Diversidad, clasificacion y nomenclatura de los seres vivos.
Materia:  Biologia   Presenta:  Karla Lizzette Meza Vigoritto Fecha:  29 abril del 2007
Diversidad   Es la  variedad  de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.
Ejemplos de diversidad: Los  insectos  ,  animales   invertebrados  del  filo  de los  artrópodos .
Peces ,   animales  vertebrados  que no son miembros del grupo de los vertebrados terrestres con cuatro patas. Los  mamíferos,   animales   vertebrados , del  filo  de los  cordados .
sistematica parte de la biologia cuyo objetivo es crear sistemas de clasificacion que expresa de la mejor manera posible los diversos grados de similitud entre los organismos vivos. Clasificacion:   ordenacion en grupos de tamano creciente dispuestos de una manera jerarquica. Clasificacion de un animal ,  PERRO :  Los perros pueden ser clasificados de muchas formas, pero la fundamental, es la que separa las razas en base a su función. una de las diferentes razas, pueden ser ubicadas en alguna de las siguientes categorías: Perros de Compañía Perros de Muestra   Perros de Pastor Perros de Caza Terrier Perros de Trabajo
Clasificacion de un vegetal,  algas :   Plantas pertenecientes a la división de las talofitas. La clasificación de las algas se basa en sus diferentes características, tales como flagelos, composición química de las reservas nutritivas y pigmentos que poseen.   cianofíceas (algas azules) euglenofíceas  clorofíceas (algas verdes) crisofíceas pirrofíceas  feofíceas (algas pardas)  rodofíceas (algas rojas )
Taxanomia:  es la parte que proporciona los principios(reglas) y proceimientos para realizar una clasificacion ya que siguiendo diferentes principios podemos obtener diferentes clasificaciones . Regla para clasificar seres vivos: se utilizan criterios basados en el parentesco evolutivo entre las  especies . La clasificación que sigue el criterio evolutivo se llama  clasificación natural , y está basada en el concepto de especie .
Nomenclatura:   identifica cada especie de organismo de forma independiente y da a cada especie un nombre genérico y un epíteto específico, que forman un binomio estable y único. Eucalipto Avispa oso polar
Nombres cientificos de seres vivos… El  elefante africano de sabana  ( Loxodonta africana )
cóndor andino  ( Vultur gryphus )  cocodrilo marino   ( Crocodylus porosus )
tiburones   ( Selachimorpha ) oso polar   ( Ursus maritimus , antiguamente  Thalarctos maritimus )
Carl von Linneo (Carolus Linnaeus)   científico  y  naturalista   sueco  que sentó las bases de la  taxonomía  moderna.
Aportes importantes.  sabias que?... Linneo pone a punto un sistema, la  nomenclatura binominal  que permite nombrar con precisión todas las especies de animales y vegetales . Agrupó los  géneros  en  familias , las familias en  clases , las clases en tipos ( filo ) y los tipos en  reinos .  El primero que utilizó claramente el concepto de  especie , sin que para ello influyera su convicción en la inmutabilidad de las especies. Inicia la taxonomía moderna.
El Código Internacional de Nomenclatura Botánica  (CINB)  [International Code of Botanical Nomenclature, ICBN]  El sistema de nomenclatura botánica ha sido estandarizado en un código para que las comunicaciones sobre plantas estén basadas en nombres mundialmente aceptados para cada planta. De esta manera cada planta tiene un sólo nombre y un sólo nombre es aplicado para una única planta.  El nombre científico es el símbolo nominal de la planta o un grupo de plantas, además es una manera de indicar su rango o categoría taxonómica.  El  CINB  está dividido en tres partes: Principios básicos del sistema de nomenclatura botánica. Reglas para poner en orden la nomenclatura antigua. Recomendaciones para conseguir uniformidad y claridad en la nomenclatura actual.
Principios del  CINB   Principio I.  La nomenclatura botánica es independiente de la nomenclatura zoológica y bacteriológica. El código se aplica por igual a todos los nombres de grupos taxonómicos considerados como plantas, aunque originalmente no se hayan atribuido al reino vegetal.  Princpio II.  La aplicación de nombres a los grupos taxonómicos (taxa) de categoría de familia o inferior es determinada por medio de los tipos nomenclaturales. Principio III.  La nomenclatura de un grupo taxonómico se funda en la prioridad de publicación. Principio IV.  Cada grupo taxonómico, de delimitación, posición y rango dados, no puede tener más que un nombre correcto, es decir, el más antiguo de conformidad con la reglas, salvo las excepciones especificadas. Principio V.  Los nombres científicos de los grupos taxonómicos se expresan en latín, cualquiera que sea su categoría. Principio VI .  Las reglas de nomenclatura tienen efecto retroactivo, salvo indicación en contra.
Categorias tasonomicas. Linneo estableció las principales categorías en las que se organiza la clasificación de los seres vivos.  Las categorías taxonómicas más importantes son: especie, género, familia, orden, clase, división o phylum y reino.
Division de los 5 reinos. El Sistema de 5 Reinos.  Propone 1 Reino procariota : el Monera, y  4 Reinos eucariotas : Animalia, Plantae, Fungi y Protista.  Monera: en él se incluyen las bacterias y cianobacterias.
El Reino Monera.   Características:   Tipo celular:   procariota.  Envuelta nuclear :   ausente .   Orgánulos con membrana :   no .   Cloroplastos:   ausentes .   Pared celular:   peptidoglucano .   Movilidad:   flagelos bacterianos, deslizamiento, o sin movimiento .  Mecanismos de recombinación genética:   conjugación, transducción y transformación .  Modo de nutrición:   autotrófica (quimiosintética o fotosintética) o heterotrófica por absorción .   Asociaciones multicelulares:   no .   Respiración:   aeróbica o anaeróbica .  Ciclo de vida:   haploide .
El reino  MONERA. Cocos   Bacilos Vibriones Espirilos
El Reino Protista.   Características:  Tipo celular:  eucariota .   Envuelta nuclear:  presente .  Orgánulos con membrana:  si .   Cloroplastos:  ausentes o presentes .  Pared celular:  presente  o  ausente ;  celulósica en ciertos tipos .   Movilidad:  cilios y flagelos   9+2  ( microtúbulos), ameboide o fibrillas contráctiles.    Mecanismos de recombinación genética:   fecundación y meiosis. Modo de nutrición:  autotrófica (fotosintética) o heterotrófica por absorción o ingestión (fagocitosis).  Asociaciones multicelulares:  si, en algunos grupos .   Respiración:  aeróbica .  Ciclo de vida:  haploide, en algunos grupos diploide .
El reino  PROTISTA. Flagelados   Ciliados   Rizópodos   Esporozoos
El Reino Fungi .   Características:   Tipo celular:  eucariota .  Envuelta nuclear:  presente .   Orgánulos con membrana:  si .   Cloroplastos:  ausentes .  Pared celular:  quitina o celulosa .   Movilidad:  i nmóviles.  Modo de nutrición:  heterotrófica por  absorción.   Asociaciones multicelulares:  presente.  Mecanismos de recombinación genética:  fecundación, meiosis, conjugación o sin ellas .   Respiración:  aeróbica o anaeróbica .  Ciclo de vida:  haploide, a menudo dicariontes; algunos con alternancia de generaciones .
Reino  FUNGI. Zigomicetes (mohos)   Ascomicetes (colmenilla)   Basidiomicetes (setas)
El Reino Animalia.   Características:   Tipo celular:  eucariota .  Envuelta nuclear:  presente .     Orgánulos con membrana:  si .    Cloroplastos:  ausentes .     Pared celular:  ausente .  Movilidad:  cilios y flagelos   9+2  ( microtúbulos), fibrillas contráctiles.    Modo de nutrición:  heterotrófica por ingestión.    Asociaciones multicelulares:  presentes.    Mecanismos de recombinación genética:  fecundación y meiosis .    Respiración:  aeróbica .  Ciclo de vida:  diploide, excepto los gametos .
Reino de los  ANIMALES. Insectos aves Peces mamiferos
El Reino Plantae.   Incluye a los organismos eucariotas fotosintéticos pluricelulares, primariamente adaptados a la vida terrestre. Características:   Tipo celular:  eucariota .  Envuelta nuclear:  presente .  Orgánulos con membrana:  si .  Cloroplastos:  presentes .  Pared celular:  celulósica . Flagelos/cilios:  ausentes   o cilios y flagelos   9+2  ( microtúbulos) en gametos de algunos grupos.  Modo de nutrición:  autotrófica (fotosíntesis).  Asociaciones multicelulares:  presentes.  Mecanismos de recombinación genética:  fecundación y meiosis .  Respiración:  aeróbica .  Ciclo de vida:  alternancia de generaciones .
Reino de las  PLANTAS.
Referencias. Elaborado por:   Karla Lizzette Meza Vigoritto.  Todos los derechos reservados. www.liziprincess.blogspot.com

Más contenido relacionado

PPTX
Clasificación de los seres vivos
PPTX
Tipos de clasificacion linneo, wittaker, woose
PDF
Diversidad y clasificación de los seres vivos
PPT
diversidad, clasificacion y nomenclatura de los seres vivos
PPTX
La diversidad y clasificacion de los Seres vivos
PPTX
Clasificación taxonómica de los organismos
PPTX
Diversidad de la vida
PPS
diversidad,clasificacion y taxonomia de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Tipos de clasificacion linneo, wittaker, woose
Diversidad y clasificación de los seres vivos
diversidad, clasificacion y nomenclatura de los seres vivos
La diversidad y clasificacion de los Seres vivos
Clasificación taxonómica de los organismos
Diversidad de la vida
diversidad,clasificacion y taxonomia de los seres vivos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diversidad y clasificación de los seres vivos
PPTX
Clasificación de los seres vivos
PPTX
Diversidad de la vida
PPT
Clasificación de los seres vivos
DOC
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
PDF
Biodiversidad
PPT
Clasificación de los seres vivos
PPTX
La clasificación de los seres vivos
PPT
Los seres vivos y su clasificación
PPTX
17. clasificación de los seres vivos.
PPT
Sistematica[1]
PPTX
Diversidad de la vida
PPT
Clasificacion de los seres vivos
PPT
Diversidad, clasificacion y nomenclatura de los seres vivos
PPT
clasificación seres vivos
PPTX
Clasificación de los seres vivos
PDF
Biología_Cap_4_BGU
PPT
2 biodiversidad y clasificación de los seres vivos
PPT
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
PPTX
LA HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Diversidad de la vida
Clasificación de los seres vivos
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
Biodiversidad
Clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivos
Los seres vivos y su clasificación
17. clasificación de los seres vivos.
Sistematica[1]
Diversidad de la vida
Clasificacion de los seres vivos
Diversidad, clasificacion y nomenclatura de los seres vivos
clasificación seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Biología_Cap_4_BGU
2 biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
LA HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Tres ultimas prácticas
PPTX
Reinos de la naturaleza
PPTX
Reino vegetal
PPT
Histologia vegetal
PPT
Conferencia 2 citologia vegetal (cont) proceso de división celular
PPSX
Reproducción Celular
PPT
El reino vegetal
PPTX
Citologia vegetal
PPTX
La digestion
PPT
PPTX
PDF
Diapositivas Biology Samuel
PPT
Reino vegetal
PPS
Tema 18
PPS
Tema 16
PDF
Genetica vegetal I a XII
PPS
Tema 9
PPT
Tema evolucion
PPTX
Citologia vegetal
Tres ultimas prácticas
Reinos de la naturaleza
Reino vegetal
Histologia vegetal
Conferencia 2 citologia vegetal (cont) proceso de división celular
Reproducción Celular
El reino vegetal
Citologia vegetal
La digestion
Diapositivas Biology Samuel
Reino vegetal
Tema 18
Tema 16
Genetica vegetal I a XII
Tema 9
Tema evolucion
Citologia vegetal
Publicidad

Similar a presentacion biologia (20)

PPT
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)
PPT
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
PPT
Biología Tema 8
PPT
Diversidad, Clasificación y Nomenclatura parte 2
PPT
Biodiversidad
DOCX
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
PPT
PPTX
4.2 Biodiversidad
PPT
PPT
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
PPTX
Rubrica1 2-120224164140-phpapp01
DOCX
Clasificación y sistemática
DOCX
Grupos que conforman la vida
PDF
Clasificación y categorías taxonómicas de los seres vivos.
PPTX
Taxonomia
PPTX
Zoologia de cordados 1 generalidades
PPT
Bacteria
PPTX
la clasificación de los seres vivos virus y bacterias
PPTX
La vida en 5 reinos...por ahora..
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Biología Tema 8
Diversidad, Clasificación y Nomenclatura parte 2
Biodiversidad
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
4.2 Biodiversidad
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
Rubrica1 2-120224164140-phpapp01
Clasificación y sistemática
Grupos que conforman la vida
Clasificación y categorías taxonómicas de los seres vivos.
Taxonomia
Zoologia de cordados 1 generalidades
Bacteria
la clasificación de los seres vivos virus y bacterias
La vida en 5 reinos...por ahora..

presentacion biologia

  • 1. Diversidad, clasificacion y nomenclatura de los seres vivos.
  • 2. Materia: Biologia Presenta: Karla Lizzette Meza Vigoritto Fecha: 29 abril del 2007
  • 3. Diversidad Es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.
  • 4. Ejemplos de diversidad: Los insectos , animales invertebrados del filo de los artrópodos .
  • 5. Peces , animales vertebrados que no son miembros del grupo de los vertebrados terrestres con cuatro patas. Los mamíferos, animales vertebrados , del filo de los cordados .
  • 6. sistematica parte de la biologia cuyo objetivo es crear sistemas de clasificacion que expresa de la mejor manera posible los diversos grados de similitud entre los organismos vivos. Clasificacion: ordenacion en grupos de tamano creciente dispuestos de una manera jerarquica. Clasificacion de un animal , PERRO : Los perros pueden ser clasificados de muchas formas, pero la fundamental, es la que separa las razas en base a su función. una de las diferentes razas, pueden ser ubicadas en alguna de las siguientes categorías: Perros de Compañía Perros de Muestra Perros de Pastor Perros de Caza Terrier Perros de Trabajo
  • 7. Clasificacion de un vegetal, algas : Plantas pertenecientes a la división de las talofitas. La clasificación de las algas se basa en sus diferentes características, tales como flagelos, composición química de las reservas nutritivas y pigmentos que poseen. cianofíceas (algas azules) euglenofíceas clorofíceas (algas verdes) crisofíceas pirrofíceas feofíceas (algas pardas) rodofíceas (algas rojas )
  • 8. Taxanomia: es la parte que proporciona los principios(reglas) y proceimientos para realizar una clasificacion ya que siguiendo diferentes principios podemos obtener diferentes clasificaciones . Regla para clasificar seres vivos: se utilizan criterios basados en el parentesco evolutivo entre las especies . La clasificación que sigue el criterio evolutivo se llama clasificación natural , y está basada en el concepto de especie .
  • 9. Nomenclatura: identifica cada especie de organismo de forma independiente y da a cada especie un nombre genérico y un epíteto específico, que forman un binomio estable y único. Eucalipto Avispa oso polar
  • 10. Nombres cientificos de seres vivos… El elefante africano de sabana ( Loxodonta africana )
  • 11. cóndor andino ( Vultur gryphus ) cocodrilo marino ( Crocodylus porosus )
  • 12. tiburones ( Selachimorpha ) oso polar ( Ursus maritimus , antiguamente Thalarctos maritimus )
  • 13. Carl von Linneo (Carolus Linnaeus) científico y naturalista sueco que sentó las bases de la taxonomía moderna.
  • 14. Aportes importantes. sabias que?... Linneo pone a punto un sistema, la nomenclatura binominal que permite nombrar con precisión todas las especies de animales y vegetales . Agrupó los géneros en familias , las familias en clases , las clases en tipos ( filo ) y los tipos en reinos . El primero que utilizó claramente el concepto de especie , sin que para ello influyera su convicción en la inmutabilidad de las especies. Inicia la taxonomía moderna.
  • 15. El Código Internacional de Nomenclatura Botánica (CINB) [International Code of Botanical Nomenclature, ICBN] El sistema de nomenclatura botánica ha sido estandarizado en un código para que las comunicaciones sobre plantas estén basadas en nombres mundialmente aceptados para cada planta. De esta manera cada planta tiene un sólo nombre y un sólo nombre es aplicado para una única planta. El nombre científico es el símbolo nominal de la planta o un grupo de plantas, además es una manera de indicar su rango o categoría taxonómica. El CINB está dividido en tres partes: Principios básicos del sistema de nomenclatura botánica. Reglas para poner en orden la nomenclatura antigua. Recomendaciones para conseguir uniformidad y claridad en la nomenclatura actual.
  • 16. Principios del CINB Principio I. La nomenclatura botánica es independiente de la nomenclatura zoológica y bacteriológica. El código se aplica por igual a todos los nombres de grupos taxonómicos considerados como plantas, aunque originalmente no se hayan atribuido al reino vegetal. Princpio II. La aplicación de nombres a los grupos taxonómicos (taxa) de categoría de familia o inferior es determinada por medio de los tipos nomenclaturales. Principio III. La nomenclatura de un grupo taxonómico se funda en la prioridad de publicación. Principio IV. Cada grupo taxonómico, de delimitación, posición y rango dados, no puede tener más que un nombre correcto, es decir, el más antiguo de conformidad con la reglas, salvo las excepciones especificadas. Principio V. Los nombres científicos de los grupos taxonómicos se expresan en latín, cualquiera que sea su categoría. Principio VI . Las reglas de nomenclatura tienen efecto retroactivo, salvo indicación en contra.
  • 17. Categorias tasonomicas. Linneo estableció las principales categorías en las que se organiza la clasificación de los seres vivos. Las categorías taxonómicas más importantes son: especie, género, familia, orden, clase, división o phylum y reino.
  • 18. Division de los 5 reinos. El Sistema de 5 Reinos. Propone 1 Reino procariota : el Monera, y 4 Reinos eucariotas : Animalia, Plantae, Fungi y Protista. Monera: en él se incluyen las bacterias y cianobacterias.
  • 19. El Reino Monera. Características: Tipo celular: procariota.  Envuelta nuclear : ausente . Orgánulos con membrana : no .   Cloroplastos: ausentes . Pared celular: peptidoglucano .   Movilidad: flagelos bacterianos, deslizamiento, o sin movimiento .  Mecanismos de recombinación genética: conjugación, transducción y transformación .  Modo de nutrición: autotrófica (quimiosintética o fotosintética) o heterotrófica por absorción .   Asociaciones multicelulares: no .   Respiración: aeróbica o anaeróbica .  Ciclo de vida: haploide .
  • 20. El reino MONERA. Cocos Bacilos Vibriones Espirilos
  • 21. El Reino Protista. Características: Tipo celular: eucariota .   Envuelta nuclear: presente .  Orgánulos con membrana: si .   Cloroplastos: ausentes o presentes .  Pared celular: presente o ausente ; celulósica en ciertos tipos .   Movilidad: cilios y flagelos 9+2 ( microtúbulos), ameboide o fibrillas contráctiles.  Mecanismos de recombinación genética:  fecundación y meiosis. Modo de nutrición: autotrófica (fotosintética) o heterotrófica por absorción o ingestión (fagocitosis).  Asociaciones multicelulares: si, en algunos grupos .   Respiración: aeróbica .  Ciclo de vida: haploide, en algunos grupos diploide .
  • 22. El reino PROTISTA. Flagelados Ciliados Rizópodos Esporozoos
  • 23. El Reino Fungi . Características: Tipo celular: eucariota .  Envuelta nuclear: presente . Orgánulos con membrana: si .   Cloroplastos: ausentes .  Pared celular: quitina o celulosa .   Movilidad: i nmóviles.  Modo de nutrición: heterotrófica por absorción.   Asociaciones multicelulares: presente.  Mecanismos de recombinación genética: fecundación, meiosis, conjugación o sin ellas .   Respiración: aeróbica o anaeróbica .  Ciclo de vida: haploide, a menudo dicariontes; algunos con alternancia de generaciones .
  • 24. Reino FUNGI. Zigomicetes (mohos) Ascomicetes (colmenilla) Basidiomicetes (setas)
  • 25. El Reino Animalia. Características: Tipo celular: eucariota .  Envuelta nuclear: presente .   Orgánulos con membrana: si .  Cloroplastos: ausentes .   Pared celular: ausente .  Movilidad: cilios y flagelos 9+2 ( microtúbulos), fibrillas contráctiles.  Modo de nutrición: heterotrófica por ingestión.  Asociaciones multicelulares: presentes.  Mecanismos de recombinación genética: fecundación y meiosis .  Respiración: aeróbica .  Ciclo de vida: diploide, excepto los gametos .
  • 26. Reino de los ANIMALES. Insectos aves Peces mamiferos
  • 27. El Reino Plantae. Incluye a los organismos eucariotas fotosintéticos pluricelulares, primariamente adaptados a la vida terrestre. Características: Tipo celular: eucariota .  Envuelta nuclear: presente .  Orgánulos con membrana: si .  Cloroplastos: presentes .  Pared celular: celulósica . Flagelos/cilios: ausentes o cilios y flagelos 9+2 ( microtúbulos) en gametos de algunos grupos.  Modo de nutrición: autotrófica (fotosíntesis).  Asociaciones multicelulares: presentes.  Mecanismos de recombinación genética: fecundación y meiosis .  Respiración: aeróbica .  Ciclo de vida: alternancia de generaciones .
  • 28. Reino de las PLANTAS.
  • 29. Referencias. Elaborado por: Karla Lizzette Meza Vigoritto. Todos los derechos reservados. www.liziprincess.blogspot.com