizar un buen
repique del material, para facilitar el desplazamiento y
transporte de las plántulas y demás materia. Después se
realizara el trazado y estaquillado del área, ubicando los
puntos donde se establecerán los árboles, sobre estos
puntos se realizara una limpia de un metro de diámetro
para luego realizar el ahoyado y siembra.
 Hoyado. Se realiza en el lugar señalado por las estacas,
estos se hace de 40 x 40 x 40 cm., durante el proceso se
recomienda colocar la capa arable del hoyo al lado
derecho del mismo y la tierra del fondo al lado izquierdo.
La tierra de la capa arable se mezcla con 5 kilos de
materia orgánica bien descompuesta, se añade abono en
volúmenes acordes a los resultados de los análisis de
fertilidad de los suelos.
 Trasplante. El trasplante de las plantas provenientes del
vivero al lugar definitivo puede realizarse en cualquier
fecha del año siempre que exista agua, de lo contrario se
realizará cuando comienzan las primeras lluvias de la
estación invernal. El trasplante se realiza colocando la
raíz principal en la mejor forma posible y procurando
que la planta quede al centro del hoyo. Las distancias de
siembra recomendada en plantaciones comerciales es de
4 metros entre hileras y 3 entre plantas, para tener
densidades de 833 plantas por hectárea.
 Control de Maleza. Con el objeto de evitar la
competencia por lo nutrientes, agua del suelo y sol, entre
las plantas de achiote y las malezas, es necesario tener
limpia la plantación de malas hierbas, evitando de este
modo también el ataque de plagas y enfermedades. El
control de malezas se realiza regularmente cada 3 o 4
meses, dependiendo de los niveles de precipitación
pluvial, temperatura de la misma y cada que sea
necesario. El control de malas hierbas se realiza
manualmente, con maquinaria o con productos químicos.
 Fertilización. La fertilización debe realizarse en base a
los resultados de los respectivos análisis de fertilidad de
los suelos y posteriormente en análisis foliares. Las
aplicaciones se realizan cada cuatro meses para procurar
que la planta disponga de los nutrientes en forma
permanente y dosificada, evitando de esta forma la
aplicación masiva, con el riesgo de intoxicación a la
planta. Para el arranque inicial del cultivo es necesario
disponer de una buena provisión de nitrógeno, fósforo y
potasio. Esto favorecerá para que la planta forme
adecuadamente su follaje y raíces.
 Abonamiento- El abonamiento de las plantas consiste en adicionar al suelo
materia orgánica bien descompuesta, en la corona de la planta. Estas
aplicaciones se realizan con una frecuencia de 3 veces por año. Estas
aplicaciones mejorarán las condiciones físicas y químicas del suelo, así como
incremento de la capacidad de retención de humedad y temperatura del
suelo. La cantidad a aplicar anualmente es de 5 a 10 kilos por planta.
 Podas- Las podas se recomienda realizar con el fin de dar forma a los
arbustos y para evitar el excesivo crecimiento foliar que reduce la producción.
Esta práctica se recomienda para mantener la producción estable. En achiote
generalmente se practica la poda de limpieza, mantenimiento y renovación.
EXTRACCIÓN NORMAL (VIJA)
 Cuando la extracción del colorante no se realiza inmediatamente, las semillas
se exponen al sol durante 3 a 4 días, en capas finas, sobre una superficie
limpia y se remueven a menudo. Una vez secas se envasan en sacos, cajas,
etc. para ser vendidas. Es importante cosechar las cápsulas antes de que
estas se habrán, porque al abrirse las valvas dejaran caer las semillas o si el
ambiente es húmedo estas son infectadas de hongos, perdiéndose la
cosecha en el mismo árbol o cuando esta cosechado.
Cosecha. La época de floración y madurez del achiote varía según la latitud y
según la temperatura de zona, siendo más temprana en las regiones cálidas. En
algunas regiones florece durante los meses de julio y agosto, madurando de
noviembre a enero. La cosecha se inicia a los 20 meses la misma que es
escasa; la producción comercial se la obtiene pasado los 3 años.
EXTRACCIÓN EN POLVO
Presentacion achiote condimento

Más contenido relacionado

PPTX
Preparacion Suelos en Hortalizas
PDF
guia-fotografica-de-la-poda
DOCX
Cultivo de diente de león
PDF
Unidad ii propagación de hortalizas
DOC
La huerta escolar
PPT
EL AGUACATE
DOCX
Taller no 2 17
PPTX
Sebastian zapata arenas la mora
Preparacion Suelos en Hortalizas
guia-fotografica-de-la-poda
Cultivo de diente de león
Unidad ii propagación de hortalizas
La huerta escolar
EL AGUACATE
Taller no 2 17
Sebastian zapata arenas la mora

La actualidad más candente (20)

PPT
Siembra y trasplante
PPTX
Producción De Plántulas De Hortalizas
PDF
Cultivo del calabacin en invernadero
DOCX
Taller no 1 17
PDF
Agricultura urbana
PPT
Propagación del rosal
PPTX
La siembra
PPTX
Chirimoyacultivo
DOCX
Semillas de cratylia argentea..
PPTX
Dendrologia del guarango.
PPT
Cultivo de plantas en invernadero
PPT
Cultivo de arverja
PPTX
Propagación asexual
PDF
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
PPTX
PPT
El Girasol
PPTX
LAS PLANTAS XEROFITAS
PPTX
La mora
PPT
Clase didactica de poda
PPTX
El huerto
Siembra y trasplante
Producción De Plántulas De Hortalizas
Cultivo del calabacin en invernadero
Taller no 1 17
Agricultura urbana
Propagación del rosal
La siembra
Chirimoyacultivo
Semillas de cratylia argentea..
Dendrologia del guarango.
Cultivo de plantas en invernadero
Cultivo de arverja
Propagación asexual
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
El Girasol
LAS PLANTAS XEROFITAS
La mora
Clase didactica de poda
El huerto
Publicidad

Destacado (13)

DOCX
Componente 3
DOC
Componente 1
PPTX
PDF
ERP: le 5 cose che forse non sai sul tuo gestionale
DOCX
Juego de roles
DOCX
Componente 2
PPTX
Diapositiva convergencia
PPTX
Pelvis osea
DOCX
FedResumeHart.doc
PPTX
COMMODITISING FEMALE BODY THROUGH ELECTRONICMEDIA
PPTX
The power of voice young writers in the library - region 10
PPTX
Area de tecnologia e informatica en el instituto
PDF
Sedimentary Rock for Road Construction IES Magazine April 2016
Componente 3
Componente 1
ERP: le 5 cose che forse non sai sul tuo gestionale
Juego de roles
Componente 2
Diapositiva convergencia
Pelvis osea
FedResumeHart.doc
COMMODITISING FEMALE BODY THROUGH ELECTRONICMEDIA
The power of voice young writers in the library - region 10
Area de tecnologia e informatica en el instituto
Sedimentary Rock for Road Construction IES Magazine April 2016
Publicidad

Similar a Presentacion achiote condimento (20)

PPTX
rubro el ñame.pptx
DOC
Manual hortalizas
PDF
CHACRAS DE LA DIVERSIDAD EN COMUNIDADES RURALES DE POTOSI BOLIVIA
PPTX
secme-3276_1.pdf;jsessionid=DC298D70D6DC5D45F34790638C4C53B1.pptx
DOCX
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
PPTX
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
PPTX
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
DOCX
Maiz en asociacion con cannavalia
 
PDF
Huerto Agroecológico NSL.pdf
PPTX
Proceso de producción agrícola de la fresa
DOCX
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
PPTX
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
PPTX
CONCEPTOS GENERALES DEL CULTIVO DE PLATANO.
PPTX
CONCEPTOS GENERALES REFERENTE AL CULTIVO DE PLATANO
PPTX
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PPTX
Sebastian zapata arenas la mora
PPTX
Cultivo de papa
PPT
Manual Huerto Nutricion Saavedra.
PPTX
Instituto tecnico agropecuario
rubro el ñame.pptx
Manual hortalizas
CHACRAS DE LA DIVERSIDAD EN COMUNIDADES RURALES DE POTOSI BOLIVIA
secme-3276_1.pdf;jsessionid=DC298D70D6DC5D45F34790638C4C53B1.pptx
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
Maiz en asociacion con cannavalia
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Proceso de producción agrícola de la fresa
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
CONCEPTOS GENERALES DEL CULTIVO DE PLATANO.
CONCEPTOS GENERALES REFERENTE AL CULTIVO DE PLATANO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
Sebastian zapata arenas la mora
Cultivo de papa
Manual Huerto Nutricion Saavedra.
Instituto tecnico agropecuario

Último (20)

PPTX
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
PDF
Normativa SecundGGGGGGaria del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
PPTX
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
PPTX
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
PPTX
Publiacion en power point sobre FOOD DEFENSE ppt
PPTX
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
PDF
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
PDF
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
PPTX
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
PPTX
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
PPTX
Aumento de peso durante el embarazo. liz
PPTX
Unidad V enfermedades de origen nutricional.pptx
DOCX
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx
PPTX
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
PPTX
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
PDF
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
PPTX
alimentacion consciente saludable y d.pptx
PPTX
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
PDF
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
PDF
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
Normativa SecundGGGGGGaria del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
Publiacion en power point sobre FOOD DEFENSE ppt
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
Aumento de peso durante el embarazo. liz
Unidad V enfermedades de origen nutricional.pptx
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
alimentacion consciente saludable y d.pptx
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf

Presentacion achiote condimento

  • 1. El Achiote Y Su Proceso de Extracción Carmen Elisa Asprilla Lozano
  • 2. EL ACHIOTE  Bixa Orellana es una planta arbustiva de la familia Bixáceas. Es una planta cultivada, perenne, que mide entre 3 y 10 metros de altura. Sus hojas son simples, grandes, de forma acorazonada y dispuesta de manera alterna, de bordes lisos y con largos pecíolos. Las flores son hermafroditas y están dispuestas en ramilletes terminales, de colores blanco a rosado, según las variedades.  El fruto es una cápsula ovoide u ovoide- globosa, pardo-rojiza, que mide de 2 a 5 centímetros de diámetro, puede tener espinuelas sedosas (escasas o abundantes) o carecer de ellas. Puede ser de color naranja, verde, amarillo, rojo o poseer diferentes tonalidades entre éstos. En su interior se encuentran de 10 a 50 semillas rojas, casi triangulares y pequeñas, rodeadas con una sustancia viscosa de color rojo vivo que contiene la bixina .
  • 3.  La palabra achiote es una castellanización del náhuatl achiotl. La etimología del nombre binomial corresponde a bixa, latinización del portugués bixa; orellana, dedicado al explorador español Francisco de Orellana (1490-1546).
  • 4. USOS Y CARACTERÍSTICAS.  Se conoce como fuente de un colorante natural rojizo amarillento derivado de sus semillas, conocido como annatto el cual es usado como colorante alimenticio. Se usa frecuentemente en la coloración de quesos como el Cheddar o el Manolete, de margarina, mantequilla, arroz, pescado ahumado y a veces como condimento de cocina. Es utilizado ampliamente en diversas preparaciones culinarias de Latinoamérica y el Caribe tanto como colorante como saborizante.
  • 5.  Los pueblos originarios de Centro y Suramérica lo utilizan como pintura corporal y facial para sus rituales religiosos.  Se le atribuyen diferentes propiedades terapéuticas: astringente, antiséptico, emoliente, antibacterial, antioxidante, expectorante, cicatrizante, febrífugo, estomáquico y antidisentérico, diurético y antigonorréico, purgante, desinflamatorio, hipoglicemiante.
  • 6.  La semilla molida es utilizada para sarampión, viruela, afecciones estomacales, enfermedades del riñón, disentería y febrífugo, astringente y ligero purgante.  Las hojas actúan contra malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos, diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia, dolores renales, infecciones de la piel, y conjuntivitis.
  • 7. REPRODUCCIÓN  Es posible reproducirlo por semillas, estacas o injertos. Los arbustos de achiote comienzan su producción comercial entre los 3 y 4 años de edad. En promedio, una plantación resulta redituable por un periodo de 12 años, aunque varía de acuerdo con las condiciones del suelo, el clima y el manejo .  La época de floración y madurez del achiote varía según la latitud y según la temperatura de la zona, siendo más temprana en las regiones cálidas. En algunas regiones florece durante los meses de julio y agosto, madurando de noviembre a enero. La cosecha se inicia a los 20 meses la misma que es escasa; la producción comercial se la obtiene pasado los 3 años.
  • 8. LABORES  Vivero. Este será el sitio donde se producirán las plántulas, el cual estará cubierto por polisombra. Se utilizaran germinadores, cuando las plántulas tenga 15 post germinación se pasaran a bolsas con sustratos, donde continuaran su proceso de crecimiento antes de ser llevadas a campo. Se utilizara un sistema de aspersión, de presión media y baja descarga. La frecuencia y cantidad dependerá de la época climática y la edad de las plántulas, este se va reduciendo progresivamente unos meses antes del trasplante definitivo a campo, para aclimatar a la planta a las condiciones de campo antes del proceso de lignificación.
  • 9.  Preparación del Terreno. Dado que el predio donde se implementara el proyecto presenta una cobertura predominante de restrojo maduro, la preparación del terreno requiere de socola, tumba y repique; además de lo anterior también se realizaran labores de trazado, estaquillado y ahoyado.
  • 10.  Finalizando la socola y la tumba de los árboles y arbustos que hay en la finca, se debe realizar un buen repique del material, para facilitar el desplazamiento y transporte de las plántulas y demás materia. Después se realizara el trazado y estaquillado del área, ubicando los puntos donde se establecerán los árboles, sobre estos puntos se realizara una limpia de un metro de diámetro para luego realizar el ahoyado y siembra.
  • 11.  Hoyado. Se realiza en el lugar señalado por las estacas, estos se hace de 40 x 40 x 40 cm., durante el proceso se recomienda colocar la capa arable del hoyo al lado derecho del mismo y la tierra del fondo al lado izquierdo. La tierra de la capa arable se mezcla con 5 kilos de materia orgánica bien descompuesta, se añade abono en volúmenes acordes a los resultados de los análisis de fertilidad de los suelos.
  • 12.  Trasplante. El trasplante de las plantas provenientes del vivero al lugar definitivo puede realizarse en cualquier fecha del año siempre que exista agua, de lo contrario se realizará cuando comienzan las primeras lluvias de la estación invernal. El trasplante se realiza colocando la raíz principal en la mejor forma posible y procurando que la planta quede al centro del hoyo. Las distancias de siembra recomendada en plantaciones comerciales es de 4 metros entre hileras y 3 entre plantas, para tener densidades de 833 plantas por hectárea.
  • 13.  Control de Maleza. Con el objeto de evitar la competencia por lo nutrientes, agua del suelo y sol, entre las plantas de achiote y las malezas, es necesario tener limpia la plantación de malas hierbas, evitando de este modo también el ataque de plagas y enfermedades. El control de malezas se realiza regularmente cada 3 o 4 meses, dependiendo de los niveles de precipitación pluvial, temperatura de la misma y cada que sea necesario. El control de malas hierbas se realiza manualmente, con maquinaria o con productos químicos.
  • 14.  Fertilización. La fertilización debe realizarse en base a los resultados de los respectivos análisis de fertilidad de los suelos y posteriormente en análisis foliares. Las aplicaciones se realizan cada cuatro meses para procurar que la planta disponga de los nutrientes en forma permanente y dosificada, evitando de esta forma la aplicación masiva, con el riesgo de intoxicación a la planta. Para el arranque inicial del cultivo es necesario disponer de una buena provisión de nitrógeno, fósforo y potasio. Esto favorecerá para que la planta forme adecuadamente su follaje y raíces.
  • 15.  Abonamiento- El abonamiento de las plantas consiste en adicionar al suelo materia orgánica bien descompuesta, en la corona de la planta. Estas aplicaciones se realizan con una frecuencia de 3 veces por año. Estas aplicaciones mejorarán las condiciones físicas y químicas del suelo, así como incremento de la capacidad de retención de humedad y temperatura del suelo. La cantidad a aplicar anualmente es de 5 a 10 kilos por planta.
  • 16.  Podas- Las podas se recomienda realizar con el fin de dar forma a los arbustos y para evitar el excesivo crecimiento foliar que reduce la producción. Esta práctica se recomienda para mantener la producción estable. En achiote generalmente se practica la poda de limpieza, mantenimiento y renovación.
  • 17. EXTRACCIÓN NORMAL (VIJA)  Cuando la extracción del colorante no se realiza inmediatamente, las semillas se exponen al sol durante 3 a 4 días, en capas finas, sobre una superficie limpia y se remueven a menudo. Una vez secas se envasan en sacos, cajas, etc. para ser vendidas. Es importante cosechar las cápsulas antes de que estas se habrán, porque al abrirse las valvas dejaran caer las semillas o si el ambiente es húmedo estas son infectadas de hongos, perdiéndose la cosecha en el mismo árbol o cuando esta cosechado.
  • 18. Cosecha. La época de floración y madurez del achiote varía según la latitud y según la temperatura de zona, siendo más temprana en las regiones cálidas. En algunas regiones florece durante los meses de julio y agosto, madurando de noviembre a enero. La cosecha se inicia a los 20 meses la misma que es escasa; la producción comercial se la obtiene pasado los 3 años.