SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de Entrenamiento Funcional
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL APLICADO AL DEPORTE
SISTEMA KIVNON
CRISTIAN ALEJANDRO MARTINEZ ALVAREZ
Movimiento-Sistema de Entrenamiento Funcional
Preparación para el
movimiento
Elevar el rendimiento
Retos/Obstáculos
Movilidad y
estabilidad
CORE
Fuerza/Potencia
Patrones del
movimiento
Sistema de
entrenamiento
Evaluación del
rendimiento
Flexibilidad dinámica
Activación neuronal
Análisis de las
exigencias del deporte
Programas para
mejorar el rendimiento
Movimientos integrados Regeneración y
recuperación
Pirámide del Rendimiento Funcional
Propiocepción Movilidad/Estabilidad-CORE
Velocidad
Agilidad
Fuerza - Pliometria
Fuerza
Habilidad Específica
Iniciando la Construcción del Atleta
Propiocepción Movilidad/Estabilidad-CORE
Propiocepción
Preparación para el movimiento
Rango de movimiento RDM
La movilidad y elongación procuran la activación
Preparación para el movimiento
Rango de movimiento RDM
La movilidad y elongación procuran la activación
Preparación para el movimiento
Preparación para el movimiento
Rango de movimiento RDM
La movilidad y elongación procuran la activación
ENFOQUE ARTICULACIÓN X ARTICULACIÓN
Sistema Enfoque Articulación x Articulación
Preparación para el movimiento
ENFOQUE ARTICULACIÓN X ARTICULACIÓN
Sistema Enfoque Articulación x Articulación
Sistema Enfoque Articulación x Articulación
La Ciencia Que Respalda Al Entrenamiento Funcional
Gambeta y Gray (2002, párrafo 8) dicen: Los programas de entrenamiento funcional tienen que
introducir cantidades controladas de inestabilidad para que el deportista tenga que reaccionar con el
fin de recuperar su propia estabilidad.
Unilateralidad
 Control motor
 Déficit Bilateral
 Estabilización del movimiento
Equilibrio entre fuerzas de empuje y de tracción
 Entrenar movimientos, No Músculos.
 Lo relación equilibrada entre el incremento de fuerza de la extensión de cadera dominante de
rodilla (cuádriceps y glúteos) y la extensión de la cadera dominante de cadera (Isquiotibiales y
glúteos).
 CORE
Adaptaciones Zona Media - CORE
Entrenamiento de la Zona Media -CORE
Unilateralidad
 Estabilización del movimiento
Equilibrio entre fuerzas de empuje y de tracción
 CORE
Dar tiempo para estabilizar y no solo fatigar
ENTRENAMIENTO DE LA ZONA MEDIA (CORE)
Componentes Principales
 Recto del abdomen
 Transverso del abdomen
 Músculos multifidos
 Oblicuos externos e internos
 Cuadrado lumbar
 Erectores de la columna
 Glúteos, Aductores.
PROPOSITO ENTRENAMIENTO DE LA ZONA MEDIA (CORE)
Prevención de lesiones
 Reducir dolor
 Estabilidad
Función de la zona media
 Mejora la potencia
 Mejora la coordinación
El entrenamiento de la zona media proporciona un control férreo de la parte anterior a la posterior, equilibrio de
fuerza, el control medular impide una rotación antes que permitamos producirla.
El grado de rotación lumbar es de la T10-L5 es de 2 grados, el mayor rango de rotación es de L5-S1 y es de 5
grados, la columna torácica, no la columna lumbar, debería ser el lugar de mayor rotación del tronco.
PROPOSITO ENTRENAMIENTO DE LA ZONA MEDIA (CORE)
Cualquier entrenamiento que trabaje abdominales, las caderas e incluso los estabilizadores escapula
torácicos, puede considerarse entrenamiento de la zona media. De hecho, puede que los mejores
ejercicios funcionales para la zona media sean muchos de los ejercicios UNILATERALES dominantes de
rodilla y dominantes de cadera.
ZONA MEDIA (CORE) PARA PROYECTAR POTENCIA
¿Qué pasa si la forma en que lo hemos hecho siempre es errónea?
Lee Cockrell en Creating Magic
Función de la zona media
 Por su diseño son ESTABILIZADORES
ZONA MEDIA (CORE) PARA PROYECTAR POTENCIA
El deporte trata de la estabilización de la zona media y rotación de la cadera… Los
músculos de la zona media, ¿Son en realidad flexores o rotadores del tronco?
En realidad proporcionan sujeción isométrica y limitan el grado de rotación del tronco.
Diagnosis and Treatment of Movement Impairmente Síndromes, (S. Sahrmann, 2002)
ZONA MEDIA (CORE) EN EL PROGRAMA
ISOMETRICO funciona como activador
Categorías de ejercicios para la zona media
1. La antiextensión es la función principal de los músculos anteriores de la
zona media y debería trabajarse en las dos o tres primeras fases de
todos los programas.
2. La flexión antilateral desarrolla el cuadrado lumbar y los oblicuos como
estabilizadores de la pelvis y las caderas, no como flexores laterales del
tronco.
3. La antirotación puede que sea la clave para el entrenamiento de la
zona media. El uso de patrones diagonales tiene un carácter funcional
en el movimiento.
ZONA MEDIA (CORE) EN EL PROGRAMA
Tenemos que darle tiempo a los estabilizadores!!
La función del entrenamiento del CORE, se ve reflejada en aumentar la capacidad para
mantener la posición del tronco. Además de significarse en las transducciones de fuerza al
momento de proyectar golpes o lanzamientos.
Progresión de la antiextensión
Mejorar la parte anterior de la zona media para impedir la extensión de la columna lumbar,
(y la correspondiente rotación anterior de la pelvis)
1. Plancha frontal
2. Plancha frontal con el tronco
elevado/o en movimiento unilateral
3. Rollout con balón de estabilidad
4. Sierra en plancha
5. Rollout con rueda de abdominales
Progresión de la antiextensión
REGRESIÓN
1. Plancha frontal
2. Plancha frontal con el tronco
elevado/o en movimiento unilateral
Progresión de la flexión antiextensión
PROGRESIÓN
1. Sierra en plancha
2. Rollout con rueda de abdominales
Progresión de la flexión antilateral
PROGRESIONES ALTO NIVEL
Progresión de la flexión antilateral
PROGRESIONES ALTO NIVEL
Progresión de la flexión antilateral
PROGRESIONES ALTO NIVEL
Progresión de la antirotación
PROGRESIONES ALTO NIVEL B-M
Progresión de la antirotación
PROGRESIONES ALTO NIVEL B-M
Progresión de la antirotación
PROGRESIONES ALTO NIVEL B-M
Elevando Intensidad
Preparación para el movimiento
Flex - Dinámica
Movimientos Integrados
Activación Neural/Pliometria
Elasticidad-Flex Dinámica
Progresión
Movimientos Integrados
Lineales, Cambio de Dirección, Multidireccionales.
Tipos de contracción
Preparación para el movimiento
Excéntrica
La pliometria permite aprovechar los efectos sinergistas de las acciones de los músculos.
Isométrica
Concéntrica
Tipos de contracción
Preparación para el movimiento
CURVA FUERZA-VELOCIDAD DE UN MÚSCULO
Pliometría
Preparación para el movimiento
CEA (ciclo de estiramiento y acortamiento), es un proceso de elongación del
musculo, seguido de un rápido acortamiento durante el ciclo de estiramiento y
acortamiento.
En el entrenamiento es un sistema de movimiento para incrementar la fuerza por
medio de saltos.
Fisiología - Pliometria
Preparación para el movimiento
Los músculos almacenan brevemente
la tensión desarrollada por su rápido
estiramiento, de manera que poseen
cierto grado de energía elástica
potencial.
Un contacto mas corto con el suelo se traduce en mayores fuerzas para el despegue.
Activación Neural
Fuerza Reactiva-Pliometría
Niveles
Nivel 1 (piso, lineal y multidireccional) Nivel 2 (alturas, lineal y multidireccional)
Nivel 4 (caídas, lineal y multidireccional)
Nivel 3 (saltos, caídas, cambios de superficies, lineal y
multidireccional)
Activación Neural
Fuerza Reactiva-Pliometría
Niveles
Activación Neural
Fuerza Reactiva-Pliometría
Niveles
“El éxito es la suma de pequeños
esfuerzos repetidos en cantidad y
calidad día tras día”

Más contenido relacionado

PDF
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL..pdf
PPTX
Entrenamiento funcional
PPTX
Estabilidad del core
PDF
La actividad física y la postura,clase5
PDF
IDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRAL
PPTX
Entrenamiento funcional
PDF
Entrenamiento del CORE
PDF
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL..pdf
Entrenamiento funcional
Estabilidad del core
La actividad física y la postura,clase5
IDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRAL
Entrenamiento funcional
Entrenamiento del CORE
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional

Similar a 0ec9cc7f.pdf (20)

PPTX
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Entrenamiento en suspensión
PPTX
PPTX
PDF
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
PPT
Entrenamiento abdominal-CORE y Fitness Group
PPTX
Avances en Fisioterapia en lesiones osteomioartculares en la.pptx
PDF
Puro entrenamiento. Zona Media.
PDF
Avances en Fisioterapia en lesiones osteomioartculares en la.pdf
PDF
ARIEL COUCEIRO- CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL DEPORTE.
PPT
Core y Entrenamiento Personal
PDF
Entrenamiento muscular-diferenciado
PDF
Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]
PPT
Functional training idde 4 pilares
PDF
INSTRUCTORADO SUPERIOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
PPT
Herramientas PT para deportes de resistencia
PDF
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
PDF
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
PDF
Ejercicios básicos para la zona central del cuerpo
PDF
Dialnet entrenamiento delcore-5877921
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Entrenamiento en suspensión
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
Entrenamiento abdominal-CORE y Fitness Group
Avances en Fisioterapia en lesiones osteomioartculares en la.pptx
Puro entrenamiento. Zona Media.
Avances en Fisioterapia en lesiones osteomioartculares en la.pdf
ARIEL COUCEIRO- CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL DEPORTE.
Core y Entrenamiento Personal
Entrenamiento muscular-diferenciado
Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]
Functional training idde 4 pilares
INSTRUCTORADO SUPERIOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Herramientas PT para deportes de resistencia
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
Ejercicios básicos para la zona central del cuerpo
Dialnet entrenamiento delcore-5877921
Publicidad

Último (12)

PDF
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf
PPTX
Exposición sobre el Boxeo y sus fundamentos.pptx
PDF
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
PDF
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
PPTX
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
PPTX
Presentación sobre ajedres y sus movimientos .pptx
PDF
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
PDF
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
PPTX
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
PPTX
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
DOCX
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx
PPTX
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf
Exposición sobre el Boxeo y sus fundamentos.pptx
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
Presentación sobre ajedres y sus movimientos .pptx
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
Publicidad

0ec9cc7f.pdf

  • 1. Sistemas de Entrenamiento Funcional ENTRENAMIENTO FUNCIONAL APLICADO AL DEPORTE SISTEMA KIVNON CRISTIAN ALEJANDRO MARTINEZ ALVAREZ
  • 2. Movimiento-Sistema de Entrenamiento Funcional Preparación para el movimiento Elevar el rendimiento Retos/Obstáculos Movilidad y estabilidad CORE Fuerza/Potencia Patrones del movimiento Sistema de entrenamiento Evaluación del rendimiento Flexibilidad dinámica Activación neuronal Análisis de las exigencias del deporte Programas para mejorar el rendimiento Movimientos integrados Regeneración y recuperación
  • 3. Pirámide del Rendimiento Funcional Propiocepción Movilidad/Estabilidad-CORE Velocidad Agilidad Fuerza - Pliometria Fuerza Habilidad Específica
  • 4. Iniciando la Construcción del Atleta Propiocepción Movilidad/Estabilidad-CORE
  • 6. Preparación para el movimiento Rango de movimiento RDM La movilidad y elongación procuran la activación
  • 7. Preparación para el movimiento Rango de movimiento RDM La movilidad y elongación procuran la activación
  • 8. Preparación para el movimiento
  • 9. Preparación para el movimiento Rango de movimiento RDM La movilidad y elongación procuran la activación ENFOQUE ARTICULACIÓN X ARTICULACIÓN
  • 10. Sistema Enfoque Articulación x Articulación
  • 11. Preparación para el movimiento ENFOQUE ARTICULACIÓN X ARTICULACIÓN
  • 12. Sistema Enfoque Articulación x Articulación
  • 13. Sistema Enfoque Articulación x Articulación
  • 14. La Ciencia Que Respalda Al Entrenamiento Funcional Gambeta y Gray (2002, párrafo 8) dicen: Los programas de entrenamiento funcional tienen que introducir cantidades controladas de inestabilidad para que el deportista tenga que reaccionar con el fin de recuperar su propia estabilidad. Unilateralidad  Control motor  Déficit Bilateral  Estabilización del movimiento Equilibrio entre fuerzas de empuje y de tracción  Entrenar movimientos, No Músculos.  Lo relación equilibrada entre el incremento de fuerza de la extensión de cadera dominante de rodilla (cuádriceps y glúteos) y la extensión de la cadera dominante de cadera (Isquiotibiales y glúteos).  CORE
  • 16. Entrenamiento de la Zona Media -CORE Unilateralidad  Estabilización del movimiento Equilibrio entre fuerzas de empuje y de tracción  CORE Dar tiempo para estabilizar y no solo fatigar
  • 17. ENTRENAMIENTO DE LA ZONA MEDIA (CORE) Componentes Principales  Recto del abdomen  Transverso del abdomen  Músculos multifidos  Oblicuos externos e internos  Cuadrado lumbar  Erectores de la columna  Glúteos, Aductores.
  • 18. PROPOSITO ENTRENAMIENTO DE LA ZONA MEDIA (CORE) Prevención de lesiones  Reducir dolor  Estabilidad Función de la zona media  Mejora la potencia  Mejora la coordinación El entrenamiento de la zona media proporciona un control férreo de la parte anterior a la posterior, equilibrio de fuerza, el control medular impide una rotación antes que permitamos producirla. El grado de rotación lumbar es de la T10-L5 es de 2 grados, el mayor rango de rotación es de L5-S1 y es de 5 grados, la columna torácica, no la columna lumbar, debería ser el lugar de mayor rotación del tronco.
  • 19. PROPOSITO ENTRENAMIENTO DE LA ZONA MEDIA (CORE) Cualquier entrenamiento que trabaje abdominales, las caderas e incluso los estabilizadores escapula torácicos, puede considerarse entrenamiento de la zona media. De hecho, puede que los mejores ejercicios funcionales para la zona media sean muchos de los ejercicios UNILATERALES dominantes de rodilla y dominantes de cadera.
  • 20. ZONA MEDIA (CORE) PARA PROYECTAR POTENCIA ¿Qué pasa si la forma en que lo hemos hecho siempre es errónea? Lee Cockrell en Creating Magic Función de la zona media  Por su diseño son ESTABILIZADORES
  • 21. ZONA MEDIA (CORE) PARA PROYECTAR POTENCIA El deporte trata de la estabilización de la zona media y rotación de la cadera… Los músculos de la zona media, ¿Son en realidad flexores o rotadores del tronco? En realidad proporcionan sujeción isométrica y limitan el grado de rotación del tronco. Diagnosis and Treatment of Movement Impairmente Síndromes, (S. Sahrmann, 2002)
  • 22. ZONA MEDIA (CORE) EN EL PROGRAMA ISOMETRICO funciona como activador Categorías de ejercicios para la zona media 1. La antiextensión es la función principal de los músculos anteriores de la zona media y debería trabajarse en las dos o tres primeras fases de todos los programas. 2. La flexión antilateral desarrolla el cuadrado lumbar y los oblicuos como estabilizadores de la pelvis y las caderas, no como flexores laterales del tronco. 3. La antirotación puede que sea la clave para el entrenamiento de la zona media. El uso de patrones diagonales tiene un carácter funcional en el movimiento.
  • 23. ZONA MEDIA (CORE) EN EL PROGRAMA Tenemos que darle tiempo a los estabilizadores!! La función del entrenamiento del CORE, se ve reflejada en aumentar la capacidad para mantener la posición del tronco. Además de significarse en las transducciones de fuerza al momento de proyectar golpes o lanzamientos.
  • 24. Progresión de la antiextensión Mejorar la parte anterior de la zona media para impedir la extensión de la columna lumbar, (y la correspondiente rotación anterior de la pelvis) 1. Plancha frontal 2. Plancha frontal con el tronco elevado/o en movimiento unilateral 3. Rollout con balón de estabilidad 4. Sierra en plancha 5. Rollout con rueda de abdominales
  • 25. Progresión de la antiextensión REGRESIÓN 1. Plancha frontal 2. Plancha frontal con el tronco elevado/o en movimiento unilateral
  • 26. Progresión de la flexión antiextensión PROGRESIÓN 1. Sierra en plancha 2. Rollout con rueda de abdominales
  • 27. Progresión de la flexión antilateral PROGRESIONES ALTO NIVEL
  • 28. Progresión de la flexión antilateral PROGRESIONES ALTO NIVEL
  • 29. Progresión de la flexión antilateral PROGRESIONES ALTO NIVEL
  • 30. Progresión de la antirotación PROGRESIONES ALTO NIVEL B-M
  • 31. Progresión de la antirotación PROGRESIONES ALTO NIVEL B-M
  • 32. Progresión de la antirotación PROGRESIONES ALTO NIVEL B-M
  • 33. Elevando Intensidad Preparación para el movimiento Flex - Dinámica Movimientos Integrados Activación Neural/Pliometria
  • 35. Movimientos Integrados Lineales, Cambio de Dirección, Multidireccionales.
  • 36. Tipos de contracción Preparación para el movimiento Excéntrica La pliometria permite aprovechar los efectos sinergistas de las acciones de los músculos. Isométrica Concéntrica
  • 37. Tipos de contracción Preparación para el movimiento CURVA FUERZA-VELOCIDAD DE UN MÚSCULO
  • 38. Pliometría Preparación para el movimiento CEA (ciclo de estiramiento y acortamiento), es un proceso de elongación del musculo, seguido de un rápido acortamiento durante el ciclo de estiramiento y acortamiento. En el entrenamiento es un sistema de movimiento para incrementar la fuerza por medio de saltos.
  • 39. Fisiología - Pliometria Preparación para el movimiento Los músculos almacenan brevemente la tensión desarrollada por su rápido estiramiento, de manera que poseen cierto grado de energía elástica potencial. Un contacto mas corto con el suelo se traduce en mayores fuerzas para el despegue.
  • 40. Activación Neural Fuerza Reactiva-Pliometría Niveles Nivel 1 (piso, lineal y multidireccional) Nivel 2 (alturas, lineal y multidireccional) Nivel 4 (caídas, lineal y multidireccional) Nivel 3 (saltos, caídas, cambios de superficies, lineal y multidireccional)
  • 43. “El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos en cantidad y calidad día tras día”