SlideShare una empresa de Scribd logo
MERCADO
ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE
MERCADOS POTENCIALES:
Identificación de oportunidades de mercado: Esto implica buscar y
reconocer los mercados que ofrecen el potencial de crecimiento y
rentabilidad para los productos o servicios. Se pueden considerar
factores como la estabilidad económica, el tamaño del mercado,
la demanda insatisfecha y las tendencias de consumo.
Evaluación de la demanda y el potencial de crecimiento: Analizar
la demanda actual y futura del producto en diferentes mercados.
Examinar la capacidad de expansión del producto en esos
mercados, considerando factores como el crecimiento económico,
la población y las preferencias de consumo.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA LOCAL Y GLOBAL:
INVESTIGAR LA COMPETENCIA EXISTENTE EN LOS
MERCADOS POTENCIALES. OBSERVAR CÓMO SE
POSICIONAN LOS COMPETIDORES LOCALES E
INTERNACIONALES, SUS ESTRATEGIAS DE MARKETING Y
VENTAS, Y LAS OPORTUNIDADES PARA DIFERENCIARSE.
CONSIDERACIÓN DE FACTORES MACROECONÓMICOS,
POLÍTICOS Y SOCIOCULTURALES: EVALUAR LOS FACTORES
MACROECONÓMICOS COMO EL PIB PER CÁPITA, LA TASA
DE INFLACIÓN Y EL TIPO DE CAMBIO. TAMBIÉN
CONSIDERAR ASPECTOS POLÍTICOS COMO LA ESTABILIDAD
DEL GOBIERNO Y LAS POLÍTICAS COMERCIALES. LOS
FACTORES SOCIOCULTURALES INCLUYEN LAS DIFERENCIAS
EN HÁBITOS DE CONSUMO, VALORES CULTURALES Y
PREFERENCIAS DE COMPRA.
INVESTIGACIÓN PREVIA DEL MERCADO
RECOPILACIÓN DE DATOS DEMOGRÁFICOS,
ECONÓMICOS Y DE MERCADO: RECOLECTAR
INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE LA POBLACIÓN, LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA, EL PODER ADQUISITIVO, LOS
CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y LAS TENDENCIAS DEL
MERCADO EN LOS PAÍSES OBJETIVO.
ESTUDIO DE TENDENCIAS DEL MERCADO Y PATRONES DE
CONSUMO: ANALIZAR LAS TENDENCIAS ACTUALES Y
FUTURAS DEL MERCADO EN RELACIÓN CON EL
PRODUCTO O SERVICIO. IDENTIFICAR CAMBIOS EN EL
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR, PREFERENCIAS
DE COMPRA Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES QUE PUEDAN
INFLUIR EN LA DEMANDA.
ANÁLISIS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y
PREFERENCIAS DE COMPRA: COMPRENDER CÓMO
SE DISTRIBUYEN LOS PRODUCTOS SIMILARES EN
EL MERCADO OBJETIVO Y QUÉ CANALES DE
DISTRIBUCIÓN SON MÁS EFECTIVOS. CONSIDERAR
SI LOS CONSUMIDORES PREFIEREN COMPRAR EN
TIENDAS FÍSICAS, EN LÍNEA O A TRAVÉS DE OTROS
CANALES.
EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD Y LA RENTABILIDAD
DEL MERCADO OBJETIVO: DETERMINAR SI EL
MERCADO OBJETIVO ES ADECUADO PARA EL
PRODUCTO O SERVICIO EN TÉRMINOS DE
RENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD A LARGO
PLAZO. EVALUAR LOS COSTOS DE ENTRADA, LOS
MÁRGENES DE BENEFICIO ESPERADOS Y LOS
RIESGOS ASOCIADOS.
PROSPECCIÓN DEL MERCADO
ESTABLECIMIENTO DE CONTACTOS CON SOCIOS COMERCIALES
LOCALES: ES FUNDAMENTAL ESTABLECER RELACIONES CON
SOCIOS COMERCIALES LOCALES QUE TENGAN UN CONOCIMIENTO
PROFUNDO DEL MERCADO OBJETIVO. ESTOS SOCIOS PUEDEN
PROPORCIONAR INFORMACIÓN CLAVE, FACILITAR LA ENTRADA AL
MERCADO Y AYUDAR EN LA ADAPTACIÓN DE ESTRATEGIAS
COMERCIALES. 
PARTICIPACIÓN EN FERIAS COMERCIALES Y EVENTOS DE
NETWORKING: LAS FERIAS COMERCIALES Y OTROS EVENTOS DE
NETWORKING SON EXCELENTES OPORTUNIDADES PARA
CONECTAR CON POTENCIALES CLIENTES, DISTRIBUIDORES Y
SOCIOS COMERCIALES EN EL MERCADO OBJETIVO. ADEMÁS DE
EXHIBIR LOS PRODUCTOS, ESTOS EVENTOS PERMITEN OBTENER
INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO SOBRE LAS TENDENCIAS DEL
MERCADO Y LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR.
EXPLORACIÓN DE OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN Y
ALIANZAS ESTRATÉGICAS: BUSCAR OPORTUNIDADES PARA
COLABORAR CON EMPRESAS LOCALES O ESTABLECER
ALIANZAS ESTRATÉGICAS QUE PUEDAN AYUDAR A
IMPULSAR LA ENTRADA AL MERCADO. ESTO PUEDE INCLUIR
ACUERDOS DE DISTRIBUCIÓN, JOINT VENTURES O INCLUSO
LA ADQUISICIÓN DE EMPRESAS LOCALES. 
ADAPTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MARKETING Y VENTAS AL
MERCADO OBJETIVO: AJUSTAR LAS ESTRATEGIAS DE
MARKETING Y VENTAS PARA QUE SE ADAPTEN AL MERCADO
OBJETIVO. ESTO PUEDE IMPLICAR LA LOCALIZACIÓN DE
MENSAJES PUBLICITARIOS, LA PERSONALIZACIÓN DE
PRODUCTOS O SERVICIOS PARA SATISFACER LAS
NECESIDADES LOCALES, Y LA UTILIZACIÓN DE CANALES DE
COMUNICACIÓN PREFERIDOS POR LOS CONSUMIDORES EN
ESE MERCADO.
EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE
ACCESO AL MERCADO
ESTUDIO DE REGULACIONES COMERCIALES Y REQUISITOS
LEGALES: INVESTIGAR LAS REGULACIONES COMERCIALES
Y LOS REQUISITOS LEGALES ESPECÍFICOS DEL MERCADO
OBJETIVO, COMO LOS PROCEDIMIENTOS DE
IMPORTACIÓN, LAS NORMAS DE ETIQUETADO, LOS
ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SEGURIDAD, Y LOS
REQUISITOS DE REGISTRO DE PRODUCTOS. 
EVALUACIÓN DE RESTRICCIONES DE IMPORTACIÓN Y
EXPORTACIÓN: COMPRENDER LAS POSIBLES
RESTRICCIONES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN QUE
PUEDAN AFECTAR LAS OPERACIONES EN EL MERCADO
OBJETIVO, COMO CUOTAS DE IMPORTACIÓN,
ARANCELES Y LICENCIAS DE EXPORTACIÓN.
ANÁLISIS DE COSTOS DE ENTRADA Y
BARRERAS FINANCIERAS: CALCULAR LOS
COSTOS ASOCIADOS CON LA ENTRADA AL
MERCADO, INCLUYENDO LOS ARANCELES,
IMPUESTOS, HONORARIOS LEGALES,
COSTOS DE TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO, ASÍ COMO LAS
POSIBLES BARRERAS FINANCIERAS COMO
LAS RESTRICCIONES DE ACCESO AL
CRÉDITO. 
CONSIDERACIÓN DE FACTORES LOGÍSTICOS
Y DE TRANSPORTE: EVALUAR LA
INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA Y DE
TRANSPORTE DISPONIBLE EN EL MERCADO
OBJETIVO, INCLUYENDO PUERTOS,
AEROPUERTOS, CARRETERAS Y
FERROCARRILES. ASEGURARSE DE ENTENDER
LOS TIEMPOS DE TRÁNSITO, COSTOS DE
ENVÍO Y CUALQUIER RESTRICCIÓN
LOGÍSTICA QUE PUEDA AFECTAR LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS.
BARRERAS ARANCELARIAS E IMPUESTOS A LA
IMPORTACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE ARANCELES Y DERECHOS DE IMPORTACIÓN:
INVESTIGAR LOS ARANCELES Y LOS DERECHOS DE IMPORTACIÓN
APLICABLES A LOS PRODUCTOS EN EL MERCADO OBJETIVO ES
FUNDAMENTAL. ESTO PUEDE VARIAR SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTO
Y EL PAÍS DE IMPORTACIÓN. IDENTIFICAR ESTOS COSTOS
AYUDARÁ A CALCULAR LOS PRECIOS DE VENTA Y A EVALUAR LA
COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO. 
EVALUACIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES Y PREFERENCIAS
ARANCELARIAS: ANALIZAR SI TU PAÍS DE ORIGEN TIENE ACUERDOS
COMERCIALES PREFERENCIALES CON EL MERCADO OBJETIVO.
ESTOS ACUERDOS PUEDEN REDUCIR O ELIMINAR LOS ARANCELES Y
FACILITAR EL ACCESO AL MERCADO.
CONSIDERACIÓN DE POLÍTICAS DE COMERCIO
INTERNACIONAL Y TRATADOS BILATERALES: EXAMINAR
LAS POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL Y LOS
TRATADOS BILATERALES ENTRE TU PAÍS Y EL MERCADO
OBJETIVO. ESTO PUEDE AFECTAR LOS TÉRMINOS
COMERCIALES, LOS REQUISITOS DE IMPORTACIÓN Y
EXPORTACIÓN, Y LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO. 
IMPACTO EN LA ESTRUCTURA DE PRECIOS Y
COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO OBJETIVO: TENER EN
CUENTA CÓMO LOS ARANCELES Y LOS IMPUESTOS A LA
IMPORTACIÓN PUEDEN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE
PRECIOS DE LOS PRODUCTOS Y LA COMPETITIVIDAD EN
EL MERCADO OBJETIVO. ES IMPORTANTE AJUSTAR LA
ESTRATEGIA DE PRECIOS PARA MAXIMIZAR LOS
MÁRGENES DE BENEFICIO Y SATISFACER LAS
EXPECTATIVAS DEL CONSUMIDOR.
BARRERAS NO ARANCELARIAS Y OTRAS
REGULACIONES
ANÁLISIS DE NORMATIVAS TÉCNICAS Y SANITARIAS:
FAMILIARIZARSE CON LAS NORMATIVAS TÉCNICAS Y
SANITARIAS QUE APLICAN A LOS PRODUCTOS EN EL
MERCADO OBJETIVO. ASEGURARSE DE CUMPLIR CON
LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD, SEGURIDAD Y SALUD
ESTABLECIDOS POR LAS AUTORIDADES REGULADORAS
LOCALES. 
EVALUACIÓN DE REQUISITOS DE ETIQUETADO Y
EMPAQUE: VERIFICAR LOS REQUISITOS DE ETIQUETADO
Y EMPAQUE EXIGIDOS POR LAS REGULACIONES
LOCALES. ESTO INCLUYE INFORMACIÓN OBLIGATORIA
COMO EL CONTENIDO, LAS ADVERTENCIAS DE
SEGURIDAD, LAS FECHAS DE VENCIMIENTO Y LOS
CÓDIGOS DE BARRAS.
CONSIDERACIÓN DE RESTRICCIONES DE CUOTAS Y
LICENCIAS DE IMPORTACIÓN: ALGUNOS PAÍSES PUEDEN
IMPONER RESTRICCIONES DE CUOTAS Y REQUERIR
LICENCIAS DE IMPORTACIÓN PARA CIERTOS
PRODUCTOS. ASEGURARSE DE ENTENDER ESTAS
REGULACIONES Y OBTENER LAS LICENCIAS NECESARIAS
PARA EVITAR PROBLEMAS EN LA IMPORTACIÓN DE LOS
PRODUCTOS. 
GESTIÓN DE BARRERAS CULTURALES Y LINGÜÍSTICAS:
CONSIDERAR LAS DIFERENCIAS CULTURALES Y
LINGÜÍSTICAS QUE PUEDAN INFLUIR EN LA
COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE LOS PRODUCTOS EN
EL MERCADO OBJETIVO. ADAPTAR EL MENSAJE Y LAS
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA ASEGURAR DE
QUE SEAN RELEVANTES Y EFECTIVAS PARA EL PÚBLICO
OBJETIVO.
ACCESO PREFERENCIAL AL
MERCADO
EXPLORACIÓN DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE
EXPORTACIONES: INVESTIGAR PROGRAMAS GUBERNAMENTALES
Y ORGANIZACIONES COMERCIALES QUE PROMUEVAN LAS
EXPORTACIONES. ESTOS PROGRAMAS PUEDEN OFRECER
ASISTENCIA FINANCIERA, CAPACITACIÓN, INFORMACIÓN DE
MERCADO Y APOYO EN LA ENTRADA A NUEVOS MERCADOS. 
UTILIZACIÓN DE INCENTIVOS FISCALES Y FINANCIAMIENTO PARA
EXPORTADORES: APROVECHAR LOS INCENTIVOS FISCALES Y
FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LOS EXPORTADORES, COMO
EXENCIONES FISCALES, CRÉDITOS A LA EXPORTACIÓN Y
GARANTÍAS DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN. ESTOS INCENTIVOS
PUEDEN REDUCIR LOS COSTOS DE EXPORTACIÓN Y MEJORAR LA
COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO INTERNACIONAL.
PARTICIPACIÓN EN INICIATIVAS DE DESARROLLO DE
MERCADO: COLABORAR CON ORGANIZACIONES
COMERCIALES Y ASOCIACIONES INDUSTRIALES QUE
PROMUEVAN EL DESARROLLO DE MERCADOS
INTERNACIONALES. ESTAS INICIATIVAS PUEDEN
INCLUIR MISIONES COMERCIALES, FERIAS
COMERCIALES INTERNACIONALES Y PROGRAMAS DE
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES ESPECÍFICOS PARA
TU SECTOR.
APROVECHAMIENTO DE ACUERDOS DE LIBRE
COMERCIO Y ZONAS DE PREFERENCIA COMERCIAL:
APROVECHAR LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO Y
LAS ZONAS DE PREFERENCIA COMERCIAL ENTRE TU
PAÍS Y EL MERCADO OBJETIVO. ESTOS ACUERDOS
PUEDEN OFRECER VENTAJAS ARANCELARIAS Y
FACILITAR EL ACCESO AL MERCADO, LO QUE AYUDARÁ
A COMPETIR DE MANERA MÁS EFECTIVA CON OTROS
PROVEEDORES.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
planificacion estrategica para tu negocio
PPT
Plan de exportación
PPT
Diplomado..inteligencia mcdos.
PPT
Diplomado..inteligencia mcdos.
DOCX
Estudio de mercados de productos de exportación
PPT
02 seleccion de mercados[2]
PPT
PPT
El Abc del comercio exterior
planificacion estrategica para tu negocio
Plan de exportación
Diplomado..inteligencia mcdos.
Diplomado..inteligencia mcdos.
Estudio de mercados de productos de exportación
02 seleccion de mercados[2]
El Abc del comercio exterior

Similar a PRESENTACION COMERCIO INTERNACIONAL AÑO 2024 (20)

PDF
Guía básica para el proyecto de exportación
DOC
Mercadeo
PPTX
Selección del Mercado Más Apropiado
PDF
SESIÓN Nº 10 Y 11 MARKETING I - ANI 2024.pdf
PPT
Marketing internacional
PPTX
Preparandonos para Exportar
PPT
Negocios Internacionales
PPT
plandemercadeo.pptfffffffffffffffffffffffffff
PPT
10 I N T001
PDF
Mercados de exportacion
PPT
Plan de Negocios
PPTX
08 Comercio Internacional.pptx
PDF
Guia practica exportar
PDF
Mbpfe
PPTX
01. ELABORACIÓN DE PLAN DE MARKETING - copia - copia.pptx
PDF
Claves para internacionalizar tu negocio
PDF
Guia Insrtuctiva - CREA TU PROPIO NEGOCIO DE EXPORTACIÓN
PPTX
¿Está lista mi empresa para exportar?
PPTX
Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre mercadot...
PPT
Plan de mercados
Guía básica para el proyecto de exportación
Mercadeo
Selección del Mercado Más Apropiado
SESIÓN Nº 10 Y 11 MARKETING I - ANI 2024.pdf
Marketing internacional
Preparandonos para Exportar
Negocios Internacionales
plandemercadeo.pptfffffffffffffffffffffffffff
10 I N T001
Mercados de exportacion
Plan de Negocios
08 Comercio Internacional.pptx
Guia practica exportar
Mbpfe
01. ELABORACIÓN DE PLAN DE MARKETING - copia - copia.pptx
Claves para internacionalizar tu negocio
Guia Insrtuctiva - CREA TU PROPIO NEGOCIO DE EXPORTACIÓN
¿Está lista mi empresa para exportar?
Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre mercadot...
Plan de mercados
Publicidad

Último (20)

PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Sesión No 01 costos y características.pptx
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
datos en machine learning estado del arte
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Presentación de Administración I-II bachillerato
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Publicidad

PRESENTACION COMERCIO INTERNACIONAL AÑO 2024

  • 2. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE MERCADOS POTENCIALES: Identificación de oportunidades de mercado: Esto implica buscar y reconocer los mercados que ofrecen el potencial de crecimiento y rentabilidad para los productos o servicios. Se pueden considerar factores como la estabilidad económica, el tamaño del mercado, la demanda insatisfecha y las tendencias de consumo. Evaluación de la demanda y el potencial de crecimiento: Analizar la demanda actual y futura del producto en diferentes mercados. Examinar la capacidad de expansión del producto en esos mercados, considerando factores como el crecimiento económico, la población y las preferencias de consumo.
  • 3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA LOCAL Y GLOBAL: INVESTIGAR LA COMPETENCIA EXISTENTE EN LOS MERCADOS POTENCIALES. OBSERVAR CÓMO SE POSICIONAN LOS COMPETIDORES LOCALES E INTERNACIONALES, SUS ESTRATEGIAS DE MARKETING Y VENTAS, Y LAS OPORTUNIDADES PARA DIFERENCIARSE. CONSIDERACIÓN DE FACTORES MACROECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIOCULTURALES: EVALUAR LOS FACTORES MACROECONÓMICOS COMO EL PIB PER CÁPITA, LA TASA DE INFLACIÓN Y EL TIPO DE CAMBIO. TAMBIÉN CONSIDERAR ASPECTOS POLÍTICOS COMO LA ESTABILIDAD DEL GOBIERNO Y LAS POLÍTICAS COMERCIALES. LOS FACTORES SOCIOCULTURALES INCLUYEN LAS DIFERENCIAS EN HÁBITOS DE CONSUMO, VALORES CULTURALES Y PREFERENCIAS DE COMPRA.
  • 4. INVESTIGACIÓN PREVIA DEL MERCADO RECOPILACIÓN DE DATOS DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS Y DE MERCADO: RECOLECTAR INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE LA POBLACIÓN, LA ESTRUCTURA ECONÓMICA, EL PODER ADQUISITIVO, LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y LAS TENDENCIAS DEL MERCADO EN LOS PAÍSES OBJETIVO. ESTUDIO DE TENDENCIAS DEL MERCADO Y PATRONES DE CONSUMO: ANALIZAR LAS TENDENCIAS ACTUALES Y FUTURAS DEL MERCADO EN RELACIÓN CON EL PRODUCTO O SERVICIO. IDENTIFICAR CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR, PREFERENCIAS DE COMPRA Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES QUE PUEDAN INFLUIR EN LA DEMANDA.
  • 5. ANÁLISIS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y PREFERENCIAS DE COMPRA: COMPRENDER CÓMO SE DISTRIBUYEN LOS PRODUCTOS SIMILARES EN EL MERCADO OBJETIVO Y QUÉ CANALES DE DISTRIBUCIÓN SON MÁS EFECTIVOS. CONSIDERAR SI LOS CONSUMIDORES PREFIEREN COMPRAR EN TIENDAS FÍSICAS, EN LÍNEA O A TRAVÉS DE OTROS CANALES. EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD Y LA RENTABILIDAD DEL MERCADO OBJETIVO: DETERMINAR SI EL MERCADO OBJETIVO ES ADECUADO PARA EL PRODUCTO O SERVICIO EN TÉRMINOS DE RENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD A LARGO PLAZO. EVALUAR LOS COSTOS DE ENTRADA, LOS MÁRGENES DE BENEFICIO ESPERADOS Y LOS RIESGOS ASOCIADOS.
  • 6. PROSPECCIÓN DEL MERCADO ESTABLECIMIENTO DE CONTACTOS CON SOCIOS COMERCIALES LOCALES: ES FUNDAMENTAL ESTABLECER RELACIONES CON SOCIOS COMERCIALES LOCALES QUE TENGAN UN CONOCIMIENTO PROFUNDO DEL MERCADO OBJETIVO. ESTOS SOCIOS PUEDEN PROPORCIONAR INFORMACIÓN CLAVE, FACILITAR LA ENTRADA AL MERCADO Y AYUDAR EN LA ADAPTACIÓN DE ESTRATEGIAS COMERCIALES.  PARTICIPACIÓN EN FERIAS COMERCIALES Y EVENTOS DE NETWORKING: LAS FERIAS COMERCIALES Y OTROS EVENTOS DE NETWORKING SON EXCELENTES OPORTUNIDADES PARA CONECTAR CON POTENCIALES CLIENTES, DISTRIBUIDORES Y SOCIOS COMERCIALES EN EL MERCADO OBJETIVO. ADEMÁS DE EXHIBIR LOS PRODUCTOS, ESTOS EVENTOS PERMITEN OBTENER INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO SOBRE LAS TENDENCIAS DEL MERCADO Y LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR.
  • 7. EXPLORACIÓN DE OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS: BUSCAR OPORTUNIDADES PARA COLABORAR CON EMPRESAS LOCALES O ESTABLECER ALIANZAS ESTRATÉGICAS QUE PUEDAN AYUDAR A IMPULSAR LA ENTRADA AL MERCADO. ESTO PUEDE INCLUIR ACUERDOS DE DISTRIBUCIÓN, JOINT VENTURES O INCLUSO LA ADQUISICIÓN DE EMPRESAS LOCALES.  ADAPTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MARKETING Y VENTAS AL MERCADO OBJETIVO: AJUSTAR LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING Y VENTAS PARA QUE SE ADAPTEN AL MERCADO OBJETIVO. ESTO PUEDE IMPLICAR LA LOCALIZACIÓN DE MENSAJES PUBLICITARIOS, LA PERSONALIZACIÓN DE PRODUCTOS O SERVICIOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES LOCALES, Y LA UTILIZACIÓN DE CANALES DE COMUNICACIÓN PREFERIDOS POR LOS CONSUMIDORES EN ESE MERCADO.
  • 8. EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO ESTUDIO DE REGULACIONES COMERCIALES Y REQUISITOS LEGALES: INVESTIGAR LAS REGULACIONES COMERCIALES Y LOS REQUISITOS LEGALES ESPECÍFICOS DEL MERCADO OBJETIVO, COMO LOS PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACIÓN, LAS NORMAS DE ETIQUETADO, LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SEGURIDAD, Y LOS REQUISITOS DE REGISTRO DE PRODUCTOS.  EVALUACIÓN DE RESTRICCIONES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN: COMPRENDER LAS POSIBLES RESTRICCIONES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN QUE PUEDAN AFECTAR LAS OPERACIONES EN EL MERCADO OBJETIVO, COMO CUOTAS DE IMPORTACIÓN, ARANCELES Y LICENCIAS DE EXPORTACIÓN.
  • 9. ANÁLISIS DE COSTOS DE ENTRADA Y BARRERAS FINANCIERAS: CALCULAR LOS COSTOS ASOCIADOS CON LA ENTRADA AL MERCADO, INCLUYENDO LOS ARANCELES, IMPUESTOS, HONORARIOS LEGALES, COSTOS DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO, ASÍ COMO LAS POSIBLES BARRERAS FINANCIERAS COMO LAS RESTRICCIONES DE ACCESO AL CRÉDITO.  CONSIDERACIÓN DE FACTORES LOGÍSTICOS Y DE TRANSPORTE: EVALUAR LA INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA Y DE TRANSPORTE DISPONIBLE EN EL MERCADO OBJETIVO, INCLUYENDO PUERTOS, AEROPUERTOS, CARRETERAS Y FERROCARRILES. ASEGURARSE DE ENTENDER LOS TIEMPOS DE TRÁNSITO, COSTOS DE ENVÍO Y CUALQUIER RESTRICCIÓN LOGÍSTICA QUE PUEDA AFECTAR LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS.
  • 10. BARRERAS ARANCELARIAS E IMPUESTOS A LA IMPORTACIÓN IDENTIFICACIÓN DE ARANCELES Y DERECHOS DE IMPORTACIÓN: INVESTIGAR LOS ARANCELES Y LOS DERECHOS DE IMPORTACIÓN APLICABLES A LOS PRODUCTOS EN EL MERCADO OBJETIVO ES FUNDAMENTAL. ESTO PUEDE VARIAR SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTO Y EL PAÍS DE IMPORTACIÓN. IDENTIFICAR ESTOS COSTOS AYUDARÁ A CALCULAR LOS PRECIOS DE VENTA Y A EVALUAR LA COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO.  EVALUACIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES Y PREFERENCIAS ARANCELARIAS: ANALIZAR SI TU PAÍS DE ORIGEN TIENE ACUERDOS COMERCIALES PREFERENCIALES CON EL MERCADO OBJETIVO. ESTOS ACUERDOS PUEDEN REDUCIR O ELIMINAR LOS ARANCELES Y FACILITAR EL ACCESO AL MERCADO.
  • 11. CONSIDERACIÓN DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL Y TRATADOS BILATERALES: EXAMINAR LAS POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL Y LOS TRATADOS BILATERALES ENTRE TU PAÍS Y EL MERCADO OBJETIVO. ESTO PUEDE AFECTAR LOS TÉRMINOS COMERCIALES, LOS REQUISITOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN, Y LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO.  IMPACTO EN LA ESTRUCTURA DE PRECIOS Y COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO OBJETIVO: TENER EN CUENTA CÓMO LOS ARANCELES Y LOS IMPUESTOS A LA IMPORTACIÓN PUEDEN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS Y LA COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO OBJETIVO. ES IMPORTANTE AJUSTAR LA ESTRATEGIA DE PRECIOS PARA MAXIMIZAR LOS MÁRGENES DE BENEFICIO Y SATISFACER LAS EXPECTATIVAS DEL CONSUMIDOR.
  • 12. BARRERAS NO ARANCELARIAS Y OTRAS REGULACIONES ANÁLISIS DE NORMATIVAS TÉCNICAS Y SANITARIAS: FAMILIARIZARSE CON LAS NORMATIVAS TÉCNICAS Y SANITARIAS QUE APLICAN A LOS PRODUCTOS EN EL MERCADO OBJETIVO. ASEGURARSE DE CUMPLIR CON LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD, SEGURIDAD Y SALUD ESTABLECIDOS POR LAS AUTORIDADES REGULADORAS LOCALES.  EVALUACIÓN DE REQUISITOS DE ETIQUETADO Y EMPAQUE: VERIFICAR LOS REQUISITOS DE ETIQUETADO Y EMPAQUE EXIGIDOS POR LAS REGULACIONES LOCALES. ESTO INCLUYE INFORMACIÓN OBLIGATORIA COMO EL CONTENIDO, LAS ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD, LAS FECHAS DE VENCIMIENTO Y LOS CÓDIGOS DE BARRAS.
  • 13. CONSIDERACIÓN DE RESTRICCIONES DE CUOTAS Y LICENCIAS DE IMPORTACIÓN: ALGUNOS PAÍSES PUEDEN IMPONER RESTRICCIONES DE CUOTAS Y REQUERIR LICENCIAS DE IMPORTACIÓN PARA CIERTOS PRODUCTOS. ASEGURARSE DE ENTENDER ESTAS REGULACIONES Y OBTENER LAS LICENCIAS NECESARIAS PARA EVITAR PROBLEMAS EN LA IMPORTACIÓN DE LOS PRODUCTOS.  GESTIÓN DE BARRERAS CULTURALES Y LINGÜÍSTICAS: CONSIDERAR LAS DIFERENCIAS CULTURALES Y LINGÜÍSTICAS QUE PUEDAN INFLUIR EN LA COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE LOS PRODUCTOS EN EL MERCADO OBJETIVO. ADAPTAR EL MENSAJE Y LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA ASEGURAR DE QUE SEAN RELEVANTES Y EFECTIVAS PARA EL PÚBLICO OBJETIVO.
  • 14. ACCESO PREFERENCIAL AL MERCADO EXPLORACIÓN DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES: INVESTIGAR PROGRAMAS GUBERNAMENTALES Y ORGANIZACIONES COMERCIALES QUE PROMUEVAN LAS EXPORTACIONES. ESTOS PROGRAMAS PUEDEN OFRECER ASISTENCIA FINANCIERA, CAPACITACIÓN, INFORMACIÓN DE MERCADO Y APOYO EN LA ENTRADA A NUEVOS MERCADOS.  UTILIZACIÓN DE INCENTIVOS FISCALES Y FINANCIAMIENTO PARA EXPORTADORES: APROVECHAR LOS INCENTIVOS FISCALES Y FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LOS EXPORTADORES, COMO EXENCIONES FISCALES, CRÉDITOS A LA EXPORTACIÓN Y GARANTÍAS DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN. ESTOS INCENTIVOS PUEDEN REDUCIR LOS COSTOS DE EXPORTACIÓN Y MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO INTERNACIONAL.
  • 15. PARTICIPACIÓN EN INICIATIVAS DE DESARROLLO DE MERCADO: COLABORAR CON ORGANIZACIONES COMERCIALES Y ASOCIACIONES INDUSTRIALES QUE PROMUEVAN EL DESARROLLO DE MERCADOS INTERNACIONALES. ESTAS INICIATIVAS PUEDEN INCLUIR MISIONES COMERCIALES, FERIAS COMERCIALES INTERNACIONALES Y PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES ESPECÍFICOS PARA TU SECTOR. APROVECHAMIENTO DE ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO Y ZONAS DE PREFERENCIA COMERCIAL: APROVECHAR LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO Y LAS ZONAS DE PREFERENCIA COMERCIAL ENTRE TU PAÍS Y EL MERCADO OBJETIVO. ESTOS ACUERDOS PUEDEN OFRECER VENTAJAS ARANCELARIAS Y FACILITAR EL ACCESO AL MERCADO, LO QUE AYUDARÁ A COMPETIR DE MANERA MÁS EFECTIVA CON OTROS PROVEEDORES.