SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
15
Lo más leído
CUNDINAMARCA
DEPARTAMENTO MULTICULTURAL
LIC. LIDA FERNANDA BUITRAGO RODRÍGUEZ
CUNDINAMARCA
Es uno de los 32
departamentos de Colombia. Ocupa
una superficie de 24.210 km².,
siendo su población según
proyecciones para el 2015 de
2.680.041 habitantes (sin Bogotá) y
de 10.558.824 incluyéndola . Fue
creado el 5 de agosto de 1886 bajo
los términos de la constitución del
mismo año. Está ubicado en el
centro del país y su capital
es Bogotá.
Tomado de es.wikipedia.org/wiki/Cundinamarca
LÍMITES
Por el norte con el departamento
de Boyacá.
Por el sur con los departamentos
de Meta, Huila y Tolima.
Por el occidente con el río
Magdalena que lo separa de los
departamentos de Tolima y Caldas.
Por el oriente limita con el
departamento de Casanare.
DIVISIÓN POLÍTICA
 Cundinamarca está dividida en 15
provincias creadas para facilitar la
administración del departamento.
Dentro de ellas se asientan 116
municipios y el Distrito
Capital de Bogotá. Los últimos
poblados erigidos como municipios
son Granada (1995) y El Rosal (1996).
Siete de estos municipios
contabilizan una población cercana o
mayor a los 100.000 habitantes y se
podrían considerar como ciudades,
las cuales
son: Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girar
dot, Fusagasugá, Facatativá y Chía,
Bogotá con la categoría de Distrito
Capital.
SÍMBOLOS PATRIOS
Don Antonio Nariño, siendo Presidente
del Estado de Cundinamarca, fue
comisionado por el Serenísimo Colegio
Electoral, en sesión del 17 de julio de
1813, para que formase los diseños de
las divisas, tanto en la bandera y escudo
de la Nueva República, así como la
cucarda del ejército y la banda
presidencial.
Por Decreto de 15 de septiembre de
1813*, se promulgaron y oficialmente
sustituyeron a las de España. La bandera
se compone de tres colores a saber: azul
celeste, amarillo tostado y color de
punzó.
El escudo propuesto por Nariño, estaba formado por "un
águila con las alas abiertas, en actitud de emprender el
vuelo, una espada en la garra derecha y una granada en la
izquierda. En la cabeza tiene el gorro frigio; en la parte
superior llevaba la inscripción morir o vencer y en la parte
inferior una leyenda con el nombre: Cundinamarca". Según
el libro "Don Antonio Villavicencio y la Revolución de
Independencia". Tomo II página 45, en el medio círculo
superior decía "Gobierno libre e independiente", y en
contorno del águila llevaba una cadena rota en cuatro
pedazos.
Este se usó de 1813 a 1815, momento en que fue
reemplazado por el de las Provincias Unidas. En la Gran
Colombia, de 1821 a 1830 rigió para todo el país, que
entonces se llamaba Cundinamarca, y llevaba en la bordura
el título "República de Colombia".
Al reconstituirse el país con el nombre de Nueva Granada
dicho escudo fue sustituido. Nuevamente volvió a usarse en
1857 al crearse el Estado Independiente de Cundinamarca, y
desde entonces a hoy ha estado vigente. La inscripción
superior está abreviada así: "Gob° Libre e Indepte de
Cundinamarca " y ya no trae las palabras vencer o morir.
El Himno de Cundinamarca se adopta
mediante Decreto No. 1819 de Julio
24 de 1972, compuesto por el músico
Hernando Rivera Páez y la letra del
compositor Alberto Perico Cárdenas,
elegido en concurso convocado para el
efecto.
El himno fue estrenado el 16 de julio
de 1964*. Actualmente el himno se
interpreta en los actos oficiales del
Departamento, dentro de los cuales se
destaca la izada de bandera el primer
día hábil de cada semana en la plaza
de armas de la Sede de la Gobernación
de Cundinamarca.
https://www.youtube.com/watch?v=sRK8n449Hqs
CORO
Con acento febril entonemos
de esta tierra su himno triunfal
y a tu historia gloriosa cantemos
para nunca tu nombre olvidar (Bis)
ESTROFA I
Fuiste asiento de tribus heroicas
Cundinamarca, patria sin igual,
que labraron altivas tus rocas
y forjaron tu sino inmortal. (Bis)
ESTROFA II
En tus campos hay sol y esperanza;
son emporio de rica heredad,
a Colombia das hombres de gracia
que le cubren de fe y dignidad. (Bis)
Compositor: Alberto Perico
Música: Hernando Rivera Páez
Instrumentación: José Rozo Acuña
ASPECTO GEOGRÁFICO
El territorio corresponde a
la Cordillera Oriental que penetra
por el sur formando el complejo
de los páramos de Sumapaz y
de Cruz Verde; en su parte media
presenta la altiplanicie de
la Sabana de Bogotá; y más al
norte el valle de Ubaté y Simijaca.
Los sectores planos y cálidos del
departamento corresponden al
valle del Magdalena y la parte de
los Llanos Orientales.
HIDROGRAFÍA
 Río Magdalena
Al occidente del departamento,
emerge como el principal afluente
fluvial del departamento,
especialmente en el puerto
de Girardot, donde se realizan
actividades como navegación de
contemplación y pesca artesanal.
En otra época el puerto servía
para el transporte de mercancía
desde Barranquilla hacia Bogotá, y
allí se embarcaba el café de
exportación proveniente del
centro del país.
 Río Bogotá
Nace en el alto de la
Calavera Villapinzón y desemboca en
el Magdalena, luego de pasar por
el Salto del Tequendama, sitio
turístico por excelencia, ubicado a 30
km al suroeste de Bogotá, a 2.467
metros sobre el nivel del mar, con una
caída de agua de aproximadamente
157 metros.
No obstante, debido a la
contaminación generada por
curtiembres, industrias, basuras, y
desechos humanos, el río Bogotá es
considerado como uno de los más
contaminados del mundo.
 Río Sumapaz
Nace en el páramo del mismo
nombre, el más alto del mundo.
Hace parte del Parque nacional
natural Sumapaz, que se extiende
al departamento del Meta.
Laguna de Guatavita
Laguna de Sibaté
Laguna de ChisacáLaguna de Fúquene
Laguna de Tominé Laguna del Guavio
GOBIERNO
GOBERNADOR
 El gobernador del
departamento para el periodo
2012-2015 es Álvaro Cruz
Vargas, ganador de las
elecciones del 30 de octubre de
2011. Fue apoyado por una
alianza entre el Partido de la
U, Cambio Radical, Partido
Conservador y el Partido
Liberal.
http://www.semana.com/nacion/articulo/cundinamarca-por-que-se-va-alvaro-cruz/438634-3
ASAMBLEA DE CUNDINAMARCA
La Asamblea Departamental de
Cundinamarca es una corporación de
elección popular. Que tiene como
propósito ejercer control político y
hacer ordenanzas departamentales
que permitan el desarrollo sostenible
del territorio, con recursos humanos y
tecnológicos de alta calidad,
beneficiando a la comunidad.
Esta compuesta por 15 diputados,
electos por voto popular, por un
período de cuatro años.
ECONOMÍA
Los recursos naturales más sobresalientes del
departamento de Cundinamarca son
el carbón y la sal, principalmente
en Zipaquirá, Nemocón y Tausa. También se
cuenta con cal, hierro, azufre, esmeraldas,
cuarzo, plomo yeso, cobre y mármol. Los
principales productos agrícolas son café, maíz,
caña de azúcar, papa, cebada, trigo, yuca,
algodón, arroz, frijol y frutas, el departamento
es el primer productor de caña panelera del
país. La industria lechera se encuentra muy
desarrollada especialmente en la Sabana de
Bogotá y en el valle de Ubaté. En la ciudad
capital y sus alrededores, se encuentra uno de
los sectores más industrializados del país con
industrias metalúrgicas, farmacéutica, textil y
grandes cultivos de flores de exportación.
Algunas zonas sufren de alta contaminación
ambiental como es el caso de las riberas del río
Bogotá y aquellas de alta concentración
industrial, como Soacha, Bosa y Zipaquirá.
Carbón
Mina de Sal
Industria panelera
Industria Lechera
Floricultivos Industria Metalúrgica
ORGANIZACIÓN POLÌTICO ADMINISTRATIVA
Almeidas Alto
Magdalena
Bajo
Magdalena
Guativá Guavio Magdalena
Centro
Medina Oriente Rionegro
Sabana
Centro
Sabana
Occidente
Soacha
Sumapaz Tequendama Ubaté
Cundinamarca posee 116
municipios, distribuidos en
15 provincias, las cuales son:
ACTIVIDADES
 VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=b4dy
UJvKAxY
https://www.youtube.com/watch?v=YJpo
U7pE7hQ
https://www.youtube.com/watch?v=unW
4AJrCEqM
http://www.educaplay.com/es/recursoseduc
ativos/912901/conociendo_cundinamarca.ht
m
http://www.educaplay.com/es/recursoseduc
ativos/588957/provincias_de_cundinamarca.
htm

Más contenido relacionado

PDF
Plan de area matematica grado tercero
PDF
Lectura rapida-en-2-minutos
PPTX
Medios de comunicacion
DOC
Planificacion ingles 2016 primaria
PPSX
Uso de la y y ll
DOCX
Cartilla etica y valores 4° y 5°
PPTX
Limites de Colombia.pptx
Plan de area matematica grado tercero
Lectura rapida-en-2-minutos
Medios de comunicacion
Planificacion ingles 2016 primaria
Uso de la y y ll
Cartilla etica y valores 4° y 5°
Limites de Colombia.pptx

La actualidad más candente (20)

DOCX
PDF
Regiones naturales de Colombia 3°
PPTX
Relieve colombiano
PPTX
Departamento de cordoba (1)
PPTX
Cultura colombiana
PPTX
regiones naturales
PPT
Constitucion Política de Colombia
PPTX
Region caribe
PPTX
División politica de colombia
PPT
Los departamentos de Colombia
PPT
Las regiones de colombia
PPTX
Bienvenidos a la Región Andina
PPTX
Región Caribe
PDF
El cuento y sus partes
DOCX
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
PPTX
La region caribe de colombia
PPTX
Caracterización de la Región Caribe.
DOCX
Poema a simon bolivar
PPT
Historia
PDF
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
Regiones naturales de Colombia 3°
Relieve colombiano
Departamento de cordoba (1)
Cultura colombiana
regiones naturales
Constitucion Política de Colombia
Region caribe
División politica de colombia
Los departamentos de Colombia
Las regiones de colombia
Bienvenidos a la Región Andina
Región Caribe
El cuento y sus partes
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
La region caribe de colombia
Caracterización de la Región Caribe.
Poema a simon bolivar
Historia
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Departamento del cundinamarca nicolas devia
PPTX
Cundinamarca
PPTX
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
PPTX
Turismo por Cundinamarca
DOC
Mdeconvivencia 2015
PPTX
Departamento de boyaca
PDF
Pei ieladp rural
PDF
PPTX
Balance ambito familiar 2015
DOC
Proyecto Educativo Institucional P.E.I. Institución Educativa Pablo VI 2010
DOC
ra himno y simbolos del SENA
PDF
Mapa Interactivo Boyacense
PDF
Listado de barrios por UPZ en Bogotá
PPTX
Departamento de boyaca
PPSX
I.E.D Serrezuela madrid
PPTX
PPTX
Crecen las plantas a la oscuridad
PPT
Derechos humanos
Departamento del cundinamarca nicolas devia
Cundinamarca
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
Turismo por Cundinamarca
Mdeconvivencia 2015
Departamento de boyaca
Pei ieladp rural
Balance ambito familiar 2015
Proyecto Educativo Institucional P.E.I. Institución Educativa Pablo VI 2010
ra himno y simbolos del SENA
Mapa Interactivo Boyacense
Listado de barrios por UPZ en Bogotá
Departamento de boyaca
I.E.D Serrezuela madrid
Crecen las plantas a la oscuridad
Derechos humanos
Publicidad

Similar a Presentacion cundinamarca (20)

PPT
Norte De Santander
PPTX
DOC
Santander
PPTX
PPTX
PPT
Final
PPTX
El ecoturismo jaime galofre
PPTX
El ecoturismo
PPTX
El ecoturismo
PDF
San Gil Uff
DOCX
Tecnologia e informatica
PPTX
Jesus david gonzalez 702 jt informatica todo
PPT
Posibles proveedores para la cadena de abastecimiento del municipio de Tocancipa
PPTX
PPT
Reunion mancomunidad
DOCX
historia de antioquia
DOC
Pamplona apuntes
DOCX
Revista
PPTX
Unidad d e liliana
DOC
apuntes de Pampona
Norte De Santander
Santander
Final
El ecoturismo jaime galofre
El ecoturismo
El ecoturismo
San Gil Uff
Tecnologia e informatica
Jesus david gonzalez 702 jt informatica todo
Posibles proveedores para la cadena de abastecimiento del municipio de Tocancipa
Reunion mancomunidad
historia de antioquia
Pamplona apuntes
Revista
Unidad d e liliana
apuntes de Pampona

Más de Andrea Buitrago (11)

PPTX
El teatro
PPTX
El universo
PPTX
Las bodas de caná
PPTX
Medición de superficies
PPTX
La energía
PPTX
The classroom
PPTX
La multiplicación
PPTX
El color
PPTX
El color
PPTX
El párrafo
PPTX
Mezclas y combinaciones
El teatro
El universo
Las bodas de caná
Medición de superficies
La energía
The classroom
La multiplicación
El color
El color
El párrafo
Mezclas y combinaciones

Último (20)

PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos

Presentacion cundinamarca

  • 2. CUNDINAMARCA Es uno de los 32 departamentos de Colombia. Ocupa una superficie de 24.210 km²., siendo su población según proyecciones para el 2015 de 2.680.041 habitantes (sin Bogotá) y de 10.558.824 incluyéndola . Fue creado el 5 de agosto de 1886 bajo los términos de la constitución del mismo año. Está ubicado en el centro del país y su capital es Bogotá. Tomado de es.wikipedia.org/wiki/Cundinamarca
  • 3. LÍMITES Por el norte con el departamento de Boyacá. Por el sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima. Por el occidente con el río Magdalena que lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas. Por el oriente limita con el departamento de Casanare.
  • 4. DIVISIÓN POLÍTICA  Cundinamarca está dividida en 15 provincias creadas para facilitar la administración del departamento. Dentro de ellas se asientan 116 municipios y el Distrito Capital de Bogotá. Los últimos poblados erigidos como municipios son Granada (1995) y El Rosal (1996). Siete de estos municipios contabilizan una población cercana o mayor a los 100.000 habitantes y se podrían considerar como ciudades, las cuales son: Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girar dot, Fusagasugá, Facatativá y Chía, Bogotá con la categoría de Distrito Capital.
  • 5. SÍMBOLOS PATRIOS Don Antonio Nariño, siendo Presidente del Estado de Cundinamarca, fue comisionado por el Serenísimo Colegio Electoral, en sesión del 17 de julio de 1813, para que formase los diseños de las divisas, tanto en la bandera y escudo de la Nueva República, así como la cucarda del ejército y la banda presidencial. Por Decreto de 15 de septiembre de 1813*, se promulgaron y oficialmente sustituyeron a las de España. La bandera se compone de tres colores a saber: azul celeste, amarillo tostado y color de punzó.
  • 6. El escudo propuesto por Nariño, estaba formado por "un águila con las alas abiertas, en actitud de emprender el vuelo, una espada en la garra derecha y una granada en la izquierda. En la cabeza tiene el gorro frigio; en la parte superior llevaba la inscripción morir o vencer y en la parte inferior una leyenda con el nombre: Cundinamarca". Según el libro "Don Antonio Villavicencio y la Revolución de Independencia". Tomo II página 45, en el medio círculo superior decía "Gobierno libre e independiente", y en contorno del águila llevaba una cadena rota en cuatro pedazos. Este se usó de 1813 a 1815, momento en que fue reemplazado por el de las Provincias Unidas. En la Gran Colombia, de 1821 a 1830 rigió para todo el país, que entonces se llamaba Cundinamarca, y llevaba en la bordura el título "República de Colombia". Al reconstituirse el país con el nombre de Nueva Granada dicho escudo fue sustituido. Nuevamente volvió a usarse en 1857 al crearse el Estado Independiente de Cundinamarca, y desde entonces a hoy ha estado vigente. La inscripción superior está abreviada así: "Gob° Libre e Indepte de Cundinamarca " y ya no trae las palabras vencer o morir.
  • 7. El Himno de Cundinamarca se adopta mediante Decreto No. 1819 de Julio 24 de 1972, compuesto por el músico Hernando Rivera Páez y la letra del compositor Alberto Perico Cárdenas, elegido en concurso convocado para el efecto. El himno fue estrenado el 16 de julio de 1964*. Actualmente el himno se interpreta en los actos oficiales del Departamento, dentro de los cuales se destaca la izada de bandera el primer día hábil de cada semana en la plaza de armas de la Sede de la Gobernación de Cundinamarca. https://www.youtube.com/watch?v=sRK8n449Hqs CORO Con acento febril entonemos de esta tierra su himno triunfal y a tu historia gloriosa cantemos para nunca tu nombre olvidar (Bis) ESTROFA I Fuiste asiento de tribus heroicas Cundinamarca, patria sin igual, que labraron altivas tus rocas y forjaron tu sino inmortal. (Bis) ESTROFA II En tus campos hay sol y esperanza; son emporio de rica heredad, a Colombia das hombres de gracia que le cubren de fe y dignidad. (Bis) Compositor: Alberto Perico Música: Hernando Rivera Páez Instrumentación: José Rozo Acuña
  • 8. ASPECTO GEOGRÁFICO El territorio corresponde a la Cordillera Oriental que penetra por el sur formando el complejo de los páramos de Sumapaz y de Cruz Verde; en su parte media presenta la altiplanicie de la Sabana de Bogotá; y más al norte el valle de Ubaté y Simijaca. Los sectores planos y cálidos del departamento corresponden al valle del Magdalena y la parte de los Llanos Orientales.
  • 9. HIDROGRAFÍA  Río Magdalena Al occidente del departamento, emerge como el principal afluente fluvial del departamento, especialmente en el puerto de Girardot, donde se realizan actividades como navegación de contemplación y pesca artesanal. En otra época el puerto servía para el transporte de mercancía desde Barranquilla hacia Bogotá, y allí se embarcaba el café de exportación proveniente del centro del país.
  • 10.  Río Bogotá Nace en el alto de la Calavera Villapinzón y desemboca en el Magdalena, luego de pasar por el Salto del Tequendama, sitio turístico por excelencia, ubicado a 30 km al suroeste de Bogotá, a 2.467 metros sobre el nivel del mar, con una caída de agua de aproximadamente 157 metros. No obstante, debido a la contaminación generada por curtiembres, industrias, basuras, y desechos humanos, el río Bogotá es considerado como uno de los más contaminados del mundo.
  • 11.  Río Sumapaz Nace en el páramo del mismo nombre, el más alto del mundo. Hace parte del Parque nacional natural Sumapaz, que se extiende al departamento del Meta.
  • 12. Laguna de Guatavita Laguna de Sibaté Laguna de ChisacáLaguna de Fúquene Laguna de Tominé Laguna del Guavio
  • 13. GOBIERNO GOBERNADOR  El gobernador del departamento para el periodo 2012-2015 es Álvaro Cruz Vargas, ganador de las elecciones del 30 de octubre de 2011. Fue apoyado por una alianza entre el Partido de la U, Cambio Radical, Partido Conservador y el Partido Liberal. http://www.semana.com/nacion/articulo/cundinamarca-por-que-se-va-alvaro-cruz/438634-3
  • 14. ASAMBLEA DE CUNDINAMARCA La Asamblea Departamental de Cundinamarca es una corporación de elección popular. Que tiene como propósito ejercer control político y hacer ordenanzas departamentales que permitan el desarrollo sostenible del territorio, con recursos humanos y tecnológicos de alta calidad, beneficiando a la comunidad. Esta compuesta por 15 diputados, electos por voto popular, por un período de cuatro años.
  • 15. ECONOMÍA Los recursos naturales más sobresalientes del departamento de Cundinamarca son el carbón y la sal, principalmente en Zipaquirá, Nemocón y Tausa. También se cuenta con cal, hierro, azufre, esmeraldas, cuarzo, plomo yeso, cobre y mármol. Los principales productos agrícolas son café, maíz, caña de azúcar, papa, cebada, trigo, yuca, algodón, arroz, frijol y frutas, el departamento es el primer productor de caña panelera del país. La industria lechera se encuentra muy desarrollada especialmente en la Sabana de Bogotá y en el valle de Ubaté. En la ciudad capital y sus alrededores, se encuentra uno de los sectores más industrializados del país con industrias metalúrgicas, farmacéutica, textil y grandes cultivos de flores de exportación. Algunas zonas sufren de alta contaminación ambiental como es el caso de las riberas del río Bogotá y aquellas de alta concentración industrial, como Soacha, Bosa y Zipaquirá. Carbón Mina de Sal Industria panelera Industria Lechera Floricultivos Industria Metalúrgica
  • 16. ORGANIZACIÓN POLÌTICO ADMINISTRATIVA Almeidas Alto Magdalena Bajo Magdalena Guativá Guavio Magdalena Centro Medina Oriente Rionegro Sabana Centro Sabana Occidente Soacha Sumapaz Tequendama Ubaté Cundinamarca posee 116 municipios, distribuidos en 15 provincias, las cuales son: