SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE LECTO-ESCRITURA
Lectoescritura, en educación, se refiere a ese período donde los niños pequeños,
entre 4 y 7 años de edad, acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia
a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en
su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los
maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer
y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente
cómo los niños evolucionan en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la
lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la
práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el
constructivista y la psicolingüística.
En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los
fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y
tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras,
hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son
constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño
comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles,
parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente
significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los
diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de
la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.
A continuación se muestran algunos de los métodos de lectoescritura:
 MÉTODO ALFABÉTICO O DELETREO.
Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de la lectoescritura en
forma, sistematizada, se ha empleado el Método alfabético. Este método se viene
usando desde las edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de Alfabético
por seguir el orden del alfabeto. Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación
requiere del seguimiento de estos pasos:
1- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje.
2- Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e;
efe; etc.
3- La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.
4- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con
vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero
con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas
inversas ejemplo:
a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas.
Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.
5- Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.
6- Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la
acentuación y la puntuación.
7- Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la
expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y
después se interesa por la comprensión.
 MÉTODO FONÉTICO O FÓNICO.
1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras
que inicien con las letras estudiadas.
2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.
3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal,
objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para
enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido
onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m… m… etc.
4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q,
w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con
la figura de un chino.
5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando
sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.
6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo:
mamá, ama memo, etc.
7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me
ama.
8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las
mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.
Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva,
atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.
 MÉTODO SILÁBICO.
El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y
Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña
la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la
enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formadas sílabas
y luego palabras.
Proceso del método silábico:
1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.
2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a
la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.
3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma,
me, mi, mo, mu, etc.
4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen
oraciones.
5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así:
am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.
6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a
las de cuatro letras llamadas complejas.
Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la
comprensiva. El libro que mejor representa este método es el silabario.
 MÉTODO GLOBAL.
Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto-
escritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de
globalización en el cual los intereses y necesidades del niño y la niña son vitales
cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos
complementarios para el aprendizaje de la lectoescritura.
Los métodos analíticos o globales se caracterizan porque desde el primer momento
se les presentan al niño y la niña unidades con un significado completo. El método
global consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso
que sigue en los niños para enseñarles a hablar. En niño y niña gracias a su
memoria visual, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras.
Espontáneamente establece relaciones, reconoce frases y oraciones y en ellas las
palabras, también de manera espontánea establece relaciones y reconoce las
elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes. La palabra escrita es
el dibujo de una imagen que evoca cada idea.
Las etapas del método son cuatro. La duración, amplitud e intensidad de las mismas
dependen del grado de maduración total: la capacidad imitativa, el tipo de
inteligencia, la ubicación en el tiempo y el espacio, el dominio del esquema corporal,
etc., que el grupo posea.
 MÉTODO ECLÉCTICO.
El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de
la lectura que los métodos altamente especializados a los que se ha hecho mención.
Por lo tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer las
limitaciones de los métodos especializados da grandes esperanzas, para alcanzar
mayores niveles de lectoescritura.
En términos generales eclecticismo consiste en usar los mejores elementos de
varios métodos para formar uno nuevo; pero agregados a una idea definida. Antes
de lanzarse a la búsqueda de los elementos para realizar un método ecléctico se
debe tener una idea sobre al cual basarse.
PROCESO DEL MÉTODO ECLÉCTICO.
Tomando como base el método de palabras normales, el maestro puede tomar de
cada método los siguientes elementos.
DEL ALFABÉTICO
El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su
pronunciación.
Las ilustraciones, para recordar las letras por asociación.
Las letras preparadas en cartón, de un color las vocales y de otro las consonantes.
DEL SILÁBICO
El orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios.
El análisis de palabras hasta llegar a la sílaba
El empleo de pocos materiales.
El empleo del silabario; no para la enseñanza de la lectura, sino como estímulo para
lograr su perfeccionamiento.
DEL FONÉTICO
El uso de ilustraciones con palabras claves.
Los recursos onomatopéyicos, para pronunciar enlazar las letras.
DEL MÉTODO DE PALABAS NORMALES
La motivación.
El análisis y síntesis de las palabras.
Las ilustraciones o la presentación de objetos.
Los ejercicios de pronunciación y articulación.
La enseñanza de la escritura y lectura.
Las combinaciones de letras sílabas y palabras.
El oportuno empleo del libro.
El uso del pizarrón y yeso, papel y lápiz.
DEL MÉTODO GLOBAL
1ª Etapa: Comprensión
Los cartoncitos con sus nombres en las partes del aula, muebles y otros.
Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.
Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.
Las oraciones tipo a manera de órdenes.
Los ejercicios de comprobación y ampliación.
El reconocimiento de palabras por el contexto.
El manejo del calendario con palabras en cartones que indican el estado del tiempo.
El empleo de carteles con poesías, canciones, etc.
La formación de oraciones nuevas con palabras en cartones.
La identificación de palabras.
Los ejercicios y juegos para la revisión de la correcta pronunciación.
2ª Etapa: Imitación
Los distintos ejercicios de escritura, ya copiados o al dictado.
3ª Etapa: Elaboración
Los ejercicios de reconocimiento de palabras o partes de palabras en otras
palabras.
4ª Etapa: Producción
La lectura comprensiva y la escritura con letra de molde y cursiva, así como la
redacción de informes breves.
En los siguientes sitios podrías encontrar algunos materiales que puedes utilizar en
tu clase para trabajar la enseñanza de la lectoescritura
MÉTODO APLICADO
MÉTODO SILÁBICO.
El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y
Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña
la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la
enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formadas sílabas
y luego palabras.
Muchos padres de familia y maestros utilizan el método silábico para guiar a los
alumnos durante el proceso de alfabetización. Algunas de las razones se deben a
las ventajas que ofrece dicho método, sin embargo es importante conocer las
desventajas que éste conlleva.
VENTAJAS:
Es un proceso de enseñanza-aprendizaje rápido (aproximadamente 6 meses).
El método inicia enseñando a los niños el sonido de las 5 vocales (a,e,i,o,u).
Posteriormente se enseña al infante, el sonido de las consonantes y sus respectivas
combinaciones con las vocales, es decir el sonido de las sílabas sencillas (ejemplo:
ma, me, mi, mo, mu).
Dominado el sonido de las silabas sencillas, se enseña el sonido de las sílabas
mixtas, inversas y compuestas.
Por último el alumno junta el sonido de las sílabas que componen las palabras para
leerlas o escribirlas.
No requiere de actividades previas, ni de mucho material didáctico.
DESVENTAJAS:
Es un proceso monótono y aburrido.
Se ejercita solo la capacidad memorística del niño.
Carece de objetividad y funcionalidad.
Produce una lectura silábica, lenta y sin significado.
El alumno decodifica el código escrito, de forma mecánica, sin entender su
significado.
Conlleva serios problemas de comprensión lectora.
Debido a que no se estimuló el área congnitiva, ni la psicolingüística del alumno,
este no es capaz de comunicarse eficazmente de forma oral y escrita.
Provoca el rechazo del alumno hacia las actividades de lectura y escritura, ya que
no ha descubierto las diferentes funcionalidades de las mismas.
PROCESO DEL MÉTODO SILÁBICO:
1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.
2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a
la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.
3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma,
me, mi, mo, mu, etc.
4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen
oraciones.
5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así:
am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.
6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a
las de cuatro letras llamadas complejas.
Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la
comprensiva. El libro que mejor representa este método es el silabario.
EVIDENCIAS

Más contenido relacionado

PPT
metodos-lecto-escritura
PPTX
Modelo de enseñanza lenguaje.
PPTX
Metodo de aprendizaje de lectoescritura infantil
PPTX
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
PPTX
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
PPTX
Métodos-lecto-escritura
DOCX
3. cuadro comparativo
DOCX
Metodos de lectoescritura
metodos-lecto-escritura
Modelo de enseñanza lenguaje.
Metodo de aprendizaje de lectoescritura infantil
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Métodos-lecto-escritura
3. cuadro comparativo
Metodos de lectoescritura

La actualidad más candente (18)

PPTX
Método Fonético
PDF
Metodos lectoescritura
PPT
Lecto escritura.
PPT
Metodo fonetico...
PDF
Metodos lectura escritura
PPTX
Exposicion práctica
PPT
Métodos de Lectura
PPT
Pronalees (desarrollo del trabajo)
PPTX
Metodos tradicionales y no tradicionales
PPSX
Metodos LE
PDF
Como enseñar a leer a los tres años. Bits de Inteligencia
PPTX
D.i. los métodos de la lectoescritura
PDF
Metodo puente lecto-escritura
DOC
3. metodos de lectoescritura
PDF
Power point lectura y escritura
PPTX
Metodos de alfabetizacion inicial 22222
DOC
Planificación lenguaje junio julio
PPT
Asesoría pronalees
Método Fonético
Metodos lectoescritura
Lecto escritura.
Metodo fonetico...
Metodos lectura escritura
Exposicion práctica
Métodos de Lectura
Pronalees (desarrollo del trabajo)
Metodos tradicionales y no tradicionales
Metodos LE
Como enseñar a leer a los tres años. Bits de Inteligencia
D.i. los métodos de la lectoescritura
Metodo puente lecto-escritura
3. metodos de lectoescritura
Power point lectura y escritura
Metodos de alfabetizacion inicial 22222
Planificación lenguaje junio julio
Asesoría pronalees

Similar a Metodos de lectoescritura y metodo aplicado (20)

PPT
Modelos y métodos de la lectoescritura il
PDF
Metodos lectura escritura
PDF
Metodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lectura
PDF
Metodos lectura escritura
PPTX
proceso de lecto escritura para los niños
PDF
Metodos lectura escritura
PDF
Metodos lectura escritura (1)
PPT
Presentacion aprendizaje terminada
PPTX
Slae
PPTX
Mercadotecnia social
DOCX
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
DOCX
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
DOCX
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
DOCX
Métodos de lecto escritura
DOCX
Metodos de lectura
PPTX
Metodos de lecto-escritura (1).pptx educ
PPTX
Taller para una Enseñanza Creativa.pptx
PDF
Métodos enseñanza Lecto-escritura.J Domann
PPTX
Metodos enseñanza lectura
PPTX
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Metodos lectura escritura
Metodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lectura
Metodos lectura escritura
proceso de lecto escritura para los niños
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escritura (1)
Presentacion aprendizaje terminada
Slae
Mercadotecnia social
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de lecto escritura
Metodos de lectura
Metodos de lecto-escritura (1).pptx educ
Taller para una Enseñanza Creativa.pptx
Métodos enseñanza Lecto-escritura.J Domann
Metodos enseñanza lectura
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...

Más de yisselrobles (20)

DOCX
PPTX
DOCX
Planeacion utilizando las tic
DOCX
Diferencias entre los 3 tipos de lms
DOCX
Diferencias entre los 3 tipos de lms
DOCX
importancia de las tic
DOCX
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
DOCX
Reseña Margarita Gómez Palacio
DOCX
Reseña daniel cassany
DOCX
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
DOCX
Preguntas de diagnostico
PPTX
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
DOCX
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
DOCX
Precurrentes para la adquisicion de la lectura
DOCX
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
DOCX
Método pre-silabico
DOCX
Reseña daniel cassany
PPTX
MAPA CONCEPTUAL. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011. PRIMER GRADO
DOCX
Rubrica para evaluar cuadro comparativo
DOCX
Preguntas de diagnostico
Planeacion utilizando las tic
Diferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lms
importancia de las tic
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Reseña Margarita Gómez Palacio
Reseña daniel cassany
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
Preguntas de diagnostico
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Precurrentes para la adquisicion de la lectura
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
Método pre-silabico
Reseña daniel cassany
MAPA CONCEPTUAL. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011. PRIMER GRADO
Rubrica para evaluar cuadro comparativo
Preguntas de diagnostico

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introducción a la historia de la filosofía
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Metodos de lectoescritura y metodo aplicado

  • 1. MÉTODOS DE LECTO-ESCRITURA Lectoescritura, en educación, se refiere a ese período donde los niños pequeños, entre 4 y 7 años de edad, acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños evolucionan en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística. En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura. A continuación se muestran algunos de los métodos de lectoescritura:  MÉTODO ALFABÉTICO O DELETREO. Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de la lectoescritura en forma, sistematizada, se ha empleado el Método alfabético. Este método se viene usando desde las edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de Alfabético por seguir el orden del alfabeto. Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de estos pasos: 1- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje. 2- Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc. 3- La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente. 4- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo:
  • 2. a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde. 5- Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones. 6- Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la acentuación y la puntuación. 7- Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la comprensión.  MÉTODO FONÉTICO O FÓNICO. 1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con las letras estudiadas. 2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura. 3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m… m… etc. 4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino. 5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc. 6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc. 7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama. 8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.  MÉTODO SILÁBICO. El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la
  • 3. enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formadas sílabas y luego palabras. Proceso del método silábico: 1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura. 2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje. 3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc. 4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones. 5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones. 6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva. El libro que mejor representa este método es el silabario.  MÉTODO GLOBAL. Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto- escritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual los intereses y necesidades del niño y la niña son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lectoescritura. Los métodos analíticos o globales se caracterizan porque desde el primer momento se les presentan al niño y la niña unidades con un significado completo. El método global consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso que sigue en los niños para enseñarles a hablar. En niño y niña gracias a su memoria visual, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras. Espontáneamente establece relaciones, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras, también de manera espontánea establece relaciones y reconoce las elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes. La palabra escrita es el dibujo de una imagen que evoca cada idea. Las etapas del método son cuatro. La duración, amplitud e intensidad de las mismas dependen del grado de maduración total: la capacidad imitativa, el tipo de inteligencia, la ubicación en el tiempo y el espacio, el dominio del esquema corporal, etc., que el grupo posea.
  • 4.  MÉTODO ECLÉCTICO. El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura que los métodos altamente especializados a los que se ha hecho mención. Por lo tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer las limitaciones de los métodos especializados da grandes esperanzas, para alcanzar mayores niveles de lectoescritura. En términos generales eclecticismo consiste en usar los mejores elementos de varios métodos para formar uno nuevo; pero agregados a una idea definida. Antes de lanzarse a la búsqueda de los elementos para realizar un método ecléctico se debe tener una idea sobre al cual basarse. PROCESO DEL MÉTODO ECLÉCTICO. Tomando como base el método de palabras normales, el maestro puede tomar de cada método los siguientes elementos. DEL ALFABÉTICO El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su pronunciación. Las ilustraciones, para recordar las letras por asociación. Las letras preparadas en cartón, de un color las vocales y de otro las consonantes. DEL SILÁBICO El orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios. El análisis de palabras hasta llegar a la sílaba El empleo de pocos materiales. El empleo del silabario; no para la enseñanza de la lectura, sino como estímulo para lograr su perfeccionamiento. DEL FONÉTICO El uso de ilustraciones con palabras claves. Los recursos onomatopéyicos, para pronunciar enlazar las letras.
  • 5. DEL MÉTODO DE PALABAS NORMALES La motivación. El análisis y síntesis de las palabras. Las ilustraciones o la presentación de objetos. Los ejercicios de pronunciación y articulación. La enseñanza de la escritura y lectura. Las combinaciones de letras sílabas y palabras. El oportuno empleo del libro. El uso del pizarrón y yeso, papel y lápiz. DEL MÉTODO GLOBAL 1ª Etapa: Comprensión Los cartoncitos con sus nombres en las partes del aula, muebles y otros. Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres. Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres. Las oraciones tipo a manera de órdenes. Los ejercicios de comprobación y ampliación. El reconocimiento de palabras por el contexto. El manejo del calendario con palabras en cartones que indican el estado del tiempo. El empleo de carteles con poesías, canciones, etc. La formación de oraciones nuevas con palabras en cartones. La identificación de palabras. Los ejercicios y juegos para la revisión de la correcta pronunciación. 2ª Etapa: Imitación Los distintos ejercicios de escritura, ya copiados o al dictado. 3ª Etapa: Elaboración Los ejercicios de reconocimiento de palabras o partes de palabras en otras palabras.
  • 6. 4ª Etapa: Producción La lectura comprensiva y la escritura con letra de molde y cursiva, así como la redacción de informes breves. En los siguientes sitios podrías encontrar algunos materiales que puedes utilizar en tu clase para trabajar la enseñanza de la lectoescritura
  • 7. MÉTODO APLICADO MÉTODO SILÁBICO. El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formadas sílabas y luego palabras. Muchos padres de familia y maestros utilizan el método silábico para guiar a los alumnos durante el proceso de alfabetización. Algunas de las razones se deben a las ventajas que ofrece dicho método, sin embargo es importante conocer las desventajas que éste conlleva. VENTAJAS: Es un proceso de enseñanza-aprendizaje rápido (aproximadamente 6 meses). El método inicia enseñando a los niños el sonido de las 5 vocales (a,e,i,o,u). Posteriormente se enseña al infante, el sonido de las consonantes y sus respectivas combinaciones con las vocales, es decir el sonido de las sílabas sencillas (ejemplo: ma, me, mi, mo, mu). Dominado el sonido de las silabas sencillas, se enseña el sonido de las sílabas mixtas, inversas y compuestas. Por último el alumno junta el sonido de las sílabas que componen las palabras para leerlas o escribirlas. No requiere de actividades previas, ni de mucho material didáctico. DESVENTAJAS: Es un proceso monótono y aburrido. Se ejercita solo la capacidad memorística del niño. Carece de objetividad y funcionalidad. Produce una lectura silábica, lenta y sin significado. El alumno decodifica el código escrito, de forma mecánica, sin entender su significado. Conlleva serios problemas de comprensión lectora.
  • 8. Debido a que no se estimuló el área congnitiva, ni la psicolingüística del alumno, este no es capaz de comunicarse eficazmente de forma oral y escrita. Provoca el rechazo del alumno hacia las actividades de lectura y escritura, ya que no ha descubierto las diferentes funcionalidades de las mismas. PROCESO DEL MÉTODO SILÁBICO: 1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura. 2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje. 3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc. 4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones. 5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones. 6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva. El libro que mejor representa este método es el silabario.