SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias HumanasSoftware Libre y Aplicaciones en EducaciónMtro. Rey David Román Gálvez
Técnicas para enseñar a leer y escribir a jóvenes y adultos.Educación de AdultosVelia Elizabeth Espinoza Murillo
Importancia de aprender a otra edadEl aprendizaje es un proceso gradual que dura toda la vida.Se piensa que se da mayormente durante la etapa de la niñez y laadolescencia.“Mientras se tenga vivo el deseo de aprender, todo es posible”
La capacidad, la atención, la memoria remota, la lectura y escritura veloz se mejoran con la práctica; la lectura es la base de posteriores aprendizaje.Sujetos alfabetizadosSujetos analfabetos
Alfabetización en  jóvenes y adultosUNESCO “Estar en capacidad de leer y escribir en un enunciado simple de la vida cotidiana” (Mitad del siglo pasado).
Objetivo No es alfabetizar, enseñar a leer y escribir; sino asegurar las condiciones para que lean y escriban efectivamente, significativamente.“Cultura escrita” es la adquisición, desarrollo y uso de la lectura y escritura, pero no basta con la adquisición sino acercar la lectura y escritura a la gente.
Visión de la alfabetización, aun se tiene una concepción restringida.Para cualquier persona adulta puede ser muy fácil aprender a leer y escribir, siempre que se les proporcione de forma adecuada la información, que les sea más fácil y rápido.
En los últimos años han proliferado iniciativas internacionales en este campo:Naciones Unidas para la Alfabetización (2003-2012)UNESCO coordina la Educación para todos(1990-2015)Programa mundial LIFE (apoyado por la casa blanca) seleccionando 35 países.
España, a través de la OEI, viene organizando el plan Iberoamericano de alfabetización y Educación Básica de jóvenes y adultos (2007-2015)Cuba a través de la IPLAC desde el (2003 )con el programa “Yo sí puedo” en varios Países incluyendo Brasil y Haití“Cada iniciativa tiene objetivos, metas, estrategias; hasta la fecha lo que predominan es la descoordinación, competencia y desperdicios de recursos…”
La oferta escolar que se les destina ha sido escasamente estudiada. La identidad de la educación de adultos debe tomar en consideración:Características de los estudiantesNecesidad de avanzar en un proceso de democratización y social.
Aprender a leer y escribir es parte de un proceso educativo que se integra para:Comunicarnos oralmente y por escritoEntender el mundo en que vivimosDonde los objetivos a alcanzar son:Entender párrafos y textos pequeños en doc.Escribir con claridad lo que se desea comunicarUsar el cálculo y las operaciones básicasUsar la lectura y escritura en diversas situaciones
Métodos para la enseñanza de la lecto-escrituraT.C. Cairney (1992) La lectura no es una simple transferencia de informaciónSupondría que quien lee el texto no posee información personal, no contrasta lo leídoLenguaje Integral.-Lectura como un todo y se fundamentaConocimientos previosSe consideran las experiencias que traen a la escuela para proveerles herramientas y obtener nuevos conocimientos
Método Alfabético o DeletreoSe usa desde la edad Antigua, media y moderna, recibió el nombre Alfabético por seguir el “Orden alfabético”Dionisio de Halicarnaso (siglo VI al IV a. de c.)“Cuando aprendemos a leer…Cuando se conoce esto  finalmente a leer y escribir sílabas por sílabas al principio”
Marco Fabio (Siglo III a. c. al V d. c.)“Que antes de enseñar el nombre de las letras se hicieran ver las formas de las mismas que se adaptaran letras móviles de marfil y se hicieran ejercicios preparatorios, para que se adquiriese soltura de mano”“Conocer en 1er. Lugar perfectamente las letras.Después unir unas a las otras Y leer durante mucho tiempo despacioAprendizaje lento…”
Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere los siguientes pasos:Se sigue el orden alfabético                        2. Cada letra del alfabeto se estudia                      3. La escritura y la lectura de las                          letras se va haciendo simultáneamente4. Aprendiendo el alfabeto se inicia la combina-    ción de consonantes con vocales, lo que    permite elaborar sílabas
1ro. Con sílabas directas		Ej. Be, A: baBe, E: be2do. Con sílabas inversas		Ej. I, Be: ibO, Be: ob3ro. Con sílabas mixtas		Ej. Be, A, Ele, De, E: balde
latinonolatilelilolulaneninonunatatotutiteMétodo Fonético o Fónico	Se considera que el padre de este método fue Blas Pascal.	Hacer pronunciar a los niños sólo las vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe hacérseles pronunciar si no en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la sílaba o en la palabra.  Esto implicaba eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de articulación. La teleaouiehahohuhihetela
		Otro pedagogo a quien se le reconoce como el padre del método fonético es Juan Amos Comenio, en (1658) publico en libro Orbis Pictus (el mundo en imágenes).  		Se presenta un abecedario ilustrado que contiene dibujos de personas y animales produciendo sonidos onomatopéyicos.  Así dibujó de una oveja y seguidamente dice: la oveja, bala, bé, é, Bd.  Con este aporté, se contribuye a facilitar la pronunciación de las grafías consonantes, principalmente de aquellas que no poseen sonoridad; permitiendo que se comprendiera la ventaja de enseñar a leer produciendo el sonido de la letra y no se nombra.A a ai  i   iCasaÉ é éLa OvejaBala BéÉBd
Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:1.	Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con la letra estudiada.2.	La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.3.	Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m... m... etc.4.	Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino.5.	Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.6.	Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc.7.	Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama.8.	Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.9.	Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.
VentajasEs más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo.
Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la pronunciación son similares, se lee tal como esta escrito.
Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad.
Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión del lo leído.Desventajas1.	Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra los procesos mentales del aprendizaje.2.	Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra los principios didácticos.3.	Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la comprensión.4.	La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso mecánico restando con ello el valor al gusto por la lectura.5.	Requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo, como láminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje del fonema.
Método Silábico	El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke.	Proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales.  Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formando sílabas y luego palabras.
Proceso del método silábico:1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc.4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones.5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.6.  Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva.8.  El libro que mejor representa este método es el silabario.
Ventajas1.	Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de las letras por separado, tal como lo propone el método.2.	Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios.3.	Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad.4.	Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.5.	Es fácil de aplicar  y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.Desventajas1.	Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente infantil.2.	Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su motivación se hace muy difícil y no se puede despertar el interés en el niño.3.	Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento.4.	Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión.
Método de Palabras Normales		Este método consiste en partir de la palabra normal de nominada también generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en el pizarron y los alumnos en los cuadernos.		Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales se mencionan por su sonido.  Se reconstruye la palabra con la nueva letra se forman nuevas sílabas.
 PROCESO El proceso que sigue el método de palabra normales es el siguiente:Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabra normal.Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente.Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida.Copiar la palabra y leerla.Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases.Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando.mercadomercadoEjemplo:Palabra normal                                                                   (palabra)Análisis por tiempos                          (sílabas)Por sonidos                          (letras)mamáMa-máM-a-m-á
MÉTODO GLOBAL ANALÍTICOLos métodos globales son de más reciente aplicación especialmente el introducido por Ovidio Decroly. Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto - escritura si toda la enseñanza en los intereses y necesidades del niño son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje.
El método global consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura. Por medio de la memoria visual, reconocer frases y oraciones y en ellas las palabras. También de manera espontánea establece relaciones y reconoce las elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes.PROCESOProducciónQue los alumnos al leer: a) Expliquen lo leído, b) respondan a preguntas del maestro sobre lo leído.Comprensión     Colocar a las partes de la sala de clases, muebles, utensilios, juguetes, etc., sus nombres en cartones.ImitaciónCopiar la frase u oraciones que ya pueden leer y que el maestro le escribe en el pizarrón.JirafaMesa banco
ASPECTOS POSITIVOS DEL METODO GLOBALFomenta la motivación y la actitud creadora.Impulsa el trabajo intelectual y la investigación personal.La observación visual y la retención contribuye a una mejor adquisición de la ortografía.
 MÉTODO ECLÉCTICOEs el que se forma al tomar lo más valioso y significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto escritura.PROCESODEL ALFABÉTICOEl ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su pronunciación.DEL SILÁBICOEl empleo del silabario y el orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios.DEL FONÉTICOEl uso de ilustraciones con palabras claves.DEL MÉTODO DE PALABAS NORMALESLa motivación, ejercicios de pronunciación y articulación.      Palabra normal                       mamá                         (palabra)Análisis por tiempos             ma - má                     (sílabas)Por sonidos                            m - a - m - á            (letras)
MÉTODO DE CUENTOSEl método de cuentos se conoce como procedimientos de Mc. Kloskey en reconocimiento a su creadora.
Este procedimiento analítico se aprovecha de la curiosidad e imaginación de las personas, para enseñar a leer. LOS MATERIALES QUE SE EMPLEAN SON:Cuentos cortos, rimas infantiles, fábulas, cantos diálogos, dramatizaciones y juegos; los cuales deben ser interesantes, novedosos.  El maestros debe tener entusiasmo y capacidad narrativa, para que provoque y mantenga el interés.Preguntar que experiencia vivieron?, como se sintieron?, que les gusto mas?, que les disgusto?, que piensan de la historia? que hubieran hecho ellos? que reflexión les deja? que le cambiarían a la historia?
Técnicas para la enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura Para apoyar y reforzar el aprendizaje de la lectoescritura, los y las docentes, aplican algunas estrategias metodologicas que facilitan el aprendizaje.Motivacion por la lectura.Es motivar al adulto a que lea.  Se pueden utilizar cuentos cortos, adivinanzas y juegos. (aplicatanto a niñoscomoadultos)En el adulto, temas de interes social, comoNoticias, Salud, Cultura, Laboral, naturaleza de suregión, etcetera.
Lectura IndividualEs tomarse tiempo para que el adulto lea cierto párrafo de un libro, periódico o laminas, a parte de los demás compañeros de la clase.Lectura en GrupoEs tomar en cuenta a todos los alumnos de un determinado grado o nivel y leer todos a la vez.  Esto se puede hacer en carteles ilustrados o en el pizarron.Formacion de grupos de lectura.
Lectura en Voz AltaConsiste en que los adultos lean de la pizarra o cartel palabras y oraciones; supervisados por la maestra o maestro.
Lectura SilenciosaEs en la que nadie puede alzar la voz, pues todos leen ya sea en forma individual o en grupo pero mentalmente.
Juegos de LectoescrituraEs cuando usamos no sólo la pizarra sino dibujos o juguetes, loterías, tarjetas con sílabas o palabras que permitan al alumno una lectura más emocionante
Dictado de Palabras Frases y OracionesEs cuando la maestra y maestro hace un dictado (menciona varias frases cortas, palabras cortas u oraciones simples).
Copias de Palabras Frases y OracionesEs cuando el adulto transcribe ya sea del pizarrón, libro o cartel palabras, frases y oraciones.
Lectura ComprensivaEs cuando el niño y niña (en este caso tambien el adulto) pueda de forma sencilla explicar lo que entendió al leer una oración o un párrafo.
Lectura Espontánea y Creación LiterariaLa 1ra, Consiste en que el alumno por iniciativa propia toma un libro y lo lee.La 2da, Es cuando los alumnos inventan cuentos, adivinanzas, poemas y luego la maestra va retomando sus ideas y las escribe en papel o pizarra.
Slae
Slae

Más contenido relacionado

PPTX
Dimension pedagogica
DOCX
Planeacion de primer grado
PDF
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICA
PPSX
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
PPTX
Planificacion educativa
PDF
Cuadro comparativo 1992 2017
PDF
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro
PDF
Programa Educación Preescolar 2004 Pdf
Dimension pedagogica
Planeacion de primer grado
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICA
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Planificacion educativa
Cuadro comparativo 1992 2017
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro
Programa Educación Preescolar 2004 Pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Modelo educativo 2017
PPTX
La historia de la escuela multigrado en méxico
PDF
Ma aprendizaje basado en problemas preescolar
DOCX
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
PPTX
Planificación Educativa
PPTX
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
PPTX
Planificacion educativa
PPTX
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
PPTX
Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.
DOCX
Quien soy yo como maestra
PPTX
Linea del-tiempo.-1
PPTX
Rezago educativo
PPTX
Diseño curricular 2016 del Ecuador
PDF
Desarrollo del nino y del adolescente Judith l. Meece
PDF
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
PPTX
Método silábico
DOCX
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PPTX
Acuerdo 592 resumen
PPTX
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
PDF
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Modelo educativo 2017
La historia de la escuela multigrado en méxico
Ma aprendizaje basado en problemas preescolar
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Planificación Educativa
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
Planificacion educativa
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.
Quien soy yo como maestra
Linea del-tiempo.-1
Rezago educativo
Diseño curricular 2016 del Ecuador
Desarrollo del nino y del adolescente Judith l. Meece
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Método silábico
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
Acuerdo 592 resumen
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Lectoescritura (2)
PPT
Enseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clm
PPT
Robledo metodos lecto escritura
DOC
Metodos de lectoescritura
PPTX
Enseñar a leer y escribir textos de ciencias
PPT
Métodos de lecto escritura
PPTX
Proyecto de lectoescritura
PPTX
Leer y escribir en el inicial
PPSX
Cómo enseñar a leer y escribir
PPTX
Leer y escribir en preescolar
PPTX
Modelo de enseñanza lenguaje.
PDF
Power point lectura y escritura
PPT
metodologías de enseñanza lecto-escritora
PDF
Ejercicios Lectoescritura
PPTX
Metodo ecléctico ppt
PPS
Lecto Escritura
PPT
Enseñar a leer y escribir
Lectoescritura (2)
Enseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clm
Robledo metodos lecto escritura
Metodos de lectoescritura
Enseñar a leer y escribir textos de ciencias
Métodos de lecto escritura
Proyecto de lectoescritura
Leer y escribir en el inicial
Cómo enseñar a leer y escribir
Leer y escribir en preescolar
Modelo de enseñanza lenguaje.
Power point lectura y escritura
metodologías de enseñanza lecto-escritora
Ejercicios Lectoescritura
Metodo ecléctico ppt
Lecto Escritura
Enseñar a leer y escribir
Publicidad

Similar a Slae (20)

PDF
Metodos lectura escritura
PDF
Metodos lectura escritura (1)
PDF
Metodos lectura escritura
PDF
Metodos lectura escritura
PDF
Metodos lectura escritura
PDF
Metodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lectura
PDF
Métodos tradicionales de alfabetización
PDF
Metodos lectoescritura
PPTX
proceso de lecto escritura para los niños
PPTX
Métodos-lecto-escritura
PPTX
Metodos de lecto-escritura (1).pptx educ
PPTX
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
PPTX
Metodos de alfabetizacion inicial 22222
PPTX
metodos de alfabetizacion.pptx método de alfa
PPTX
PPT
Lecto escritura.
PDF
LOS MÉTODOS DE ALFÁBETIZACION-
PDF
Método sintético fonético y características.pdf
PPTX
metodos de lectura y escrituara.pptx
DOCX
Metodos de lectoescritura y metodo aplicado
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escritura (1)
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escritura
Metodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lectura
Métodos tradicionales de alfabetización
Metodos lectoescritura
proceso de lecto escritura para los niños
Métodos-lecto-escritura
Metodos de lecto-escritura (1).pptx educ
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Metodos de alfabetizacion inicial 22222
metodos de alfabetizacion.pptx método de alfa
Lecto escritura.
LOS MÉTODOS DE ALFÁBETIZACION-
Método sintético fonético y características.pdf
metodos de lectura y escrituara.pptx
Metodos de lectoescritura y metodo aplicado

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IPERC...................................
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IPERC...................................
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Slae

  • 1. Facultad de Ciencias HumanasSoftware Libre y Aplicaciones en EducaciónMtro. Rey David Román Gálvez
  • 2. Técnicas para enseñar a leer y escribir a jóvenes y adultos.Educación de AdultosVelia Elizabeth Espinoza Murillo
  • 3. Importancia de aprender a otra edadEl aprendizaje es un proceso gradual que dura toda la vida.Se piensa que se da mayormente durante la etapa de la niñez y laadolescencia.“Mientras se tenga vivo el deseo de aprender, todo es posible”
  • 4. La capacidad, la atención, la memoria remota, la lectura y escritura veloz se mejoran con la práctica; la lectura es la base de posteriores aprendizaje.Sujetos alfabetizadosSujetos analfabetos
  • 5. Alfabetización en jóvenes y adultosUNESCO “Estar en capacidad de leer y escribir en un enunciado simple de la vida cotidiana” (Mitad del siglo pasado).
  • 6. Objetivo No es alfabetizar, enseñar a leer y escribir; sino asegurar las condiciones para que lean y escriban efectivamente, significativamente.“Cultura escrita” es la adquisición, desarrollo y uso de la lectura y escritura, pero no basta con la adquisición sino acercar la lectura y escritura a la gente.
  • 7. Visión de la alfabetización, aun se tiene una concepción restringida.Para cualquier persona adulta puede ser muy fácil aprender a leer y escribir, siempre que se les proporcione de forma adecuada la información, que les sea más fácil y rápido.
  • 8. En los últimos años han proliferado iniciativas internacionales en este campo:Naciones Unidas para la Alfabetización (2003-2012)UNESCO coordina la Educación para todos(1990-2015)Programa mundial LIFE (apoyado por la casa blanca) seleccionando 35 países.
  • 9. España, a través de la OEI, viene organizando el plan Iberoamericano de alfabetización y Educación Básica de jóvenes y adultos (2007-2015)Cuba a través de la IPLAC desde el (2003 )con el programa “Yo sí puedo” en varios Países incluyendo Brasil y Haití“Cada iniciativa tiene objetivos, metas, estrategias; hasta la fecha lo que predominan es la descoordinación, competencia y desperdicios de recursos…”
  • 10. La oferta escolar que se les destina ha sido escasamente estudiada. La identidad de la educación de adultos debe tomar en consideración:Características de los estudiantesNecesidad de avanzar en un proceso de democratización y social.
  • 11. Aprender a leer y escribir es parte de un proceso educativo que se integra para:Comunicarnos oralmente y por escritoEntender el mundo en que vivimosDonde los objetivos a alcanzar son:Entender párrafos y textos pequeños en doc.Escribir con claridad lo que se desea comunicarUsar el cálculo y las operaciones básicasUsar la lectura y escritura en diversas situaciones
  • 12. Métodos para la enseñanza de la lecto-escrituraT.C. Cairney (1992) La lectura no es una simple transferencia de informaciónSupondría que quien lee el texto no posee información personal, no contrasta lo leídoLenguaje Integral.-Lectura como un todo y se fundamentaConocimientos previosSe consideran las experiencias que traen a la escuela para proveerles herramientas y obtener nuevos conocimientos
  • 13. Método Alfabético o DeletreoSe usa desde la edad Antigua, media y moderna, recibió el nombre Alfabético por seguir el “Orden alfabético”Dionisio de Halicarnaso (siglo VI al IV a. de c.)“Cuando aprendemos a leer…Cuando se conoce esto finalmente a leer y escribir sílabas por sílabas al principio”
  • 14. Marco Fabio (Siglo III a. c. al V d. c.)“Que antes de enseñar el nombre de las letras se hicieran ver las formas de las mismas que se adaptaran letras móviles de marfil y se hicieran ejercicios preparatorios, para que se adquiriese soltura de mano”“Conocer en 1er. Lugar perfectamente las letras.Después unir unas a las otras Y leer durante mucho tiempo despacioAprendizaje lento…”
  • 15. Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere los siguientes pasos:Se sigue el orden alfabético 2. Cada letra del alfabeto se estudia 3. La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente4. Aprendiendo el alfabeto se inicia la combina- ción de consonantes con vocales, lo que permite elaborar sílabas
  • 16. 1ro. Con sílabas directas Ej. Be, A: baBe, E: be2do. Con sílabas inversas Ej. I, Be: ibO, Be: ob3ro. Con sílabas mixtas Ej. Be, A, Ele, De, E: balde
  • 17. latinonolatilelilolulaneninonunatatotutiteMétodo Fonético o Fónico Se considera que el padre de este método fue Blas Pascal. Hacer pronunciar a los niños sólo las vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe hacérseles pronunciar si no en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la sílaba o en la palabra.  Esto implicaba eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de articulación. La teleaouiehahohuhihetela
  • 18. Otro pedagogo a quien se le reconoce como el padre del método fonético es Juan Amos Comenio, en (1658) publico en libro Orbis Pictus (el mundo en imágenes).  Se presenta un abecedario ilustrado que contiene dibujos de personas y animales produciendo sonidos onomatopéyicos.  Así dibujó de una oveja y seguidamente dice: la oveja, bala, bé, é, Bd.  Con este aporté, se contribuye a facilitar la pronunciación de las grafías consonantes, principalmente de aquellas que no poseen sonoridad; permitiendo que se comprendiera la ventaja de enseñar a leer produciendo el sonido de la letra y no se nombra.A a ai i iCasaÉ é éLa OvejaBala BéÉBd
  • 19. Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con la letra estudiada.2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m... m... etc.4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino.5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc.7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama.8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.9. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.
  • 20. VentajasEs más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo.
  • 21. Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la pronunciación son similares, se lee tal como esta escrito.
  • 22. Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad.
  • 23. Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión del lo leído.Desventajas1. Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra los procesos mentales del aprendizaje.2. Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra los principios didácticos.3. Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la comprensión.4. La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso mecánico restando con ello el valor al gusto por la lectura.5. Requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo, como láminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje del fonema.
  • 24. Método Silábico El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke. Proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales.  Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formando sílabas y luego palabras.
  • 25. Proceso del método silábico:1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc.4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones.5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.6.  Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva.8.  El libro que mejor representa este método es el silabario.
  • 26. Ventajas1. Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de las letras por separado, tal como lo propone el método.2. Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios.3. Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad.4. Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.5. Es fácil de aplicar  y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.Desventajas1. Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente infantil.2. Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su motivación se hace muy difícil y no se puede despertar el interés en el niño.3. Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento.4. Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión.
  • 27. Método de Palabras Normales Este método consiste en partir de la palabra normal de nominada también generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en el pizarron y los alumnos en los cuadernos. Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales se mencionan por su sonido.  Se reconstruye la palabra con la nueva letra se forman nuevas sílabas.
  • 28.  PROCESO El proceso que sigue el método de palabra normales es el siguiente:Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabra normal.Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente.Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida.Copiar la palabra y leerla.Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases.Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando.mercadomercadoEjemplo:Palabra normal                        (palabra)Análisis por tiempos                    (sílabas)Por sonidos            (letras)mamáMa-máM-a-m-á
  • 29. MÉTODO GLOBAL ANALÍTICOLos métodos globales son de más reciente aplicación especialmente el introducido por Ovidio Decroly. Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto - escritura si toda la enseñanza en los intereses y necesidades del niño son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje.
  • 30. El método global consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura. Por medio de la memoria visual, reconocer frases y oraciones y en ellas las palabras. También de manera espontánea establece relaciones y reconoce las elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes.PROCESOProducciónQue los alumnos al leer: a) Expliquen lo leído, b) respondan a preguntas del maestro sobre lo leído.Comprensión Colocar a las partes de la sala de clases, muebles, utensilios, juguetes, etc., sus nombres en cartones.ImitaciónCopiar la frase u oraciones que ya pueden leer y que el maestro le escribe en el pizarrón.JirafaMesa banco
  • 31. ASPECTOS POSITIVOS DEL METODO GLOBALFomenta la motivación y la actitud creadora.Impulsa el trabajo intelectual y la investigación personal.La observación visual y la retención contribuye a una mejor adquisición de la ortografía.
  • 32.  MÉTODO ECLÉCTICOEs el que se forma al tomar lo más valioso y significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto escritura.PROCESODEL ALFABÉTICOEl ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su pronunciación.DEL SILÁBICOEl empleo del silabario y el orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios.DEL FONÉTICOEl uso de ilustraciones con palabras claves.DEL MÉTODO DE PALABAS NORMALESLa motivación, ejercicios de pronunciación y articulación. Palabra normal                      mamá                         (palabra)Análisis por tiempos             ma - má                     (sílabas)Por sonidos                            m - a - m - á            (letras)
  • 33. MÉTODO DE CUENTOSEl método de cuentos se conoce como procedimientos de Mc. Kloskey en reconocimiento a su creadora.
  • 34. Este procedimiento analítico se aprovecha de la curiosidad e imaginación de las personas, para enseñar a leer. LOS MATERIALES QUE SE EMPLEAN SON:Cuentos cortos, rimas infantiles, fábulas, cantos diálogos, dramatizaciones y juegos; los cuales deben ser interesantes, novedosos.  El maestros debe tener entusiasmo y capacidad narrativa, para que provoque y mantenga el interés.Preguntar que experiencia vivieron?, como se sintieron?, que les gusto mas?, que les disgusto?, que piensan de la historia? que hubieran hecho ellos? que reflexión les deja? que le cambiarían a la historia?
  • 35. Técnicas para la enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura Para apoyar y reforzar el aprendizaje de la lectoescritura, los y las docentes, aplican algunas estrategias metodologicas que facilitan el aprendizaje.Motivacion por la lectura.Es motivar al adulto a que lea.  Se pueden utilizar cuentos cortos, adivinanzas y juegos. (aplicatanto a niñoscomoadultos)En el adulto, temas de interes social, comoNoticias, Salud, Cultura, Laboral, naturaleza de suregión, etcetera.
  • 36. Lectura IndividualEs tomarse tiempo para que el adulto lea cierto párrafo de un libro, periódico o laminas, a parte de los demás compañeros de la clase.Lectura en GrupoEs tomar en cuenta a todos los alumnos de un determinado grado o nivel y leer todos a la vez.  Esto se puede hacer en carteles ilustrados o en el pizarron.Formacion de grupos de lectura.
  • 37. Lectura en Voz AltaConsiste en que los adultos lean de la pizarra o cartel palabras y oraciones; supervisados por la maestra o maestro.
  • 38. Lectura SilenciosaEs en la que nadie puede alzar la voz, pues todos leen ya sea en forma individual o en grupo pero mentalmente.
  • 39. Juegos de LectoescrituraEs cuando usamos no sólo la pizarra sino dibujos o juguetes, loterías, tarjetas con sílabas o palabras que permitan al alumno una lectura más emocionante
  • 40. Dictado de Palabras Frases y OracionesEs cuando la maestra y maestro hace un dictado (menciona varias frases cortas, palabras cortas u oraciones simples).
  • 41. Copias de Palabras Frases y OracionesEs cuando el adulto transcribe ya sea del pizarrón, libro o cartel palabras, frases y oraciones.
  • 42. Lectura ComprensivaEs cuando el niño y niña (en este caso tambien el adulto) pueda de forma sencilla explicar lo que entendió al leer una oración o un párrafo.
  • 43. Lectura Espontánea y Creación LiterariaLa 1ra, Consiste en que el alumno por iniciativa propia toma un libro y lo lee.La 2da, Es cuando los alumnos inventan cuentos, adivinanzas, poemas y luego la maestra va retomando sus ideas y las escribe en papel o pizarra.