SlideShare una empresa de Scribd logo
______ __ _________
Encuentros de formación
2015
¿Qué entendemos como trabajos CORRECTIVOS?
ACCIÓN MOTRIZ – ¿VOLUNTARIA o INVOLUNTARIA?
PANJABI – subsistemas de integracion
en términos generales es una acción que intenta adecuar un
movimiento o postura defectuosa
podemos correlacionar la influencia de la postura,
asimetrías unilaterales, flexibilidad, tono muscular, con las
lesiones mas frecuentes en atletas y personas que realizan
actividad física recreacional.
La postura humana, ya sea estática o en
movimiento, es una síntesis de la
función neuromuscular de control
motor (…)
Los engramas o patrones de movimiento que estén
determinados por limitaciones morfológicas o
neuromusculares, generan compensaciones que pueden
repercurtir de manera poco eficaz en todo el sistema.
Cuando un músculo se encuentra facilitado o inhibido
como resultado de un proceso de mala postura y
movimientos repetitivos, puede causar una distorsión
hacia arriba o hacia abajo en toda la cadena cinética. En
otras palabras, cambiando la tensión en un músculo o en
un tendón, el alineamiento completo del cuerpo puede
verse afectado.
Por ejemplo, piensen en la relación que surge a partir de un
déficit como la anterversión pélvica. Una curva
hiperlordótica aumenta la tensión en los tendones de la
corva, que pueden predisponer a un atleta a acortamiento
de isquiotibiales. La articulación de la cadera también se
colocará en una posición de flexión, aducción, rotación
interna como resultado de la anteversión. Esto también
predispone a los pies a pronación excesiva. El resultado es
un aumento en el riesgo de lesiones de LCA. De ahí
desprendan la estabilización unipodal, y la predisposición
que refiere al atleta.
Vías motoras eferentes – SISTEMA SENSORIOMOTRIZ
Estas vías controlan la musculatura estriada.
SISTEMA PIRAMIDAL
Se conoce también como vía motora voluntaria. Su función
es Controlar las motoneuronas del Sistema Segmentario
(Centros motores subcorticales) estimulándolas o
inhibiéndolas.
SISTEMA EXTRA PIRAMIDAL
Este sistema motor esta formado por los núcleos de la base
y otros núcleos que complementan la actividad del Sistema
Piramidal, participando en el control de la actividad motora
cortical, como también en funciones cognitivas.
Mantiene el balance, postura y equilibrio mientras se
realizan movimientos voluntarios. También controla
movimientos asociados o involuntarios. Tiene por función el
control automático del tono muscular y de los movimientos
asociados que acompañan a los movimientos voluntarios.
Vías motoras aferentes – SISTEMA SENSORIOMOTRIZ
un evento físico, interno o externo,
produce la estimulación nerviosa que
–en un sentido aferente- se transmite
ascendentemente, al lugar en que
quedará encerrada en un bucle o
engrama producido por ella (red
neuronal o cerebro).
Via propioceptiva
Estas vías controlan la musculatura estriada.
Tipos de Movimientos
Reflejos (Involuntarios)
Son conductas motoras simples e involuntarias, rápidas y dependen de la intensidad del
estímulo que lo desencadena.
Patrones Motores Rítmicos (Semivoluntarios)
Combinan características de reflejos y movimientos voluntarios. El inicio y el termino
son voluntarios.
Movimientos Voluntarios
Son propositivos (dirigidos a lograr una meta) y en gran medida son aprendidos. Su
ejecución mejora mucho
con la práctica.
¿Cuándo deja de ser un trabajo CORRECTIVO?
¿AUTOMATISMO o CORRECION?
De la CORTEZA al ENGRAMA
ACCIÓN MOTRIZ – ¿VOLUNTARIA o INVOLUNTARIA?
En situaciones cotidianas la síntesis de
movimiento puede verse alterada por distintas
situaciones
Este resultado de las modificaciones neuronales
producidas por el aprendizaje y el ejercicio es
denominado, genéricamente, memoria, y, referido
específicamente a las experiencias motrices,
memoria motriz
podemos correlacionar la influencia de la postura,
asimetrías unilaterales, flexibilidad, tono muscular,
con las lesiones mas frecuentes en atletas y
personas que realizan actividad física recreacional.
… Entonces… hacia donde vamos?
• Detección de déficits
• Análisis del movimiento
• Selección de actividades
• Orientaciones
Qué analizamos?
* POSTURA ESTÁTICA
* POSTURA GLOBAL DINÁMICA
- FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN
Encontramos en el FMS una herramienta de gran ayuda
para observar patrones de movimiento que predicen
puntos débiles correlacionados con índices de lesión.
ORGANIZAR las estructuras CORRECTIVAS
ANALIZAR la FUNCIONALIDAD de su ENTRENAMIENTO
/ TRATAMIENTO
SENTADILLA PROFUNDA (Deep Squat)
Objetivos Generales: Mejorar la movilidad limitada en la parte superior del torso, de la articulación
glenohumeral y/o de la columna torácica. Mejorar la movilidad limitada en la dorsiflexión de la cadena
cinética cerrada de los tobillos y flexión de caderas.
PASO AL OBSTÁCULO (HURDLE STEP)
OBJETIVO: Mejorar la mecánica apropiada del cuerpo durante la zancada en la carrera. El movimiento
exige una buena coordinación y la estabilidad entre las caderas y el torso durante los pasos, así como la
estabilidad de la postura en una sola pierna. El paso al obstáculo evalúa la movilidad funcional bilateral y la
estabilidad de las caderas, las rodillas y los tobillos.
ESTOCADA EN LINEA (In Line Lounge)
OBJETIVO: lograr que el tronco y las extremidades del cuerpo resistan la rotación y alineación adecuada,
como así también la movilidad, la estabilidad de la cadera, el tobillo y la flexibilidad y estabilidad del
cuádriceps con respecto a la rodilla.
MOVILIDAD DE HOMBRO (Shoulder Mobility)
Objetivos generales: mejorar la movilidad de columna dorsal en Extensión y Rotación, escápula en
retracción total y Gleno-Humeral en rotación interna.
ELEVACION DE PIERNA EXTENDIDA (Active Straight Leg Raise)
Objetivos generales: mejorar la movilidad de cadera en flexo-extensión y activación de estabilizadores de
CORE durante las acciones de MMII.
ESTABILIDAD EN EMPUJE DE BRAZOS (Push Up Stability)
Objetivos generales: lograr la activación inicial automática de los estabilizadores de tronco (core) previo a
la ejecución de fuerza de MMSS.
ESTABILIDAD ROTACIONAL (Rotary Stability)
Objetivos generales: recuperar el patrón motriz de transmisión de fuerzas en cadenas cruzadas a través
del Core.
¿cómo lo hacemos?
CONSIGNAS
SMR – Automasaje de Liberación
PATRONES DE MOVIMIENTO
REPETICION
¿cómo lo hacemos?
CONSIGNAS
SMR – Automasaje de Liberación
PATRONES DE MOVIMIENTO
REPETICION
El CONTROL MOTOR, integrado junto a los subsistemas de
estabilización pasivo y activo, interviene en los niveles de
integración superiores del SNC.
La finalidad de los ejercicios correctivos es quitar engramas
o patrones de movimiento que estén determinados por
limitaciones morfológicas o neuromusculares, y generar
nuevos ajustes y relaciones por medio de distintas técnicas y
métodos de intervención, que serán integrados por centros
de referenciación cortical del SNC para ser nuevos
automatismos que determinarán la calidad y orientación de
nuestro tratamiento / entrenamiento.
Patrones de movimiento simple, conforman patrones de movimiento más complejos.
Buscamos generar patrones de movimiento que lleven a engramas
satisfactorios y puedan ser almacenados como experiencias con alta actividad
neural; entendidos estos como programas preestablecidos de
montajes de estructuras funcionales psiconeuromotrices.
Debemos generar nuevos ajustes y relaciones por medio de distintas técnicas y
métodos de intervención, que serán integrados por centros de referenciación
cortical del SNC para ser nuevos automatismos que determinarán la calidad y
orientación de nuestro entrenamiento.
CORREGIMOS para MEJORAR
CORREGIMOS para POTENCIAR
CORREGIMOS, REEDUCAMOS, READAPTAMOS…
ENTRENAMOS EL MOVIMIENTO!
PIRÁMIDE DE RENDIMIENTO
MOVIMIENTO
MOVILIDAD
ESTABILIDAD
RESISTENCIA
FUERZA
POTENCIA
HABILIDAD
RESTRICCIONES
PATRONES DE MOVIMIENTO
CONTROL MOTOR
PERFORMANCE
CAPACIDAD FUNCIONAL
RESULTADOS → PREVENCIÓN
Hoy llegan más lejos, los que
menos se lesionan y más rápido
se recuperan, no quienes más
peso levantan.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
•MCKEY, M. “Entrenando movimientos”. Unión Argentina de
Rugby. 2013
•PANJABI, M. “The stabilizing System of the Spine. Part I.
Function, Dysfunction, Adaptation, and Enhancement”. Journal
of Spinal Disorders. Vol. 5, No. 4, pp. 383 – 389. 1992
•PANJABI, M. “The stabilizing System of the Spine. Part II.
Neutral Zone and Instability Hypothesis”. Journal of Spinal
Disorders. Vol. 5, No. 4, pp. 390 – 397. 1992
•COOK G, BURTON L, FIELDS K, “The Functional Movement
Screen and Exercise Progressions,Manual”.
•COOK G, BURTON L, HOOGENBOOM B, “Pre-Participation
Screening: The Use of Fundamental Movements as an
Assessment of Function”. Am J Sports Phys Ther. 2006.
•CRESSEY, E.; HARTMAN, B. & ROBERTSON, M. “Assess &
Correct. Breaking Barriers to Unlock Performance”.
Indianapolis Fitness and Sport training. 2009
MUCHAS GRACIAS!!!
READAPTACIÓN, REEDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL MOVIMIENTO
www.readaptaciondelmovimiento.blogspot.com
Facebook/ReadaptaciondelMovimiento

Más contenido relacionado

PDF
Valoración Funcional como herramienta de intervención. Calidad vs. Cantidad.
PPTX
Estabilidad del core
PDF
DETECCION DE DISFUNCIONES DE MOVIMIENTO
PPTX
Entrenamiento funcional
PDF
Entrenamiento funcional marco-conceptual
PDF
Asesoria funcional de movimientos básicos
PDF
Functional training idde 4 pilares del movimiento humano
PPTX
Rehabilitación de LCA
Valoración Funcional como herramienta de intervención. Calidad vs. Cantidad.
Estabilidad del core
DETECCION DE DISFUNCIONES DE MOVIMIENTO
Entrenamiento funcional
Entrenamiento funcional marco-conceptual
Asesoria funcional de movimientos básicos
Functional training idde 4 pilares del movimiento humano
Rehabilitación de LCA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Valoraciones funcionales (FMS)
PPT
Flexibilidad y ADM 2014
PPTX
Flexibilidad y Propiocepción
PPTX
Rehabilitación de Hombro
PPTX
Entrenamiento funcional
PDF
375 entrenando movimientos
PDF
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
PPTX
Codo de Tenista
PPTX
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
PPTX
Ejercicios Pliométricos en Rehabilitación
PPTX
Rehabilitación de la Fuerza 2
PPTX
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
PPTX
Baloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerza
PPTX
Resistencia en Rehabilitación
DOCX
Cinesioterapia para equilibrio y coordinacion (trabajo monografico)
PPTX
Integración
PPTX
Entrenamiento de la fuerza
PPT
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PROGRESIONES DE ENTRENAMIENTO
PPTX
Entrenamiento en suspensión STR 2015
Valoraciones funcionales (FMS)
Flexibilidad y ADM 2014
Flexibilidad y Propiocepción
Rehabilitación de Hombro
Entrenamiento funcional
375 entrenando movimientos
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Codo de Tenista
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
Ejercicios Pliométricos en Rehabilitación
Rehabilitación de la Fuerza 2
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Baloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerza
Resistencia en Rehabilitación
Cinesioterapia para equilibrio y coordinacion (trabajo monografico)
Integración
Entrenamiento de la fuerza
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PROGRESIONES DE ENTRENAMIENTO
Entrenamiento en suspensión STR 2015
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
SFMA Aug 2015
PDF
Asesoría funcional de movimientos básicos (Functional Movement Screen)
PPT
Tema 12. métodosdeenseñanza
PPTX
Tema 10. comunicacion y señalizacion
PPTX
Tema 14. finalizar una sesión
PPT
Tema5 e~1
PPTX
Tema 13. nivel de los participantes
PPTX
Tema8. intensidad
PPT
Tema9. herramientas y habilidades pedagogicas
PPTX
T ema7. la musica
PPTX
Tema 11. variación de los pasos
PPT
Tema6 e~1
PPTX
Tema3. seguridad
PPTX
Tema4. ejercicio cardiovascular
DOCX
Handbook FMS
PPTX
Core Stability
PPT
Core y Entrenamiento Personal
PDF
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_1
PPTX
Pruebas funcionales
PDF
Pruebas Funcionales Musculares Daniels 6a Edicion
SFMA Aug 2015
Asesoría funcional de movimientos básicos (Functional Movement Screen)
Tema 12. métodosdeenseñanza
Tema 10. comunicacion y señalizacion
Tema 14. finalizar una sesión
Tema5 e~1
Tema 13. nivel de los participantes
Tema8. intensidad
Tema9. herramientas y habilidades pedagogicas
T ema7. la musica
Tema 11. variación de los pasos
Tema6 e~1
Tema3. seguridad
Tema4. ejercicio cardiovascular
Handbook FMS
Core Stability
Core y Entrenamiento Personal
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_1
Pruebas funcionales
Pruebas Funcionales Musculares Daniels 6a Edicion
Publicidad

Similar a RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA (20)

PDF
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
PDF
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
PPTX
Entrenamiento funcional
PDF
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL..pdf
PDF
fichas control motor 2, Wendy Diaz…………..
PDF
0ec9cc7f.pdf
PDF
FUNDAMENTOS EJERCICIO CORRECTIVO
PDF
Reeducacion muscular
PDF
POR QUÉ Y CÓMO ME MUEVO
PDF
POR QUÉ Y CÓMO ME MUEVO
PPTX
66 necesidad de movilidad
PDF
CONTROL MOTOR Y FUERZA UCV .pdf
PPTX
PPTX
Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción
PDF
ESPANOL_PM1_#2_Introduction to Movement_Presentation_22_ESPANOL.pdf
PPTX
Paradigmas del entrenamiento condicional en el tenis funcional
PPSX
Paradigmas del entrenamiento condicional en el tenis funcional
PPTX
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
Entrenamiento funcional
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL..pdf
fichas control motor 2, Wendy Diaz…………..
0ec9cc7f.pdf
FUNDAMENTOS EJERCICIO CORRECTIVO
Reeducacion muscular
POR QUÉ Y CÓMO ME MUEVO
POR QUÉ Y CÓMO ME MUEVO
66 necesidad de movilidad
CONTROL MOTOR Y FUERZA UCV .pdf
Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción
ESPANOL_PM1_#2_Introduction to Movement_Presentation_22_ESPANOL.pdf
Paradigmas del entrenamiento condicional en el tenis funcional
Paradigmas del entrenamiento condicional en el tenis funcional
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA

  • 1. ______ __ _________ Encuentros de formación 2015
  • 2. ¿Qué entendemos como trabajos CORRECTIVOS? ACCIÓN MOTRIZ – ¿VOLUNTARIA o INVOLUNTARIA? PANJABI – subsistemas de integracion en términos generales es una acción que intenta adecuar un movimiento o postura defectuosa podemos correlacionar la influencia de la postura, asimetrías unilaterales, flexibilidad, tono muscular, con las lesiones mas frecuentes en atletas y personas que realizan actividad física recreacional.
  • 3. La postura humana, ya sea estática o en movimiento, es una síntesis de la función neuromuscular de control motor (…)
  • 4. Los engramas o patrones de movimiento que estén determinados por limitaciones morfológicas o neuromusculares, generan compensaciones que pueden repercurtir de manera poco eficaz en todo el sistema.
  • 5. Cuando un músculo se encuentra facilitado o inhibido como resultado de un proceso de mala postura y movimientos repetitivos, puede causar una distorsión hacia arriba o hacia abajo en toda la cadena cinética. En otras palabras, cambiando la tensión en un músculo o en un tendón, el alineamiento completo del cuerpo puede verse afectado.
  • 6. Por ejemplo, piensen en la relación que surge a partir de un déficit como la anterversión pélvica. Una curva hiperlordótica aumenta la tensión en los tendones de la corva, que pueden predisponer a un atleta a acortamiento de isquiotibiales. La articulación de la cadera también se colocará en una posición de flexión, aducción, rotación interna como resultado de la anteversión. Esto también predispone a los pies a pronación excesiva. El resultado es un aumento en el riesgo de lesiones de LCA. De ahí desprendan la estabilización unipodal, y la predisposición que refiere al atleta.
  • 7. Vías motoras eferentes – SISTEMA SENSORIOMOTRIZ Estas vías controlan la musculatura estriada. SISTEMA PIRAMIDAL Se conoce también como vía motora voluntaria. Su función es Controlar las motoneuronas del Sistema Segmentario (Centros motores subcorticales) estimulándolas o inhibiéndolas. SISTEMA EXTRA PIRAMIDAL Este sistema motor esta formado por los núcleos de la base y otros núcleos que complementan la actividad del Sistema Piramidal, participando en el control de la actividad motora cortical, como también en funciones cognitivas. Mantiene el balance, postura y equilibrio mientras se realizan movimientos voluntarios. También controla movimientos asociados o involuntarios. Tiene por función el control automático del tono muscular y de los movimientos asociados que acompañan a los movimientos voluntarios.
  • 8. Vías motoras aferentes – SISTEMA SENSORIOMOTRIZ un evento físico, interno o externo, produce la estimulación nerviosa que –en un sentido aferente- se transmite ascendentemente, al lugar en que quedará encerrada en un bucle o engrama producido por ella (red neuronal o cerebro). Via propioceptiva Estas vías controlan la musculatura estriada.
  • 9. Tipos de Movimientos Reflejos (Involuntarios) Son conductas motoras simples e involuntarias, rápidas y dependen de la intensidad del estímulo que lo desencadena. Patrones Motores Rítmicos (Semivoluntarios) Combinan características de reflejos y movimientos voluntarios. El inicio y el termino son voluntarios. Movimientos Voluntarios Son propositivos (dirigidos a lograr una meta) y en gran medida son aprendidos. Su ejecución mejora mucho con la práctica. ¿Cuándo deja de ser un trabajo CORRECTIVO? ¿AUTOMATISMO o CORRECION? De la CORTEZA al ENGRAMA
  • 10. ACCIÓN MOTRIZ – ¿VOLUNTARIA o INVOLUNTARIA? En situaciones cotidianas la síntesis de movimiento puede verse alterada por distintas situaciones Este resultado de las modificaciones neuronales producidas por el aprendizaje y el ejercicio es denominado, genéricamente, memoria, y, referido específicamente a las experiencias motrices, memoria motriz podemos correlacionar la influencia de la postura, asimetrías unilaterales, flexibilidad, tono muscular, con las lesiones mas frecuentes en atletas y personas que realizan actividad física recreacional.
  • 11. … Entonces… hacia donde vamos? • Detección de déficits • Análisis del movimiento • Selección de actividades • Orientaciones
  • 12. Qué analizamos? * POSTURA ESTÁTICA * POSTURA GLOBAL DINÁMICA - FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN Encontramos en el FMS una herramienta de gran ayuda para observar patrones de movimiento que predicen puntos débiles correlacionados con índices de lesión. ORGANIZAR las estructuras CORRECTIVAS ANALIZAR la FUNCIONALIDAD de su ENTRENAMIENTO / TRATAMIENTO
  • 13. SENTADILLA PROFUNDA (Deep Squat) Objetivos Generales: Mejorar la movilidad limitada en la parte superior del torso, de la articulación glenohumeral y/o de la columna torácica. Mejorar la movilidad limitada en la dorsiflexión de la cadena cinética cerrada de los tobillos y flexión de caderas. PASO AL OBSTÁCULO (HURDLE STEP) OBJETIVO: Mejorar la mecánica apropiada del cuerpo durante la zancada en la carrera. El movimiento exige una buena coordinación y la estabilidad entre las caderas y el torso durante los pasos, así como la estabilidad de la postura en una sola pierna. El paso al obstáculo evalúa la movilidad funcional bilateral y la estabilidad de las caderas, las rodillas y los tobillos. ESTOCADA EN LINEA (In Line Lounge) OBJETIVO: lograr que el tronco y las extremidades del cuerpo resistan la rotación y alineación adecuada, como así también la movilidad, la estabilidad de la cadera, el tobillo y la flexibilidad y estabilidad del cuádriceps con respecto a la rodilla. MOVILIDAD DE HOMBRO (Shoulder Mobility) Objetivos generales: mejorar la movilidad de columna dorsal en Extensión y Rotación, escápula en retracción total y Gleno-Humeral en rotación interna. ELEVACION DE PIERNA EXTENDIDA (Active Straight Leg Raise) Objetivos generales: mejorar la movilidad de cadera en flexo-extensión y activación de estabilizadores de CORE durante las acciones de MMII. ESTABILIDAD EN EMPUJE DE BRAZOS (Push Up Stability) Objetivos generales: lograr la activación inicial automática de los estabilizadores de tronco (core) previo a la ejecución de fuerza de MMSS. ESTABILIDAD ROTACIONAL (Rotary Stability) Objetivos generales: recuperar el patrón motriz de transmisión de fuerzas en cadenas cruzadas a través del Core.
  • 14. ¿cómo lo hacemos? CONSIGNAS SMR – Automasaje de Liberación PATRONES DE MOVIMIENTO REPETICION ¿cómo lo hacemos? CONSIGNAS SMR – Automasaje de Liberación PATRONES DE MOVIMIENTO REPETICION
  • 15. El CONTROL MOTOR, integrado junto a los subsistemas de estabilización pasivo y activo, interviene en los niveles de integración superiores del SNC. La finalidad de los ejercicios correctivos es quitar engramas o patrones de movimiento que estén determinados por limitaciones morfológicas o neuromusculares, y generar nuevos ajustes y relaciones por medio de distintas técnicas y métodos de intervención, que serán integrados por centros de referenciación cortical del SNC para ser nuevos automatismos que determinarán la calidad y orientación de nuestro tratamiento / entrenamiento.
  • 16. Patrones de movimiento simple, conforman patrones de movimiento más complejos. Buscamos generar patrones de movimiento que lleven a engramas satisfactorios y puedan ser almacenados como experiencias con alta actividad neural; entendidos estos como programas preestablecidos de montajes de estructuras funcionales psiconeuromotrices. Debemos generar nuevos ajustes y relaciones por medio de distintas técnicas y métodos de intervención, que serán integrados por centros de referenciación cortical del SNC para ser nuevos automatismos que determinarán la calidad y orientación de nuestro entrenamiento.
  • 17. CORREGIMOS para MEJORAR CORREGIMOS para POTENCIAR CORREGIMOS, REEDUCAMOS, READAPTAMOS… ENTRENAMOS EL MOVIMIENTO!
  • 18. PIRÁMIDE DE RENDIMIENTO MOVIMIENTO MOVILIDAD ESTABILIDAD RESISTENCIA FUERZA POTENCIA HABILIDAD RESTRICCIONES PATRONES DE MOVIMIENTO CONTROL MOTOR PERFORMANCE CAPACIDAD FUNCIONAL RESULTADOS → PREVENCIÓN Hoy llegan más lejos, los que menos se lesionan y más rápido se recuperan, no quienes más peso levantan.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA: •MCKEY, M. “Entrenando movimientos”. Unión Argentina de Rugby. 2013 •PANJABI, M. “The stabilizing System of the Spine. Part I. Function, Dysfunction, Adaptation, and Enhancement”. Journal of Spinal Disorders. Vol. 5, No. 4, pp. 383 – 389. 1992 •PANJABI, M. “The stabilizing System of the Spine. Part II. Neutral Zone and Instability Hypothesis”. Journal of Spinal Disorders. Vol. 5, No. 4, pp. 390 – 397. 1992 •COOK G, BURTON L, FIELDS K, “The Functional Movement Screen and Exercise Progressions,Manual”. •COOK G, BURTON L, HOOGENBOOM B, “Pre-Participation Screening: The Use of Fundamental Movements as an Assessment of Function”. Am J Sports Phys Ther. 2006. •CRESSEY, E.; HARTMAN, B. & ROBERTSON, M. “Assess & Correct. Breaking Barriers to Unlock Performance”. Indianapolis Fitness and Sport training. 2009
  • 20. MUCHAS GRACIAS!!! READAPTACIÓN, REEDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL MOVIMIENTO www.readaptaciondelmovimiento.blogspot.com Facebook/ReadaptaciondelMovimiento