Las estrellas no luchan para brillar, los ríos no luchan para fluir, y TÚ nunca tendrás que luchar para sobresalir en la vida, porque TÚ mereces lo mejor.               AMEN
Docencia universitaria aplicadaAspectos generales de la practica docente profesora louisa Williams bailey
"La cortesía es hermana de la caridad, que apaga el odio y fomenta el amor." San Francisco de Asís
UNIVERSIDAD DE PANAMÁCENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TOROFacultad de Ciencias de la EducaciónEscuela de Formación de Docencia Diversificada   CURSO:PEDAGOGÍA EN VALORESDes E 550 FACILITADOR:  Profesora:  Mixela Guerra  TEMA:“LA FORMACIÓN DE VALORES”12 de noviembre de 2010 
Los centros educativos son modelos más elevados de la vida social, es el tiempo de la esperanza, la vigencia de lo público, la construcción de lo común desde lo diferente. A diferencia de otros países del planeta, la realidad de la sociedad panameña.¿Qué otros argumentos pueden añadir los profesores deportivos, la familia y la sociedad panameña en su conjunto a la pregunta formulada sobre el por qué la necesidad de una educación en valores?Ya no solo es enseñar una técnica, es sobre todo educar, establecer valores integrales en la formación de un ser humano.INTRODUCCIÓN
Los estudiantes compartiendo ideas de la técnica  PNI (positivo, negativo e Interesante ) de Valores
El reto que presupone para el logro de la formación de las nuevas generaciones en estos ideales sociales, está en la elevación de la profesionalidad, comprendiendo la necesidad de profundizar en los métodos y acciones que contribuyan a formar valores.INTRODUCCIÓN
OBJETIVOGENERALEnfrentar  el proceso de formación de valores desde una perspectiva  psicopedagógica con una actitud creativa y una disposición de lucha constante por la calidad de vida.
OBJETIVOESPECÍFICO:Reconocer la importancia que tienen los valores y el papel que juega en la educación.
LA FORMACIÓN DE VALORESValor es algo que vale, dice el diccionario. También se indica que un valor es la cualidad una cosa por la que se paga algo.El sentido común insinúa que los valores son ciertas cosas que son importantes para una persona. De esta manera, el dinero o incluso el placer podrían ser "valores". Esta situación crea un conflicto educati­vo, pues alumnos y maestros discuten y piden respeto por, sus "valores", generalmente planteados desde una perspectiva demasiado indi­vidualista y poco reflexionada.
Aquí nos encontramos reunidos como grupo, compartiendo el valor de la amistad.
Desde la perspectiva filosófica las interpretaciones del valor son de dos tipos: la subjetiva, que niega realidad en sí a los valores y los hace depender de la estimación personal, y la objetiva, según la cual los valores son independientes de toda apreciación individual. Sin duda, esta polémica plantea serios problemas a la filosofía de la educación.
Hay una preocupación generalizada por los nuevos problemas éticos que surgen debido al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Ello debiera encontrarse incorporado en la educación, de manera que tanto los niños como los adultos sean informados de los nuevos descubrimientos y tengan también la oportunidad de considerar las consecuencias de estos desarrollos desde un punto de vista ético. Ambos aspectos tiene que ver con la calidad de vida actual e inclusive con el futuro de la humanidad.
Conforme las sociedades se van haciendo cada vez más internacionales y multiculturales, es necesario desarrollar formas para que esta diversidad se convierta en una fuente de riqueza en lugar de una fuente de tensión y conflicto. El respeto universal a los demás, especialmente ahí donde existe diversidad cultural, debe incorporarse a la actividad educativa de todo niño y adulto.
FORMACIÓN EN VALORESLa formación de valores en la escuela y en la universidad es, sin duda, un tema polémico y viejo, pero no por esto pierde su importancia y actualidad.La formación en valor, entonces, no es sólo un asunto educativo, sino algo que debe corresponderle a la escuela. La razón para esto es doble: la escuela es la mejor capacitada para formar valores a los alumnos porque es la única que puede hacerlo intencionalmente. Y si la escuela no lo hace, la calidad de lo que hace la escuela deja mucho que desear.
El principal asunto de la educación es la formación de valores o la educación moral de los ciudadanos. La educación formal ha pasado la estafeta de la formación de valores a otros ambientes; ha renunciado, inocentemente a esta tarea.
EL RETO DE LA FORMACIÓN MORAL
Formación moral del estudiantado es un reto fundamental para la escuela contemporánea. Esto implica que los egresa­dos de nivel superior no están saliendo como lo demandan las exigen­cias sociales. Si esto se acepta, se tendría que concluir que la forma como se maneja el fenómeno docente deja mucho que desear. Como que la escuela y la universidad enseñan pero no educan. El egresado sabe, pero no es capaz de pensar por sí mismo; acepta, pero no cuestiona. El contraste entre ser conocedor y estar educado es de importancia decisiva.
Pareciera ser que el Estado o la clase dominante no quiere, o al menos no le conviene, que los educandos duden, cuestionen, reflexionen y decidan, ni en general ni en particular sobre situaciones éticas; como si la vida tuviera que transitarse al ritmo que marca alguien más o quizá se trata más bien de que a la escuela y a la universidad sólo les interesa sobrevivir, aunque sea a base de negarse incesantemente.
El asunto es, por tanto, que la tarea educativa tiene y debe tener algo que ver con la formación de valores, pero lo que de hecho sucede en la universidad y por ende en la escuela, la familia y la iglesia, en este ámbito, deja un arduo camino por recorrer, sobre todo en las creencias y los métodos docentes. Es en la mente y el corazón de los profesores donde está la posibilidad eficaz del cambio educativo.
el reto de la formación moral es la capacitación de docentes y padres de familia principalmente, para que logren que los alumnos e hijos tomen sus decisiones con pertinencia y seriedad.
La educación en valores es aquella que, principalmente, se centra en la transmisión y promoción de aquellos valores que facilitan la convivencia entre las personas y que se sustentan en el respeto a los derechos humanos. Es una cuestión de prioridad a nivel global.
Un recurso didáctico muy utilizado para la clarificación de valores son los dilemas que, en líneas generales, plantean situaciones problemáticas que permiten al estudiante ubicar su escala de valores y confrontarla con la de los demás. Aquí no existen respuestas acertadas o erróneas, pues la intención está en lo que el estudiante pone en práctica: revisar paradigmas personales para tomar una posición, verbalizarla y transmitirla, sustentarla con argumentos ante otros, desarrollar habilidades de diálogo y negociación con el fin de llegar a consensos.
Estrategias Metodológicas
Presentacion de clases
UNIVERSIDAD DE PANAMÁSEDE DE BOCAS DEL TOROFACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCURSO: Pedagogía en valoresTRABAJO INDIVIDUALDIARIO DE DOBLE ENTRADAPARTICIPANTE: ___________________                 PROFESORA: MIXELA GUERRA ARAUZC.P.I:____________________FECHA: 19 de noviembre de 2010.            TEMA: FORMACIÓN DE VALORES                                                                              
Presentacion de clases
UNIVERSIDAD DE PANAMÁSEDE DE BOCAS DEL TOROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNTEMA:____________________________________________________________________________FECHA:____________________PARTICIPANTE:________________________________		CÉDULA:______________________
HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES QUE SE DESARROLLAN EN ESTA PROPUESTA EDUCATIVAA través del desarrollo del presente tema se busca que los estudiantes universitarios desarrollen sus habilidades y actitudes en la práctica de los valores en nuestra sociedad en el ejercicio de las competencias y que desarrollen la propuesta educativa de forma integral.
Equipos electrónicos y de audio y video: estas herramientas nos permitieran proyectar escenas sobre diversos temas de valores de la vida cotidiana, que los estudiantes revisen en los diferentes canales de la localidad  y del país la aplicación de los valores en los distintos medio de comunicación social. Ejemplo.televisionDVDpatella de proyeccióncomputadoramemorias USB.FUENTES Y MEDIOS UTILIZADOS
EQUIPOS ELECTRÓNICOS
Medios impresos: El manejo de los materiales impresos en papel permitirá estar alcance de información sobre el tema del curso en tal caso que no se tenga o cuente el estudiante con tecnología a la mano y los mismos se complementaran con los medios tecnológicos para una mayor comprensión del tema, los elementos de almacenamiento le permitirá grabar y guardar los trabajos de investigación y otros materiales tocante al tema tratados en el curso de valores veamos algunos Ejemplos: documentos sobre el tema de los Valores.diarios (periódicos).libros de textos  especializados en valores.
MEDIOS IMPRESOS
Para concluir, "una vida que no se examina a sí misma, no merece la perla ser vivida" decía Platón. Se paga caro no ser bestia ni dios, Se paga con la moral que está preñada de valores."Educación" que no tiene que ver con la formación de valores no es educación.La formación de valores es sin duda el problema más importante de la educación contemporánea. Una persona vive, decide en función de sus valores, de tal manera que a los valores de ayer o los desprendidos de la filosofía clásica o los valores de otra persona, podrían ser irrelevantes para ella. Teniendo presente esta situación, algunos estudiosos de la sociedad contempo­ránea, como Labake, concluyen que el hombre vive valores aparentes o a los menos muy diversos de los que se esperaría bajo la lente estricta­mente filosófica.CONCLUSIONES
CONCLUSIONESTodo parece indicar que las fuerzas sociales invisibles suscitan en el ser humano un conjunto de necesidades ficticias que le roban sus de­leites naturales, que lo aturden con placer epidérmico en detrimento de su verdadera educación. Es como si todos quisiéramos las cosas que no necesitamos y no quisiéramos aquellas que verdaderamente requeri­mos para ser humanos.En este contexto, la reflexión en el aula sobre aquel tipo especial de conocimiento que es consecuencia de decidir a lo que vale la pena de­dicar la vida es de crucial importancia. Tenemos que equilibrar la ba­lanza escolar entre saber, saber hacer y saber ser en convivencia.
CONCLUSIONESDos elementos metodológicos son básicos para trabajar los valores y desarrollar actitudes: el ejemplo comunicarlo y el diálogo crítico. Para dialogar, críticamente se requiere ser capaz de pensar críticamente y de respetar las reglas del juego del diálogo entre personas. Los hombres, hoy día, no se forjan en el silencio sino en la palabra, en la reflexión y en el diálogo.La formación de valores en la educación es, sin lugar a dudas, un asunto medular para el hombre. Su importancia es tanta o más que asig­nar recursos a la paz, la justicia social o la contaminación. Los recursos para fines nobles en manos de personas inconscientes es, con perdón de la expresión, como "arrojar margaritas a los cerdos".
Esta foto viene a ser el cierre de mi práctica docente, con el grupo de Diversificada y el profesor mentor Ricardo Vaz.
¡Gracias por su atención!
 “ Si el hombre no sabe a cuál   puerto se dirige, ningún viento le es favorable.”                           Séneca
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PANAMACENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TOROFACULTAD DE ADMINISTRACION PUBLICA TEORIA DE LA ADMINISTRACIONAP 120 BFACILITADORAALICIA MONFANTE27 DE OCTUBRE DE 2010
IntroducciònLa teoría de la administración busca que el estudiante comprenda el papel de los administradores en las instituciones. Por que debe tomar decisiones en un momento determinado basándose en el proceso administrativo que viene ser la forma de lograr que las cosas se realicen por medio de la planeación, organización, delegación de funciones e integración de personal dirección y control de los miembros de la organizaciòn manteniendo un ambiente en el que las personas se puedan desempeñar entusiastamente en conjunto con otras sacando así a relucir su potencial,  eficacia y eficiencia logrando los fines de la organización.
Objetivo GeneralReconocer la importancia del administrador y de la administración dentro de las organizaciones.Describir los principios y guías para el desarrollo de una toma de decisiones eficientes.
Objetivos especificosRelacionar la fijación de objetivos racionales con la eficiencia de la planificación.Explicar las dificultades de la planificación según su complejidad y temporalidad.Ilustrar los pasos de la planificación.Indicar las recomendaciones para el logro de una planificación eficiente
             Que es AdministraciónUn proceso muy particular consistente en las actividades de planeación, organización, ejecución y control, desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos señalados con el uso de seres humanos y otros recursos.
El Dr. George R. Terry la define como: “La administración consiste en lograr que se hagan las cosas mediante otras personas”.     "Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos" Ernesto Dale.
PlaneaciónEs el proceso de definir metas y objetivos con sus respectivas estrategias de acción para desarrollas las actividades que permitan alcanzarlos.Si no se planea no hay rumbo fijo de la organización.
PlaneaciónSon algunas actividades de planeación:El análisis de las situaciones actuales.La anticipación al futuro.La determinación de objetivos.La decisión del tipo de actividades.La elección de estrategias corporativas y de negocio.La determinación de los recursos necesarios para lograr las metas de la organización.
Implica el diseño de la estructura más adecuada para llevar a cabo los planes.Esta función determina:las actividades por realizar,cómo se agruparán,quién las desempeñará yseñala claramente los puestos y las jerarquías dentro de la organización.www.auladeeconomia.comOrganización
DirecciónLa dirección comprende el contacto cotidiano y cercano con la gente para orientarla e inspirarla hacia el logro de las metas del equipo y la organización.Los administradores tiene que dirigir y coordinar eficazmente a los colaboradores de la empresa, para lograr el éxito de la organización.
Integración delrecurso humanoConsiste en dotar de personal competente a la estructura de la organización de acuerdo a sus necesidades, esto por medio de cinco acciones:reclutamiento,selección,inducción,capacitación yDesarrollo.
El control asegura el cumplimiento de las metas.Entre las actividades de control se cuentan:Supervisar el desarrollo de las personas y las áreas recopilando datos de su desempeño.Proporcionar retroalimentación.Identificar problemas de desempeño y corregirlos.www.auladeeconomia.comControl
Una planificación nos ayuda a:Eliminar el azar y la improvisación. No quiere decir esto que no existe la posibilidad de añadir o cambiar cosas.Evita la pérdida de tiempo y la realización de un esfuerzo vano.Permite adecuar el currículo a las características culturales tiempo, alcance y grado de detalles.Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalles.
  Detección de las oportunidades: aunque precede la          planeación real y, por lo tanto, no es estrictamente parte del proceso de planeación, la detección de las oportunidades tanto en el ambiente externo como dentro de organización, es el verdadero punto de partida de la planeación. Prelimita las posibles oportunidades futuras y verla con claridad y de manera compleja, saber donde se encuentra los puntos débiles y fuertes, comprender que problema se desean resolver y porque, así como saber lo que se esperar ganar. La planeación requiere de un diagnostico realista de la determinación de oportunidades. Pasos en la planeación
Establecimiento de objetivos. El segundo paso de la planeación consiste en establecer objetivos para toda la empresa y después para cada unidad de trabajo subordinadas, lo cual debe realizarse tanto para a corto plazo, como largo. Los objetivos especifican los resultados esperados y señalan los puntos finales de lo que se debe hacer, a que habrá de darse prioridad y que se debe lograr con la red de estrategias, políticas, procedimientos, reglas, presupuestos y programas.
Desarrollo de premisas. El tercer paso lógico de la planeación es establecer, difundir, obtener consenso para utilizar premisas críticas de la planeación tales como pronósticos, las políticas básicas y los planes ya existentes en la compañía. Están son suposición sobre el ambiente en el que plan a de ejecutarse. Determinación de curso alternativo de acción. Consiste en buscar cursos alternativos de acción, en particular aquellos que no resultan inmediatamente evidentes. Pocas veces hay un plan para el que no existan alternativas razonables y con bastante frecuencia, una que no es obvia resulta ser la mejor.
Las habilidadesadministrativas o gerencialesLas habilidades son capacidades específicas que resultan del conocimiento, la información, la práctica y la aptitud.Habilidades conceptuales, de diseño y de toma de decisiones.Habilidades humanas o interpersonales y de comunicación.Habilidades técnicas.
ESTUDIANTES DE PRIMER AO DE ADMINSTRACION P`BLICA REALIZANDO TRABAJO EN CLASES
Estudiante realizando su trabajo en clases.
Estudiantes realizando trabajo individual del ego perfil
Estrategias Metodológicas
UNIVERSIDAD DE PANAMACENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE ADMINISTRACION PUBLICA ASIGNATURA: TEORIA DE LA ADMINISTRACIONAP 102BGRUPO I AÑOPROFESORA PRACTICANTE: ALICIA MONFANTETALLER GRUPALRESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1 - ¿QUE ES LA ADMINISTRACION?2- DEFINA EL CONCEPTO DE   PLANIFICACION3- ¿CUANTOS TIPOS DE PLANIFICACION CONOCE  Y EN QUE CONSISTEN4- ¿CUALES SON LOS PASOS DE LA PLANIFICACION?5-¿CONSIDERA USTED QUE LA PLANIFICACION Y LA TOMA DE DECISIONES PUEDEN SER  ENFOCADAS EN LAS DIVERSAS ÀREAS  DE SU VIDA  ¿POR QUE?6-¿MENCIONE 3 FACTORES QUE  TOMARON EN CUENTA LOS ESPECIALISTA AL PLANEAR A CONSTRUCION DEL TERCER JUEGO DE EXCLUSAS DEL CANAL DE PANAMA Y  EXPLIQUELOS?
     ego perfil   
Habilidades a desarrollarla planificación es una fase del proceso administrativo bàsico a la hora de tomar decisiones y la materia teoria de la administracion publica  busca proporcionar conocimientos y  desarrollar habilidades a fin de que el admnistrador cuente con las herramientas los fundamentos y principios administrativos, desde la determinación de objetivos viables hasta la aplicación de medidas del proceso que sean efectivas.
Equipos electrónicos y de audio y video: estas herramientas nos permitieran proyectar escenas sobre diversos temas de valores de la vida cotidiana, que los estudiantes revisen en los diferentes canales de la localidad  y del país la aplicación de los valores en los distintos medio de comunicación social. Ejemplo.Portal informativoMaterial fotocopiadopantella de proyeccióncomputadoramemorias USB.FUENTES Y MEDIOS UTILIZADOS
Presentacion de clases
Evaluaciòn-Diagnostica-Preguntas exploratoriasFormativa-Destacar  la relación de planificación con administraciónSumativaExposición dialogadaTalleres  grupal   e individual
Estudiantes concentrados en sus talleres.
GRACIAS POR SU ATENCION
 JUNTO A MIS ESTUDIANTES DE I AÑO DE ADMINISTRACION PUBLICARECUERDO DE LA PRACTICA DOCENTE

Más contenido relacionado

DOCX
Tarea 1 profesor checo
PPTX
La 7 miradas de freire
DOC
La educacion prohibida ensayo
PPSX
LA EDUCACION PARA LA FELICIDAD
PDF
Rol del docente_910
PDF
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
PDF
Rol del docente exposicion
DOC
Ensayo ep..
Tarea 1 profesor checo
La 7 miradas de freire
La educacion prohibida ensayo
LA EDUCACION PARA LA FELICIDAD
Rol del docente_910
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
Rol del docente exposicion
Ensayo ep..

La actualidad más candente (16)

DOC
Punto de partida portafolio
PDF
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnos
PDF
2. el diseño curricular como factor de calidad educativa
PPTX
Pedagogías del siglo XXI
PDF
Transformación del aprendizaje en el méxico rural
PPTX
Rol y perfil del docente del siglo XXI
PPTX
Resumen de la educacion prohibida
PDF
Atención a la diversidad y convivencia
PPTX
La educación prohibida
PDF
El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.
DOCX
Educación moderna.
PPT
Convivencia y diversidad presentación
PDF
Decálogo colegio voramar
PPT
Presentación
PDF
Introducción a las comunidades de aprendizaje
PPTX
Estado de arte de la deontología docente
Punto de partida portafolio
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnos
2. el diseño curricular como factor de calidad educativa
Pedagogías del siglo XXI
Transformación del aprendizaje en el méxico rural
Rol y perfil del docente del siglo XXI
Resumen de la educacion prohibida
Atención a la diversidad y convivencia
La educación prohibida
El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.
Educación moderna.
Convivencia y diversidad presentación
Decálogo colegio voramar
Presentación
Introducción a las comunidades de aprendizaje
Estado de arte de la deontología docente

Destacado (8)

ODP
Primera presentación
DOCX
Revolucion celular jonathan y pappa
PDF
investigacion mantenimiento barajas
PPT
Presentación sin título
PPTX
Presentación networking
PPTX
Web yoyiz
DOCX
Darwin cuellar antelo
PPT
La circunferencia Saioa
Primera presentación
Revolucion celular jonathan y pappa
investigacion mantenimiento barajas
Presentación sin título
Presentación networking
Web yoyiz
Darwin cuellar antelo
La circunferencia Saioa

Similar a Presentacion de clases (20)

DOC
La Funcion Del Preescolar
PDF
Momento logico heuristico
PDF
3989 ramirezjano compromiso etico de docente
PDF
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
PDF
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
PDF
Davini -C apitulo 9
DOC
ENSAYO Ensayo ep..
DOCX
Ej. marcadores
PPTX
La educacion obligatoria
PPTX
La educacion obligatoria
DOCX
DOCX
profesor roberto ensayo
DOCX
Corregido san-vicente
PDF
Práctica educación en valores. actividad
PDF
Educación en valores.
PPTX
El valor
PDF
Fundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion Superior
PPTX
la educacion prohibida
DOCX
importancia de la ética en el ejercicio docente
La Funcion Del Preescolar
Momento logico heuristico
3989 ramirezjano compromiso etico de docente
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Davini -C apitulo 9
ENSAYO Ensayo ep..
Ej. marcadores
La educacion obligatoria
La educacion obligatoria
profesor roberto ensayo
Corregido san-vicente
Práctica educación en valores. actividad
Educación en valores.
El valor
Fundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion Superior
la educacion prohibida
importancia de la ética en el ejercicio docente

Presentacion de clases

  • 1. Las estrellas no luchan para brillar, los ríos no luchan para fluir, y TÚ nunca tendrás que luchar para sobresalir en la vida, porque TÚ mereces lo mejor. AMEN
  • 2. Docencia universitaria aplicadaAspectos generales de la practica docente profesora louisa Williams bailey
  • 3. "La cortesía es hermana de la caridad, que apaga el odio y fomenta el amor." San Francisco de Asís
  • 4. UNIVERSIDAD DE PANAMÁCENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TOROFacultad de Ciencias de la EducaciónEscuela de Formación de Docencia Diversificada   CURSO:PEDAGOGÍA EN VALORESDes E 550 FACILITADOR: Profesora: Mixela Guerra  TEMA:“LA FORMACIÓN DE VALORES”12 de noviembre de 2010 
  • 5. Los centros educativos son modelos más elevados de la vida social, es el tiempo de la esperanza, la vigencia de lo público, la construcción de lo común desde lo diferente. A diferencia de otros países del planeta, la realidad de la sociedad panameña.¿Qué otros argumentos pueden añadir los profesores deportivos, la familia y la sociedad panameña en su conjunto a la pregunta formulada sobre el por qué la necesidad de una educación en valores?Ya no solo es enseñar una técnica, es sobre todo educar, establecer valores integrales en la formación de un ser humano.INTRODUCCIÓN
  • 6. Los estudiantes compartiendo ideas de la técnica PNI (positivo, negativo e Interesante ) de Valores
  • 7. El reto que presupone para el logro de la formación de las nuevas generaciones en estos ideales sociales, está en la elevación de la profesionalidad, comprendiendo la necesidad de profundizar en los métodos y acciones que contribuyan a formar valores.INTRODUCCIÓN
  • 8. OBJETIVOGENERALEnfrentar el proceso de formación de valores desde una perspectiva psicopedagógica con una actitud creativa y una disposición de lucha constante por la calidad de vida.
  • 9. OBJETIVOESPECÍFICO:Reconocer la importancia que tienen los valores y el papel que juega en la educación.
  • 10. LA FORMACIÓN DE VALORESValor es algo que vale, dice el diccionario. También se indica que un valor es la cualidad una cosa por la que se paga algo.El sentido común insinúa que los valores son ciertas cosas que son importantes para una persona. De esta manera, el dinero o incluso el placer podrían ser "valores". Esta situación crea un conflicto educati­vo, pues alumnos y maestros discuten y piden respeto por, sus "valores", generalmente planteados desde una perspectiva demasiado indi­vidualista y poco reflexionada.
  • 11. Aquí nos encontramos reunidos como grupo, compartiendo el valor de la amistad.
  • 12. Desde la perspectiva filosófica las interpretaciones del valor son de dos tipos: la subjetiva, que niega realidad en sí a los valores y los hace depender de la estimación personal, y la objetiva, según la cual los valores son independientes de toda apreciación individual. Sin duda, esta polémica plantea serios problemas a la filosofía de la educación.
  • 13. Hay una preocupación generalizada por los nuevos problemas éticos que surgen debido al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Ello debiera encontrarse incorporado en la educación, de manera que tanto los niños como los adultos sean informados de los nuevos descubrimientos y tengan también la oportunidad de considerar las consecuencias de estos desarrollos desde un punto de vista ético. Ambos aspectos tiene que ver con la calidad de vida actual e inclusive con el futuro de la humanidad.
  • 14. Conforme las sociedades se van haciendo cada vez más internacionales y multiculturales, es necesario desarrollar formas para que esta diversidad se convierta en una fuente de riqueza en lugar de una fuente de tensión y conflicto. El respeto universal a los demás, especialmente ahí donde existe diversidad cultural, debe incorporarse a la actividad educativa de todo niño y adulto.
  • 15. FORMACIÓN EN VALORESLa formación de valores en la escuela y en la universidad es, sin duda, un tema polémico y viejo, pero no por esto pierde su importancia y actualidad.La formación en valor, entonces, no es sólo un asunto educativo, sino algo que debe corresponderle a la escuela. La razón para esto es doble: la escuela es la mejor capacitada para formar valores a los alumnos porque es la única que puede hacerlo intencionalmente. Y si la escuela no lo hace, la calidad de lo que hace la escuela deja mucho que desear.
  • 16. El principal asunto de la educación es la formación de valores o la educación moral de los ciudadanos. La educación formal ha pasado la estafeta de la formación de valores a otros ambientes; ha renunciado, inocentemente a esta tarea.
  • 17. EL RETO DE LA FORMACIÓN MORAL
  • 18. Formación moral del estudiantado es un reto fundamental para la escuela contemporánea. Esto implica que los egresa­dos de nivel superior no están saliendo como lo demandan las exigen­cias sociales. Si esto se acepta, se tendría que concluir que la forma como se maneja el fenómeno docente deja mucho que desear. Como que la escuela y la universidad enseñan pero no educan. El egresado sabe, pero no es capaz de pensar por sí mismo; acepta, pero no cuestiona. El contraste entre ser conocedor y estar educado es de importancia decisiva.
  • 19. Pareciera ser que el Estado o la clase dominante no quiere, o al menos no le conviene, que los educandos duden, cuestionen, reflexionen y decidan, ni en general ni en particular sobre situaciones éticas; como si la vida tuviera que transitarse al ritmo que marca alguien más o quizá se trata más bien de que a la escuela y a la universidad sólo les interesa sobrevivir, aunque sea a base de negarse incesantemente.
  • 20. El asunto es, por tanto, que la tarea educativa tiene y debe tener algo que ver con la formación de valores, pero lo que de hecho sucede en la universidad y por ende en la escuela, la familia y la iglesia, en este ámbito, deja un arduo camino por recorrer, sobre todo en las creencias y los métodos docentes. Es en la mente y el corazón de los profesores donde está la posibilidad eficaz del cambio educativo.
  • 21. el reto de la formación moral es la capacitación de docentes y padres de familia principalmente, para que logren que los alumnos e hijos tomen sus decisiones con pertinencia y seriedad.
  • 22. La educación en valores es aquella que, principalmente, se centra en la transmisión y promoción de aquellos valores que facilitan la convivencia entre las personas y que se sustentan en el respeto a los derechos humanos. Es una cuestión de prioridad a nivel global.
  • 23. Un recurso didáctico muy utilizado para la clarificación de valores son los dilemas que, en líneas generales, plantean situaciones problemáticas que permiten al estudiante ubicar su escala de valores y confrontarla con la de los demás. Aquí no existen respuestas acertadas o erróneas, pues la intención está en lo que el estudiante pone en práctica: revisar paradigmas personales para tomar una posición, verbalizarla y transmitirla, sustentarla con argumentos ante otros, desarrollar habilidades de diálogo y negociación con el fin de llegar a consensos.
  • 26. UNIVERSIDAD DE PANAMÁSEDE DE BOCAS DEL TOROFACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCURSO: Pedagogía en valoresTRABAJO INDIVIDUALDIARIO DE DOBLE ENTRADAPARTICIPANTE: ___________________ PROFESORA: MIXELA GUERRA ARAUZC.P.I:____________________FECHA: 19 de noviembre de 2010. TEMA: FORMACIÓN DE VALORES                                                                              
  • 28. UNIVERSIDAD DE PANAMÁSEDE DE BOCAS DEL TOROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNTEMA:____________________________________________________________________________FECHA:____________________PARTICIPANTE:________________________________ CÉDULA:______________________
  • 29. HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES QUE SE DESARROLLAN EN ESTA PROPUESTA EDUCATIVAA través del desarrollo del presente tema se busca que los estudiantes universitarios desarrollen sus habilidades y actitudes en la práctica de los valores en nuestra sociedad en el ejercicio de las competencias y que desarrollen la propuesta educativa de forma integral.
  • 30. Equipos electrónicos y de audio y video: estas herramientas nos permitieran proyectar escenas sobre diversos temas de valores de la vida cotidiana, que los estudiantes revisen en los diferentes canales de la localidad y del país la aplicación de los valores en los distintos medio de comunicación social. Ejemplo.televisionDVDpatella de proyeccióncomputadoramemorias USB.FUENTES Y MEDIOS UTILIZADOS
  • 32. Medios impresos: El manejo de los materiales impresos en papel permitirá estar alcance de información sobre el tema del curso en tal caso que no se tenga o cuente el estudiante con tecnología a la mano y los mismos se complementaran con los medios tecnológicos para una mayor comprensión del tema, los elementos de almacenamiento le permitirá grabar y guardar los trabajos de investigación y otros materiales tocante al tema tratados en el curso de valores veamos algunos Ejemplos: documentos sobre el tema de los Valores.diarios (periódicos).libros de textos especializados en valores.
  • 34. Para concluir, "una vida que no se examina a sí misma, no merece la perla ser vivida" decía Platón. Se paga caro no ser bestia ni dios, Se paga con la moral que está preñada de valores."Educación" que no tiene que ver con la formación de valores no es educación.La formación de valores es sin duda el problema más importante de la educación contemporánea. Una persona vive, decide en función de sus valores, de tal manera que a los valores de ayer o los desprendidos de la filosofía clásica o los valores de otra persona, podrían ser irrelevantes para ella. Teniendo presente esta situación, algunos estudiosos de la sociedad contempo­ránea, como Labake, concluyen que el hombre vive valores aparentes o a los menos muy diversos de los que se esperaría bajo la lente estricta­mente filosófica.CONCLUSIONES
  • 35. CONCLUSIONESTodo parece indicar que las fuerzas sociales invisibles suscitan en el ser humano un conjunto de necesidades ficticias que le roban sus de­leites naturales, que lo aturden con placer epidérmico en detrimento de su verdadera educación. Es como si todos quisiéramos las cosas que no necesitamos y no quisiéramos aquellas que verdaderamente requeri­mos para ser humanos.En este contexto, la reflexión en el aula sobre aquel tipo especial de conocimiento que es consecuencia de decidir a lo que vale la pena de­dicar la vida es de crucial importancia. Tenemos que equilibrar la ba­lanza escolar entre saber, saber hacer y saber ser en convivencia.
  • 36. CONCLUSIONESDos elementos metodológicos son básicos para trabajar los valores y desarrollar actitudes: el ejemplo comunicarlo y el diálogo crítico. Para dialogar, críticamente se requiere ser capaz de pensar críticamente y de respetar las reglas del juego del diálogo entre personas. Los hombres, hoy día, no se forjan en el silencio sino en la palabra, en la reflexión y en el diálogo.La formación de valores en la educación es, sin lugar a dudas, un asunto medular para el hombre. Su importancia es tanta o más que asig­nar recursos a la paz, la justicia social o la contaminación. Los recursos para fines nobles en manos de personas inconscientes es, con perdón de la expresión, como "arrojar margaritas a los cerdos".
  • 37. Esta foto viene a ser el cierre de mi práctica docente, con el grupo de Diversificada y el profesor mentor Ricardo Vaz.
  • 38. ¡Gracias por su atención!
  • 39. “ Si el hombre no sabe a cuál puerto se dirige, ningún viento le es favorable.” Séneca
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PANAMACENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TOROFACULTAD DE ADMINISTRACION PUBLICA TEORIA DE LA ADMINISTRACIONAP 120 BFACILITADORAALICIA MONFANTE27 DE OCTUBRE DE 2010
  • 41. IntroducciònLa teoría de la administración busca que el estudiante comprenda el papel de los administradores en las instituciones. Por que debe tomar decisiones en un momento determinado basándose en el proceso administrativo que viene ser la forma de lograr que las cosas se realicen por medio de la planeación, organización, delegación de funciones e integración de personal dirección y control de los miembros de la organizaciòn manteniendo un ambiente en el que las personas se puedan desempeñar entusiastamente en conjunto con otras sacando así a relucir su potencial, eficacia y eficiencia logrando los fines de la organización.
  • 42. Objetivo GeneralReconocer la importancia del administrador y de la administración dentro de las organizaciones.Describir los principios y guías para el desarrollo de una toma de decisiones eficientes.
  • 43. Objetivos especificosRelacionar la fijación de objetivos racionales con la eficiencia de la planificación.Explicar las dificultades de la planificación según su complejidad y temporalidad.Ilustrar los pasos de la planificación.Indicar las recomendaciones para el logro de una planificación eficiente
  • 44. Que es AdministraciónUn proceso muy particular consistente en las actividades de planeación, organización, ejecución y control, desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos señalados con el uso de seres humanos y otros recursos.
  • 45. El Dr. George R. Terry la define como: “La administración consiste en lograr que se hagan las cosas mediante otras personas”.     "Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos" Ernesto Dale.
  • 46. PlaneaciónEs el proceso de definir metas y objetivos con sus respectivas estrategias de acción para desarrollas las actividades que permitan alcanzarlos.Si no se planea no hay rumbo fijo de la organización.
  • 47. PlaneaciónSon algunas actividades de planeación:El análisis de las situaciones actuales.La anticipación al futuro.La determinación de objetivos.La decisión del tipo de actividades.La elección de estrategias corporativas y de negocio.La determinación de los recursos necesarios para lograr las metas de la organización.
  • 48. Implica el diseño de la estructura más adecuada para llevar a cabo los planes.Esta función determina:las actividades por realizar,cómo se agruparán,quién las desempeñará yseñala claramente los puestos y las jerarquías dentro de la organización.www.auladeeconomia.comOrganización
  • 49. DirecciónLa dirección comprende el contacto cotidiano y cercano con la gente para orientarla e inspirarla hacia el logro de las metas del equipo y la organización.Los administradores tiene que dirigir y coordinar eficazmente a los colaboradores de la empresa, para lograr el éxito de la organización.
  • 50. Integración delrecurso humanoConsiste en dotar de personal competente a la estructura de la organización de acuerdo a sus necesidades, esto por medio de cinco acciones:reclutamiento,selección,inducción,capacitación yDesarrollo.
  • 51. El control asegura el cumplimiento de las metas.Entre las actividades de control se cuentan:Supervisar el desarrollo de las personas y las áreas recopilando datos de su desempeño.Proporcionar retroalimentación.Identificar problemas de desempeño y corregirlos.www.auladeeconomia.comControl
  • 52. Una planificación nos ayuda a:Eliminar el azar y la improvisación. No quiere decir esto que no existe la posibilidad de añadir o cambiar cosas.Evita la pérdida de tiempo y la realización de un esfuerzo vano.Permite adecuar el currículo a las características culturales tiempo, alcance y grado de detalles.Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalles.
  • 53. Detección de las oportunidades: aunque precede la planeación real y, por lo tanto, no es estrictamente parte del proceso de planeación, la detección de las oportunidades tanto en el ambiente externo como dentro de organización, es el verdadero punto de partida de la planeación. Prelimita las posibles oportunidades futuras y verla con claridad y de manera compleja, saber donde se encuentra los puntos débiles y fuertes, comprender que problema se desean resolver y porque, así como saber lo que se esperar ganar. La planeación requiere de un diagnostico realista de la determinación de oportunidades. Pasos en la planeación
  • 54. Establecimiento de objetivos. El segundo paso de la planeación consiste en establecer objetivos para toda la empresa y después para cada unidad de trabajo subordinadas, lo cual debe realizarse tanto para a corto plazo, como largo. Los objetivos especifican los resultados esperados y señalan los puntos finales de lo que se debe hacer, a que habrá de darse prioridad y que se debe lograr con la red de estrategias, políticas, procedimientos, reglas, presupuestos y programas.
  • 55. Desarrollo de premisas. El tercer paso lógico de la planeación es establecer, difundir, obtener consenso para utilizar premisas críticas de la planeación tales como pronósticos, las políticas básicas y los planes ya existentes en la compañía. Están son suposición sobre el ambiente en el que plan a de ejecutarse. Determinación de curso alternativo de acción. Consiste en buscar cursos alternativos de acción, en particular aquellos que no resultan inmediatamente evidentes. Pocas veces hay un plan para el que no existan alternativas razonables y con bastante frecuencia, una que no es obvia resulta ser la mejor.
  • 56. Las habilidadesadministrativas o gerencialesLas habilidades son capacidades específicas que resultan del conocimiento, la información, la práctica y la aptitud.Habilidades conceptuales, de diseño y de toma de decisiones.Habilidades humanas o interpersonales y de comunicación.Habilidades técnicas.
  • 57. ESTUDIANTES DE PRIMER AO DE ADMINSTRACION P`BLICA REALIZANDO TRABAJO EN CLASES
  • 58. Estudiante realizando su trabajo en clases.
  • 59. Estudiantes realizando trabajo individual del ego perfil
  • 61. UNIVERSIDAD DE PANAMACENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE ADMINISTRACION PUBLICA ASIGNATURA: TEORIA DE LA ADMINISTRACIONAP 102BGRUPO I AÑOPROFESORA PRACTICANTE: ALICIA MONFANTETALLER GRUPALRESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1 - ¿QUE ES LA ADMINISTRACION?2- DEFINA EL CONCEPTO DE PLANIFICACION3- ¿CUANTOS TIPOS DE PLANIFICACION CONOCE Y EN QUE CONSISTEN4- ¿CUALES SON LOS PASOS DE LA PLANIFICACION?5-¿CONSIDERA USTED QUE LA PLANIFICACION Y LA TOMA DE DECISIONES PUEDEN SER ENFOCADAS EN LAS DIVERSAS ÀREAS DE SU VIDA ¿POR QUE?6-¿MENCIONE 3 FACTORES QUE TOMARON EN CUENTA LOS ESPECIALISTA AL PLANEAR A CONSTRUCION DEL TERCER JUEGO DE EXCLUSAS DEL CANAL DE PANAMA Y EXPLIQUELOS?
  • 62.     ego perfil   
  • 63. Habilidades a desarrollarla planificación es una fase del proceso administrativo bàsico a la hora de tomar decisiones y la materia teoria de la administracion publica busca proporcionar conocimientos y desarrollar habilidades a fin de que el admnistrador cuente con las herramientas los fundamentos y principios administrativos, desde la determinación de objetivos viables hasta la aplicación de medidas del proceso que sean efectivas.
  • 64. Equipos electrónicos y de audio y video: estas herramientas nos permitieran proyectar escenas sobre diversos temas de valores de la vida cotidiana, que los estudiantes revisen en los diferentes canales de la localidad y del país la aplicación de los valores en los distintos medio de comunicación social. Ejemplo.Portal informativoMaterial fotocopiadopantella de proyeccióncomputadoramemorias USB.FUENTES Y MEDIOS UTILIZADOS
  • 66. Evaluaciòn-Diagnostica-Preguntas exploratoriasFormativa-Destacar la relación de planificación con administraciónSumativaExposición dialogadaTalleres grupal e individual
  • 68. GRACIAS POR SU ATENCION
  • 69. JUNTO A MIS ESTUDIANTES DE I AÑO DE ADMINISTRACION PUBLICARECUERDO DE LA PRACTICA DOCENTE