SlideShare una empresa de Scribd logo
Cristina Navarro Delgado. María Belén Ouviña
LEER :  la palabra escrita y su significado ESCRIBIR :  Representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en una superficie.
Animación a la lecto-escritura: Ejecución de acciones sucesivas y sistemáticas para despertar o favorecer el interés por la lectura y la escritura No solo debemos buscar que se cumplan estos objetivos, sino en que nuestros alumnos adquieran el gusto y entusiasmo por leer.
Desde que son pequeños es necesario familiarizar a los niños con la palabra escrita. Buscamos que no vean la lectura y la escritura como una obligación, sino que vean en ella un medio de diversión, formación, medio de comunicación y expresión… La enseñanza de la lecto-escritura como tal comienza a los 5-6 años antes es una preparación para ella.
Encargado de crear un andamiaje fuerte para que el niño vea el sentido y el interés por la lectura y la escritura. Leer y escribir son dos procesos complejos que se aprenden conjuntamente, desde que reconocemos la grafía de cada letra, y su sonido hasta que la plasmamos en un papel o superficie de forma “correcta”. Debemos participar en el proceso de construcción del conocimiento, el trabajo es doble leemos y escribimos para ayudar a los alumnos a leer y escribir.
Ser un buen lector, no se puede fomentar el gusto por algo que uno mismo no hace. Renovar las lecturas propias y las de clase con el fin de enriquecer el proceso. Estar convencido de lo que se lee y escribe. Ser entusiasta, es necesario transmitir a los niños la lectura y la escritura como algo placentero. Tener la capacidad de hacer interesante lo que se aborda como obligatorio, los niños van a tener que aprender a leer y escribir si o si, de ahí la importancia de que el profesor lo haga llevadero, interesante y sorprendente. Leer en voz alta. Saber contar cuentos, narraciones, historias… Conocer la psicología infantil.
Conocer la literatura infantil. Conocer las técnicas básicas del tipo de lectura escogida. No imponer. Elaborar con antelación el material necesario y probarlo. Tener un buen dominio de las normas de ortografía. Tener una letra ordenada, limpia y comprensible. Realizar una evaluación después de cada sesión Crear un clima favorable.
Es muy importante que sea capaz de involucrar al niño en un aprendizaje activo, voluntario, diferente (sobre todo con niños pequeños, es importante que adquieran el placer por escribir y leer) ameno, participativo y cautivador.
Las letras se deben nombrar por su sonido y no por su nombre (método fonético). Trabajar a la vez  los procesos de descomposición y segmentación de las palabras en sonidos y construir palabras con los sonidos estudiados ( método analítico-sintético). Lectura y escritura simultáneamente. La cursiva la letra más adecuada para utilizar en el comienzo del aprendizaje lectoescritor. Factores a tener en cuenta
Factores a tener en cuenta Se estudia una letra o fonema por cada unidad de trabajo. Primero  se trabajarán las vocales y posteriormente las consonantes. Cuando se comience con las consonantes se deberá seguir el orden, según la percepciçón auditiva de los sonidos: según el punto de articulación (bilabiales, dentales, etc.), el modo de articulación (fricativas, vibrantes, etc.), según la sonoridad (sordas o sonoras), etc. Asociar a cada fonema a un dibujo referente que lo contenga fonéticamente y que permita su asociación gráfica ( por ejemplo: /m/- mamá ) y onomatopéyica (silbido de la serpiente con el fonema /s/ ) acompañado de algún gesto.
Factores a tener en cuenta A la hora del estudio de cada fonema utilizar el mayor número de canales sensoriales, a través de una metodología multisensorial, ya que la información se recibe por distintos canales sensoriales, siendo más fácil de asimilar e integrar.  Los canales pueden ser:  Táctil : tocar y reconocer con los ojos cerrados los sonidos. Visual : uso de colores, discriminación visual, dibujos asociados, etc. Auditivo : entrenamiento auditivo, segmentaciones silábicas, etc.
Factores a tener en cuenta Manipulativo : recortar letras, hacerlas en plastilina, trazarlas en el aire, etc. Audio-vocal : exageración de la articulación de los sonidos, juegos vocálicos y fonéticos, asimilaciones onomatopéyicas, etc. El canal más importante para trabajar será el audio-vocal y tras éste, el entrenamiento auditivo. Lectura comprensiva, para que los niños encuentren sentido y utilidad en la lectura. El vocabulario debe estar adecuado a su nivel y uso cotidiano. Motivación: es uno de los factores más importantes para el proceso de aprendizaje.
Crear y proporcionar contextos de aprendizaje que permitan al niño construir el sentido de lo que es la escritura como elemento cultural. Realizar actividades concretas contextualizadas en proyectos globales que desarrollen habilidades metalingüísticas propias de la lectura de los sistemas alfabéticos. Despertar el placer por la lectura y la escritura. Adquirir nuevos conocimientos. Dominar el vocabulario. Mejorar el auto concepto del niño y desarrollo de su personalidad.
Utilizar la escritura como medio de expresión personal. Despertar la imaginación y la fantasía. Automatizar la decodificación y codificación de los signos escritos y orales del lenguaje. Fijar la ortografía de las palabras. Adquirir diferentes hábitos de estudio. Mejorar la motricidad fina y la coordinación óculo-manual. Describir y disfrutar de la belleza del lenguaje .
Practicas directas dirigidas al profesor y la participación de los alumnos en las actividades. Relacionar siempre el grafema- fonema. No se comienza  estudiar un nuevo fonema hasta que el otro fonema no se haya acabado y adquirido. El tiempo de estudio de cada fonema y el número de actividades se adecua al ritmo de los alumnos. El aprendizaje estará supeditado a los temas de interés de la clase. Orientar a las familias a ir al mismo ritmo que los alumnos para facilitarles el aprendizaje. El método debe estar al servicio del maestro, con el cual esté más cómodo trabajando. Metodología
Métodos para la enseñanza de la  lecto-escritura El método alfabético El método de enseñanza más antiguo conocido, promueve la lectura a través del deletreo. Así la palabra “mamá” se deletreará “eme-a-eme-a”.  El método presenta más desventajas que ventajas, dado que el alumno, por dedicar especial atención a la forma, nombre y sonido de las letras desatiende lo principal, que es comprender el significado de la palabra y luego analizar la función que desempeñan las palabras.
Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura Método silábico Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura   y posteriormente las consonantes, respetando su fácil pronunciación, hasta llegar a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas. Ej. ma, me, mi, mo, mu. Cuando ya se cuenta con varias sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones. Por último, se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y a las de cuatro letras llamadas complejas. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva
Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura Método fonético El método fonético comienza con el sonido de las vocales y luego, se van sumando consonantes. Esta ejercitación prepara al niño para el aprendizaje de la lectura.  Tanto las vocales como las consonantes se enseñan a través de láminas con ilustraciones, como por ejemplo, animales, así cada fonema se representa por un animal cuyo nombre empiece por el fonema mostrado. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva y posteriormente la comprensión.   La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.
Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura Método global Este método introduce una nueva variable en el aprendizaje de la lecto-escritura: la motivación. Adquirir y asimilar el proceso de decodificación de todas las letras del alfabeto provoca un enorme esfuerzo, por lo tanto, se intenta facilitar este proceso a través de diferentes estrategias que van desde colocar ilustraciones como referencias hasta la introducción del juego.  Por otra parte, se busca la unión de la lectura y su significado, ya que no basta que el niño sepa leer sino que además, comprenda qué es lo que está leyendo. En este sentido, el interés por la comprensión actuaría como un motivador de la lectura.
¿Cómo enseñamos a leer y escribir? Presentación del fonema y su grafía asociándoles entre ellas un dibujo significativo que contenga esta letra.  Articular el sonido de forma exagerada, haciendo lectura labial y presentando asociaciones onomatopéyicas. Este procedimiento lo hace el profesor y los alumnos lo imitan. Estudio gráfico de la letra:  Con el dedo mojado en agua, dibujar el grafema en la pizarra (realizar el ejercicio con los ojos cerrados y con los ojos abiertos). Recortar, picar, colorear y rellenar la silueta gráfica. Modelar en plastilina. Repasar a lápiz, rotuladores, etc. la letra. Copiar la grafía en el cuaderno a grandes trazos primero y posteriormente a trazos normales. Identificar la grafía en un mosaico y diferenciarla de otras grafías similares.
en educación infantil actividades de preparación tales como acercar a los niños a la lengua escrita a través de cuentos infantiles, canciones, etc.  actividades psicomotrices actividades pictográficas que buscan desarrollar el agrado por la actividad gráfica una postura adecuada, fluidez y tensión del movimiento actividades de técnicas escriptográficas ( se acercan más a la palabra escrita y buscan mejorar la postura y los movimientos gráficos
Más adelante se realizarán a partir de primero de primaria actividades específicas con el aprendizaje de las letras 1 a 1, mas adelante el aprendizaje ligado y por último la regularidad de la escritura (alineación, proporción y tamaño, inclinación y espaciado)
BIBLIOTECA  FICHAS CON DIBUJOS Y SU LETRA CORRESPONDIENTE TRAZADO, TROQUELADO, UNIR LOS PUNTOS… ESCUCHA DE CUENTOS Y/O RELATOS EN CLASE JUEGOS CON PINCELES Y AGUA SEGUIMOS EL RECORRIDO DE LAS LETRAS CON NUESTRO CUERPO. COLLAGE CON DIFERENTES LETRAS Y MATERIALES JUGAR A HACER DIFERENTES COMPOSICIONES CON LOS SONIDOS DE LAS LETRAS COMPOSICIÓN DE REDACCIONES
BIBLIOGRAFÍA “ La enseñanza de la escritura. Bases teóricas y prácticas (manual)” Editorial Aprendizaje visor.  Mabel Condemaría y Mariana Chadwick (1990) “ Taller de lectura: El método. Estrategias creativas para motivar a leer y proporcionar nuevos modos de leer más y mejor” Editorial ALBA. Silvia Adela Kohan (2006) “ La enseñanza de la lectura (enfoque lingüístico y sociocultural)” Editorial Pirámides. María Clemente Linuesa y Ana Belén Domínguez Gutiérrez (1999)
WEBS http://boj.pntic.mec.es/~jverdugo/lectoescritura.htm   http://pacomova.eresmas.net/ http://www.pequenet.com/ http://www.vedoque.com/ http://nea.educastur.princast.es/caballeros/index.htm http://clic.xtec.cat/es/index.htm http://www.cervantesvirtual.com/ http://centros.edu.xunta.es/ceipdefrions/webantiga/descarga/lectoese.htm http://www.cajamagica.net/ http://www.clubdelibros.com/profol19.htm

Más contenido relacionado

PPT
metodos-lecto-escritura
PPT
Métodosdeenseñanzaalalectura
PPTX
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
PPTX
La lectoescritura
PPT
metodologías de enseñanza lecto-escritora
PDF
Metodos lectoescritura
PPT
Reunion de padres primero (1)
PPTX
Lecto Escritura Yamaira
metodos-lecto-escritura
Métodosdeenseñanzaalalectura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
La lectoescritura
metodologías de enseñanza lecto-escritora
Metodos lectoescritura
Reunion de padres primero (1)
Lecto Escritura Yamaira

La actualidad más candente (18)

PDF
Lectoescritura
ODT
Yesii lenguaaaa
DOC
Proyecto de aula, myriam
PPTX
Etapas de la lectoescritura
PPTX
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
PPS
La enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudio
PPTX
Lecto escritura ultimo trabajo
DOCX
Metodos de lectoescritura
PPT
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
PPT
Taller de estrategias de comunicación y matemática
PPTX
Comprensión y Expresión Oral y Escrita por Sofia Atiaga
PPTX
Métodos-lecto-escritura
PPT
El juego en la expresión oral
DOCX
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
PPTX
Experiencias de Aprendizaje que fortalecen la Lecto-escritura
PPSX
Presentacion de lectura y escritura
PPT
Lecto escritura.
Lectoescritura
Yesii lenguaaaa
Proyecto de aula, myriam
Etapas de la lectoescritura
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
La enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudio
Lecto escritura ultimo trabajo
Metodos de lectoescritura
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Taller de estrategias de comunicación y matemática
Comprensión y Expresión Oral y Escrita por Sofia Atiaga
Métodos-lecto-escritura
El juego en la expresión oral
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Experiencias de Aprendizaje que fortalecen la Lecto-escritura
Presentacion de lectura y escritura
Lecto escritura.
Publicidad

Similar a Presentacion aprendizaje terminada (20)

PDF
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
DOCX
I unidad didactica de la lectoescritura
PPTX
Comunicación ESCRITURA _ NIVELES .pptx
PPTX
MÓDULO 1 LECTOESCRITURA CON LA LUDICA 0.3.pptx
PPTX
LECTOESCRITURA CON LA LUDICA EN PRIMERO DE PRIMARIA 0.3.ppt
PPSX
IniciacióN En El Aprendizaje De La Lecto Escritura
PDF
Electo-escritura problemas de aprendizaje
PDF
Lecto escritura
DOC
Lectoescritura en educación infantil
PPT
1 lectoescritura
DOCX
Como aprenden los niños a leer y escribir
PPTX
Taller para una Enseñanza Creativa.pptx
DOC
Niveles de lectoescritura
PDF
Lecto escritura
DOC
Fases de la escritura
DOCX
Yineth tonguino proyecto
PPTX
Slae
PPTX
Mercadotecnia social
PDF
Niveles escritura gharo
DOCX
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
I unidad didactica de la lectoescritura
Comunicación ESCRITURA _ NIVELES .pptx
MÓDULO 1 LECTOESCRITURA CON LA LUDICA 0.3.pptx
LECTOESCRITURA CON LA LUDICA EN PRIMERO DE PRIMARIA 0.3.ppt
IniciacióN En El Aprendizaje De La Lecto Escritura
Electo-escritura problemas de aprendizaje
Lecto escritura
Lectoescritura en educación infantil
1 lectoescritura
Como aprenden los niños a leer y escribir
Taller para una Enseñanza Creativa.pptx
Niveles de lectoescritura
Lecto escritura
Fases de la escritura
Yineth tonguino proyecto
Slae
Mercadotecnia social
Niveles escritura gharo
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
Publicidad

Presentacion aprendizaje terminada

  • 1. Cristina Navarro Delgado. María Belén Ouviña
  • 2. LEER : la palabra escrita y su significado ESCRIBIR : Representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en una superficie.
  • 3. Animación a la lecto-escritura: Ejecución de acciones sucesivas y sistemáticas para despertar o favorecer el interés por la lectura y la escritura No solo debemos buscar que se cumplan estos objetivos, sino en que nuestros alumnos adquieran el gusto y entusiasmo por leer.
  • 4. Desde que son pequeños es necesario familiarizar a los niños con la palabra escrita. Buscamos que no vean la lectura y la escritura como una obligación, sino que vean en ella un medio de diversión, formación, medio de comunicación y expresión… La enseñanza de la lecto-escritura como tal comienza a los 5-6 años antes es una preparación para ella.
  • 5. Encargado de crear un andamiaje fuerte para que el niño vea el sentido y el interés por la lectura y la escritura. Leer y escribir son dos procesos complejos que se aprenden conjuntamente, desde que reconocemos la grafía de cada letra, y su sonido hasta que la plasmamos en un papel o superficie de forma “correcta”. Debemos participar en el proceso de construcción del conocimiento, el trabajo es doble leemos y escribimos para ayudar a los alumnos a leer y escribir.
  • 6. Ser un buen lector, no se puede fomentar el gusto por algo que uno mismo no hace. Renovar las lecturas propias y las de clase con el fin de enriquecer el proceso. Estar convencido de lo que se lee y escribe. Ser entusiasta, es necesario transmitir a los niños la lectura y la escritura como algo placentero. Tener la capacidad de hacer interesante lo que se aborda como obligatorio, los niños van a tener que aprender a leer y escribir si o si, de ahí la importancia de que el profesor lo haga llevadero, interesante y sorprendente. Leer en voz alta. Saber contar cuentos, narraciones, historias… Conocer la psicología infantil.
  • 7. Conocer la literatura infantil. Conocer las técnicas básicas del tipo de lectura escogida. No imponer. Elaborar con antelación el material necesario y probarlo. Tener un buen dominio de las normas de ortografía. Tener una letra ordenada, limpia y comprensible. Realizar una evaluación después de cada sesión Crear un clima favorable.
  • 8. Es muy importante que sea capaz de involucrar al niño en un aprendizaje activo, voluntario, diferente (sobre todo con niños pequeños, es importante que adquieran el placer por escribir y leer) ameno, participativo y cautivador.
  • 9. Las letras se deben nombrar por su sonido y no por su nombre (método fonético). Trabajar a la vez los procesos de descomposición y segmentación de las palabras en sonidos y construir palabras con los sonidos estudiados ( método analítico-sintético). Lectura y escritura simultáneamente. La cursiva la letra más adecuada para utilizar en el comienzo del aprendizaje lectoescritor. Factores a tener en cuenta
  • 10. Factores a tener en cuenta Se estudia una letra o fonema por cada unidad de trabajo. Primero se trabajarán las vocales y posteriormente las consonantes. Cuando se comience con las consonantes se deberá seguir el orden, según la percepciçón auditiva de los sonidos: según el punto de articulación (bilabiales, dentales, etc.), el modo de articulación (fricativas, vibrantes, etc.), según la sonoridad (sordas o sonoras), etc. Asociar a cada fonema a un dibujo referente que lo contenga fonéticamente y que permita su asociación gráfica ( por ejemplo: /m/- mamá ) y onomatopéyica (silbido de la serpiente con el fonema /s/ ) acompañado de algún gesto.
  • 11. Factores a tener en cuenta A la hora del estudio de cada fonema utilizar el mayor número de canales sensoriales, a través de una metodología multisensorial, ya que la información se recibe por distintos canales sensoriales, siendo más fácil de asimilar e integrar. Los canales pueden ser: Táctil : tocar y reconocer con los ojos cerrados los sonidos. Visual : uso de colores, discriminación visual, dibujos asociados, etc. Auditivo : entrenamiento auditivo, segmentaciones silábicas, etc.
  • 12. Factores a tener en cuenta Manipulativo : recortar letras, hacerlas en plastilina, trazarlas en el aire, etc. Audio-vocal : exageración de la articulación de los sonidos, juegos vocálicos y fonéticos, asimilaciones onomatopéyicas, etc. El canal más importante para trabajar será el audio-vocal y tras éste, el entrenamiento auditivo. Lectura comprensiva, para que los niños encuentren sentido y utilidad en la lectura. El vocabulario debe estar adecuado a su nivel y uso cotidiano. Motivación: es uno de los factores más importantes para el proceso de aprendizaje.
  • 13. Crear y proporcionar contextos de aprendizaje que permitan al niño construir el sentido de lo que es la escritura como elemento cultural. Realizar actividades concretas contextualizadas en proyectos globales que desarrollen habilidades metalingüísticas propias de la lectura de los sistemas alfabéticos. Despertar el placer por la lectura y la escritura. Adquirir nuevos conocimientos. Dominar el vocabulario. Mejorar el auto concepto del niño y desarrollo de su personalidad.
  • 14. Utilizar la escritura como medio de expresión personal. Despertar la imaginación y la fantasía. Automatizar la decodificación y codificación de los signos escritos y orales del lenguaje. Fijar la ortografía de las palabras. Adquirir diferentes hábitos de estudio. Mejorar la motricidad fina y la coordinación óculo-manual. Describir y disfrutar de la belleza del lenguaje .
  • 15. Practicas directas dirigidas al profesor y la participación de los alumnos en las actividades. Relacionar siempre el grafema- fonema. No se comienza estudiar un nuevo fonema hasta que el otro fonema no se haya acabado y adquirido. El tiempo de estudio de cada fonema y el número de actividades se adecua al ritmo de los alumnos. El aprendizaje estará supeditado a los temas de interés de la clase. Orientar a las familias a ir al mismo ritmo que los alumnos para facilitarles el aprendizaje. El método debe estar al servicio del maestro, con el cual esté más cómodo trabajando. Metodología
  • 16. Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura El método alfabético El método de enseñanza más antiguo conocido, promueve la lectura a través del deletreo. Así la palabra “mamá” se deletreará “eme-a-eme-a”. El método presenta más desventajas que ventajas, dado que el alumno, por dedicar especial atención a la forma, nombre y sonido de las letras desatiende lo principal, que es comprender el significado de la palabra y luego analizar la función que desempeñan las palabras.
  • 17. Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura Método silábico Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura y posteriormente las consonantes, respetando su fácil pronunciación, hasta llegar a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas. Ej. ma, me, mi, mo, mu. Cuando ya se cuenta con varias sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones. Por último, se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y a las de cuatro letras llamadas complejas. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva
  • 18. Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura Método fonético El método fonético comienza con el sonido de las vocales y luego, se van sumando consonantes. Esta ejercitación prepara al niño para el aprendizaje de la lectura. Tanto las vocales como las consonantes se enseñan a través de láminas con ilustraciones, como por ejemplo, animales, así cada fonema se representa por un animal cuyo nombre empiece por el fonema mostrado. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva y posteriormente la comprensión. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.
  • 19. Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura Método global Este método introduce una nueva variable en el aprendizaje de la lecto-escritura: la motivación. Adquirir y asimilar el proceso de decodificación de todas las letras del alfabeto provoca un enorme esfuerzo, por lo tanto, se intenta facilitar este proceso a través de diferentes estrategias que van desde colocar ilustraciones como referencias hasta la introducción del juego. Por otra parte, se busca la unión de la lectura y su significado, ya que no basta que el niño sepa leer sino que además, comprenda qué es lo que está leyendo. En este sentido, el interés por la comprensión actuaría como un motivador de la lectura.
  • 20. ¿Cómo enseñamos a leer y escribir? Presentación del fonema y su grafía asociándoles entre ellas un dibujo significativo que contenga esta letra. Articular el sonido de forma exagerada, haciendo lectura labial y presentando asociaciones onomatopéyicas. Este procedimiento lo hace el profesor y los alumnos lo imitan. Estudio gráfico de la letra: Con el dedo mojado en agua, dibujar el grafema en la pizarra (realizar el ejercicio con los ojos cerrados y con los ojos abiertos). Recortar, picar, colorear y rellenar la silueta gráfica. Modelar en plastilina. Repasar a lápiz, rotuladores, etc. la letra. Copiar la grafía en el cuaderno a grandes trazos primero y posteriormente a trazos normales. Identificar la grafía en un mosaico y diferenciarla de otras grafías similares.
  • 21. en educación infantil actividades de preparación tales como acercar a los niños a la lengua escrita a través de cuentos infantiles, canciones, etc. actividades psicomotrices actividades pictográficas que buscan desarrollar el agrado por la actividad gráfica una postura adecuada, fluidez y tensión del movimiento actividades de técnicas escriptográficas ( se acercan más a la palabra escrita y buscan mejorar la postura y los movimientos gráficos
  • 22. Más adelante se realizarán a partir de primero de primaria actividades específicas con el aprendizaje de las letras 1 a 1, mas adelante el aprendizaje ligado y por último la regularidad de la escritura (alineación, proporción y tamaño, inclinación y espaciado)
  • 23. BIBLIOTECA FICHAS CON DIBUJOS Y SU LETRA CORRESPONDIENTE TRAZADO, TROQUELADO, UNIR LOS PUNTOS… ESCUCHA DE CUENTOS Y/O RELATOS EN CLASE JUEGOS CON PINCELES Y AGUA SEGUIMOS EL RECORRIDO DE LAS LETRAS CON NUESTRO CUERPO. COLLAGE CON DIFERENTES LETRAS Y MATERIALES JUGAR A HACER DIFERENTES COMPOSICIONES CON LOS SONIDOS DE LAS LETRAS COMPOSICIÓN DE REDACCIONES
  • 24. BIBLIOGRAFÍA “ La enseñanza de la escritura. Bases teóricas y prácticas (manual)” Editorial Aprendizaje visor. Mabel Condemaría y Mariana Chadwick (1990) “ Taller de lectura: El método. Estrategias creativas para motivar a leer y proporcionar nuevos modos de leer más y mejor” Editorial ALBA. Silvia Adela Kohan (2006) “ La enseñanza de la lectura (enfoque lingüístico y sociocultural)” Editorial Pirámides. María Clemente Linuesa y Ana Belén Domínguez Gutiérrez (1999)
  • 25. WEBS http://boj.pntic.mec.es/~jverdugo/lectoescritura.htm http://pacomova.eresmas.net/ http://www.pequenet.com/ http://www.vedoque.com/ http://nea.educastur.princast.es/caballeros/index.htm http://clic.xtec.cat/es/index.htm http://www.cervantesvirtual.com/ http://centros.edu.xunta.es/ceipdefrions/webantiga/descarga/lectoese.htm http://www.cajamagica.net/ http://www.clubdelibros.com/profol19.htm