SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME FINALPresentado por:Álvarez Franco ElviaCruz Padilla GisellaQuetzalinMújica Meza AlejandraRuiz Blanco SaraRuiz Díaz EuniceRuiz Zamora Itzel
Los programas televisivos… ¿posible causa del bullying?
Introducción
Actualmente la televisión es el medio de comunicación masiva que permea la socialización de los sujetos
Se considera que el aula es una representación micro de lo que se vive en la sociedad.
Se ha visto una ola creciente de violencia en las escuelas, fenómeno denominado bullying.De esta forma el planteamiento de problema de esta investigación es:	¿Existe una relación significativa entre el contenido de los programas televisivos y el bullying que presentan los estudiantes de 4°, 5° y 6° de la?
Siendo nuestras hipótesis:Ho: Existe una relación significativa entre los programas de televisión que ven los alumnos de una escuela primaria pública y el bullying que se presenta en esta.Hi: No influye los programas de televisión que ven los alumnos de una escuela primaria pública con el fenómeno del bullying.
Por eso el propósito fundamental de esta investigación identificar que tan significativos se vuelven los programas de televisión para los estudiantes en su manera de actuar dentro del ámbito escolar.Cabe señalar que nuestro objetivo no es sólo conocer si existe una relación significativa entre estas variable, sino con base en los resultados finales, poder proporcionar una propuesta para un ambiente escolar que contribuya al desarrollo del niño.
Análisis de fundamentos
“El Bullying es  una situación social  en la que uno o varios escolares cometen  actos violentos  y agresivos  hacia un compañero o varios, sometiéndolo por un tiempo prologado, incluyendo agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenazas y aislamiento o exclusión social.” (Goddet  T. E, 2008)
Para que una conducta pueda ser considerada como bullying debe tener tres características:
Deben realizarse más de una vez
Deben efectuarse de manera intencionada
Deben ser frecuentes o constantes
Tipos de bullying:1. Bullying sexual2. Bullying de exclusión social 3. Bullying psicológico4. Bullying físico5.Ciberbullying
Elementos esenciales del Bullying son: Agresor: quien inicia o motiva los ataques contra la victima.Tiene una necesidad de dominar y someter a otros compañeros, así mismo un carácter impulsivo, desafiante ante las autoridades, de manera constante se involucra en actividades antisociales o delictivas; generalmente carece de lazos sólidos y por lo regular tiene baja autoestima.
Victima: la persona a quien se molesta continuamente. Generalmente es una persona que no se sabe defender y es menospreciado por el agresor, la victima puede tener tres tipos de conducta:
Típica: conduce a una situación social de aislamiento con ninguno o pocos amigos, dificultad de comunicación, sensibilidad y timidez.Pasiva: Presenta inseguridad y baja autoestima, con frecuencia se culpan de su situación o la niegan, por lo que tienen poca interacción con la familia u otros grupos de pertenencia.Activa: En este caso además de una situación de aislamiento, la victima sufre de una fuerte impopularidad, por lo que pueden ser rechazados por sus compañeros.
Cómplices: todos los que se ríen o apoyan al agresor y son parte que fomenta el acoso escolar.    Pueden presentar indiferencia o una cierta atracción al ver la agresión como un espectáculo , sin embargo también puede generar un conflicto en el sujeto, ya que de la misma manera, muchas veces no interviene por el temor a volverse la victima, creando un sentimiento de impotencia y tristeza.
Contextos considerados responsables del origen del fenómeno bullyingFamilia: Al ser el primer agente socializador.
Iguales: Ya que tratan de imitar al grupo de pares, con la finalidad de alcanzar un sentido de la pertenencia.
La escuela: Al ser el segundo ambiente de mayor convivencia para los niños y jóvenes incide en sus valores, conductas y proyectos.
La comunidad: El nivel de violencia en una comunidad reflejada en los medios de comunicación masiva.Factores individuales:	Los factores individuales como la personalidad del sujeto definen la susceptibilidad de ejercer o sufrir violencia, tal es el caso del nivel de adaptabilidad que cada niño o adolescente tiene, así como la capacidad de análisis, interpretación y respuesta que tendrá en la adversidad, o bien en las experiencias positivas a lo largo de su vida.
Padecen acoso 77% de menores.  Por: Jessica Castillejos.De acuerdo con una encuesta realizada por la Secretaría de Educación local y la Universidad Intercontinental, 77% de los alumnos entre 9 y 17 años admitieron haber jugado un papel en algún tipo de violencia.
El estudio arrojó que, después del aula, los lugares donde más ocurre son el recreo, la salida y en el internet; la conducta fue aprendida, concluyeron, en la casa y en los medios de comunicación.La encuesta indicó que 39% de los estudiantes aceptó haber puesto o tener algún apodo, 29% ser víctima de burlas y 30% ha dado o recibido alguna agresión.“El problema alcanza un nivel que crea un sufrimiento real e impide el desarrollo psicosocial de los niños y jóvenes, afectando su rendimiento escolar”,
Investigación Sobre la PresuntaNociva y Perniciosa Influenciade la Televisión en el “Bullying”Emilio Tresgallo Saiz	El problema del bullying es importante y trascendental, precisamente en esta era, en la cual los jóvenes y niños en edad escolar, están muy mediatizados por la Nuevas Tecnologías y por la era de la Imagen. Aunque la televisión no puede ser considerada nueva en este sentido, sigue teniendo una gran audiencia, está muy arraigada en la mayoría de los hogares, siendo considerada en algunos de ellos, un miembro más de la familia por lo que debe tenerse en cuenta.
	La violencia visionada reiteradamente, trae consecuencias violentas, las cuales pueden ser desconocidas e insospechadas hasta por los propios agresores y/o “bullies”, en su intento de imitar a sus “instructores fílmicos” y “televisivos”. A tal grado que los investigadores señalan que la cuarta parte de los delincuentes violentos encuestados, aseguran que la ejecución de sus agresiones, acosos y crímenes, los llevaron a la práctica, utilizando sistemas y métodos inspirados y copiados de los programas de televisión.
	Los padres tienen la tarea de poner límites al tiempo invertido en ver televisión por los chicos, y también de todos los medios, englobados bajo el epígrafe de las Nuevas Tecnologías, deben concientizar a los niños y jóvenes de lo negativo que acarrea ver cierto tipo de programas y el tiempo que se dedica a ellos ya que además de la impregnación violenta que se adquiere, resulta evidente que están restando demasiado tiempo para la realización de otras actividades necesarias a su edad.
Procedimiento de la investigación
Enfoque metodológico:La metodología utilizada fue de corte cualitativo pues el propósito no consistía en generalizar los resultados obtenidos, sino conocer el fenómeno del bullying y saber si este tiene una relación con los programas televisivos.
Constructos:
Relación significativa: Imitación (repetición) de las actitudes y conductas vistas en los programas de televisión dentro del ámbito escolar.
Bullying físico: entendido como golpes, patadas, empujones, zapes, jalones, pellizcos, etc…
Bullying verbal: entendido como apodos, gritos, insultos, groserías, etc…Variables: Variable independiente: Programas de TelevisiónVariable dependiente: Actitud violenta en la escuela reconocida como bullying
Población: Se Trabajo con estudiantes de 4°a 6°año de la escuela primaria publica debido a las características que poseen los sujetos en este rango de edad ( 9-12 años), tales como su manera de expresarse y relacionarse con los demás. El total de ésta población es de 242 estudiantes.
Muestra: Se llevo a cabo un muestreo no probabilístico seleccionando los grupos “A”, un grupo de cada uno de los grados determinados en los cuales se aplicaron los cuestionarios acerca del bullying y la influencia de los programas televisivos. Siendo la muestra de 93 estudiantes.
Elaboración, selección y desarrollo de instrumentos	Se aplico una encuesta de sondeo previa a la investigación para conocer los programas que los niños ven y con base en eso delimitar la investigación y elaborar el instrumento.	Debido a la necesidad de conocer el grado de violencia de los programas de televisión se realizó un análisis de contenido, siguiendo los parámetros establecidos en el libro: Televisión: Impacto en la infancia de URRA, Javier; CLEMENTE, Miguel y VIDAL Miguel Ángel.
	Posteriormente se utilizaron cuestionarios que arrojaran los datos necesarios para realizar el análisis de la relación entre los programas de televisión y el bullying.	Para la medición de variables en el instrumento se utilizo la escala de Likert. Designando las siguientes puntuaciones a las opciones de respuesta: Muy de acuerdo                          	5
De acuerdo				4
Indeciso                                      	3
En desacuerdo                            	2
Muy en desacuerdo                    	1   Para poder delimitar los parámetros bajo los cuales ubicaríamos los puntajes obtenidos anteriormente, se realizaron las siguientes operaciones. Puntos por cuestionarioPuntos para que la relación sea significativa:                                                                  30 x  93 = 2790    30 es igual a la cantidad más alta que se podía obtener en los resultados y multiplicado por 93 puesto que éste indica el número de sujetos de nuestra muestra.
 Así se conforma nuestra recta de comparación, en la cual se colocarán los valores obtenidos y según el lugar que ocupen se dará un falló positivo o negativo a la hipótesis.Recta2790 -1674Área de relación significativa1674 - 465Área de relación  no significativa465 - 0Área sin relación
Plan de presentación de los resultados:    		La presentación de datos será en un cuadro donde se contenga el análisis final de cada programa televisivo y su respectiva recta para la ubicación del puntaje y así demostrar el rechazo o no rechazo de nuestra hipótesis.		Independiente del cuadro se conformará un escrito en donde se redacten las conclusiones y los fundamentos por los cuáles se define la hipótesis.
Análisis de resultados finales 
De acuerdo con los puntajes que se establecieron en el vaciado de datos con base en la prueba likert el rango en el cual se consideraría que si existe una relación significativa se encontraba entre1647y 2418 puntos, sin embargo nuestra población obtuvo en promedio 1200.6 por lo que se rechaza nuestra hipótesis nula: Ho: Existe una relación significativa entre los programas de televisión que ven los alumnos de la escuela primaria y el bullying que se presenta en esta.
En términos particulares se ha tomado en cuenta el programa  I Carly como el de mayor audiencia de acuerdo al sondeo previo, en este programa se obtuvo 1176  puntos, en segundo lugar Bob esponja obtuvo 1149 puntos y finalmente los Simpson con 1277.
Sin embargo en términos cualitativos y de acuerdo al análisis de las respuestas por cada pregunta se observo que la mayoría de nuestra población prefiere y le divierte observar las conductas violentas, pero la gran mayoría no las practican.
Lo que nos hace retomar la hipótesis alternativa :Hi: No influye los programas de televisión que ven los alumnos de la escuela primaria “Club de Leones” No.4  con el fenómeno del bullying.
De acuerdo a la escala Likert tiene un impacto medio, que consistía en nuestra investigación de un rango de 578-1674 puntos, lo que nos permite concluir que aunque los programas de televisión no determinan completamente las actitudes violentas si influyen en término medio.
Conclusiones
La conclusión final nos hace retomar la hipótesis alternativa que sugiere que  No existe una  relación significativa entre programas de televisión que ven los alumnos de la escuela primaria con el fenómeno del bullying. De acuerdo a la escala Likert existe un impacto medio, que en nuestra investigación consiste en un rango de 578-1674 puntos, lo que permite concluir que aunque los programas de televisión no determinan completamente las actitudes violentas si influyen en término medio.
	Se determina que una de las posibles causas por las cuales se ha rechazado nuestra hipótesis nula se debe a que de acuerdo con diferentes estudios el nivel de violencia en el país es muy alto, teniendo en los primeros lugares a la zona metropolitana y Distrito Federal. si hacemos una comparación critica basada en el análisis de contenido que determina que los programas tienen un nivel de medio violencia y esta referencia, se puede deducir que lamentablemente la sociedad mexicana se enmarca de una situación determinada por conductas violentas y que éstas superan las que se presentan en los programas de televisión.
Recomendaciones
	Los resultados que arrojo esta investigación se espera sean tomados en cuenta para la formulación de propuestas viables a la resolución del problema del bullying.	También se busca fomentar conciencia a todos los que formamos parte de esta realidad violenta, de adquirir el compromiso que nos compete para lograr una sana convivencia dentro de la sociedad en general.

Más contenido relacionado

PPTX
anteproyecto
PPTX
PSICOLOGIA SOCIAL
DOC
PDF
Iniciatva de ley anti bullying
DOC
Informe final
DOCX
105.ves.proyectocabral alvarez angel javier
PDF
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
PDF
Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)
anteproyecto
PSICOLOGIA SOCIAL
Iniciatva de ley anti bullying
Informe final
105.ves.proyectocabral alvarez angel javier
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)

La actualidad más candente (12)

PPTX
Protocolo de investigacion (1)
PDF
Invisibles y extraviados
PPTX
Investigación Acoso Escolar
PDF
Investigación sobre el acoso escolar
PDF
Yo a eso no juego. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para pad...
DOCX
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
DOCX
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
PDF
Poner fin a_la_violencia_en_la_escuela_(unesco)_2[1]
PDF
Manual bull s
DOCX
La violencia escolar
PPTX
El maltrato a los menores
Protocolo de investigacion (1)
Invisibles y extraviados
Investigación Acoso Escolar
Investigación sobre el acoso escolar
Yo a eso no juego. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para pad...
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
Poner fin a_la_violencia_en_la_escuela_(unesco)_2[1]
Manual bull s
La violencia escolar
El maltrato a los menores
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentacion del proyecto medios audiovisuales!
PPTX
Educación y televisión aaa
PDF
1saidnopirolfsal
PPTX
Television educativa haimer_gutierrez_m
PPT
Proyecto art escolar
PPT
Los mas media y la ideologia
PDF
Magazine de tv
PPTX
Proyecto programa de tv
DOC
Proyecto televisivo infantil
PPT
Propuesta programa tv
PPT
Componentes de un noticiero escolar
PPSX
Metodologia y proyecto investigacion
PPT
Proyecto programa tv. partes
PPTX
Analisis Programas De Tv
DOCX
Análisis de contenidos televisivos
DOCX
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
DOCX
GUIÓN LITERARIO Y TÉCNICO PARA TELEVISIÓN
DOCX
Analisis programas de television
DOCX
Bloque iv proyecto 12 español 1
DOC
Contenido de un proyecto de investigación
Presentacion del proyecto medios audiovisuales!
Educación y televisión aaa
1saidnopirolfsal
Television educativa haimer_gutierrez_m
Proyecto art escolar
Los mas media y la ideologia
Magazine de tv
Proyecto programa de tv
Proyecto televisivo infantil
Propuesta programa tv
Componentes de un noticiero escolar
Metodologia y proyecto investigacion
Proyecto programa tv. partes
Analisis Programas De Tv
Análisis de contenidos televisivos
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
GUIÓN LITERARIO Y TÉCNICO PARA TELEVISIÓN
Analisis programas de television
Bloque iv proyecto 12 español 1
Contenido de un proyecto de investigación
Publicidad

Similar a presentacion proyecto (20)

PPTX
Comunicaciã³n.pptx
PPTX
Bullying
PPTX
Bullying presentación
PPTX
Anteproyecto
PPTX
Presentación de Anteproyecto
PPTX
Anteproyecto
PPTX
Anteproyecto
DOC
Informefinal
PPTX
Consecuencias en los niños de la violencia en la televisión
PDF
Ciberbull
DOCX
Proyecto_Bullying (1).docx
PPT
Bullying (grupo 1)
PDF
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde_20231120_122251_0000.pdf
PDF
Guia-acoso-escolar-CEAPA.pdf
PDF
ACOSO ESCOLAR, GUIA PARA PADRES Y MADRES
PDF
Guia acoso escolar ceapa
PDF
220970026 guia-acoso-escolar-ceapa
PDF
Guia acoso escolar ceapa
PDF
Guia acoso escolar ceapa
DOCX
Descrip prop bullyng
Comunicaciã³n.pptx
Bullying
Bullying presentación
Anteproyecto
Presentación de Anteproyecto
Anteproyecto
Anteproyecto
Informefinal
Consecuencias en los niños de la violencia en la televisión
Ciberbull
Proyecto_Bullying (1).docx
Bullying (grupo 1)
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde_20231120_122251_0000.pdf
Guia-acoso-escolar-CEAPA.pdf
ACOSO ESCOLAR, GUIA PARA PADRES Y MADRES
Guia acoso escolar ceapa
220970026 guia-acoso-escolar-ceapa
Guia acoso escolar ceapa
Guia acoso escolar ceapa
Descrip prop bullyng

presentacion proyecto

  • 1. INFORME FINALPresentado por:Álvarez Franco ElviaCruz Padilla GisellaQuetzalinMújica Meza AlejandraRuiz Blanco SaraRuiz Díaz EuniceRuiz Zamora Itzel
  • 2. Los programas televisivos… ¿posible causa del bullying?
  • 4. Actualmente la televisión es el medio de comunicación masiva que permea la socialización de los sujetos
  • 5. Se considera que el aula es una representación micro de lo que se vive en la sociedad.
  • 6. Se ha visto una ola creciente de violencia en las escuelas, fenómeno denominado bullying.De esta forma el planteamiento de problema de esta investigación es: ¿Existe una relación significativa entre el contenido de los programas televisivos y el bullying que presentan los estudiantes de 4°, 5° y 6° de la?
  • 7. Siendo nuestras hipótesis:Ho: Existe una relación significativa entre los programas de televisión que ven los alumnos de una escuela primaria pública y el bullying que se presenta en esta.Hi: No influye los programas de televisión que ven los alumnos de una escuela primaria pública con el fenómeno del bullying.
  • 8. Por eso el propósito fundamental de esta investigación identificar que tan significativos se vuelven los programas de televisión para los estudiantes en su manera de actuar dentro del ámbito escolar.Cabe señalar que nuestro objetivo no es sólo conocer si existe una relación significativa entre estas variable, sino con base en los resultados finales, poder proporcionar una propuesta para un ambiente escolar que contribuya al desarrollo del niño.
  • 10. “El Bullying es una situación social en la que uno o varios escolares cometen actos violentos y agresivos hacia un compañero o varios, sometiéndolo por un tiempo prologado, incluyendo agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenazas y aislamiento o exclusión social.” (Goddet T. E, 2008)
  • 11. Para que una conducta pueda ser considerada como bullying debe tener tres características:
  • 13. Deben efectuarse de manera intencionada
  • 14. Deben ser frecuentes o constantes
  • 15. Tipos de bullying:1. Bullying sexual2. Bullying de exclusión social 3. Bullying psicológico4. Bullying físico5.Ciberbullying
  • 16. Elementos esenciales del Bullying son: Agresor: quien inicia o motiva los ataques contra la victima.Tiene una necesidad de dominar y someter a otros compañeros, así mismo un carácter impulsivo, desafiante ante las autoridades, de manera constante se involucra en actividades antisociales o delictivas; generalmente carece de lazos sólidos y por lo regular tiene baja autoestima.
  • 17. Victima: la persona a quien se molesta continuamente. Generalmente es una persona que no se sabe defender y es menospreciado por el agresor, la victima puede tener tres tipos de conducta:
  • 18. Típica: conduce a una situación social de aislamiento con ninguno o pocos amigos, dificultad de comunicación, sensibilidad y timidez.Pasiva: Presenta inseguridad y baja autoestima, con frecuencia se culpan de su situación o la niegan, por lo que tienen poca interacción con la familia u otros grupos de pertenencia.Activa: En este caso además de una situación de aislamiento, la victima sufre de una fuerte impopularidad, por lo que pueden ser rechazados por sus compañeros.
  • 19. Cómplices: todos los que se ríen o apoyan al agresor y son parte que fomenta el acoso escolar. Pueden presentar indiferencia o una cierta atracción al ver la agresión como un espectáculo , sin embargo también puede generar un conflicto en el sujeto, ya que de la misma manera, muchas veces no interviene por el temor a volverse la victima, creando un sentimiento de impotencia y tristeza.
  • 20. Contextos considerados responsables del origen del fenómeno bullyingFamilia: Al ser el primer agente socializador.
  • 21. Iguales: Ya que tratan de imitar al grupo de pares, con la finalidad de alcanzar un sentido de la pertenencia.
  • 22. La escuela: Al ser el segundo ambiente de mayor convivencia para los niños y jóvenes incide en sus valores, conductas y proyectos.
  • 23. La comunidad: El nivel de violencia en una comunidad reflejada en los medios de comunicación masiva.Factores individuales: Los factores individuales como la personalidad del sujeto definen la susceptibilidad de ejercer o sufrir violencia, tal es el caso del nivel de adaptabilidad que cada niño o adolescente tiene, así como la capacidad de análisis, interpretación y respuesta que tendrá en la adversidad, o bien en las experiencias positivas a lo largo de su vida.
  • 24. Padecen acoso 77% de menores. Por: Jessica Castillejos.De acuerdo con una encuesta realizada por la Secretaría de Educación local y la Universidad Intercontinental, 77% de los alumnos entre 9 y 17 años admitieron haber jugado un papel en algún tipo de violencia.
  • 25. El estudio arrojó que, después del aula, los lugares donde más ocurre son el recreo, la salida y en el internet; la conducta fue aprendida, concluyeron, en la casa y en los medios de comunicación.La encuesta indicó que 39% de los estudiantes aceptó haber puesto o tener algún apodo, 29% ser víctima de burlas y 30% ha dado o recibido alguna agresión.“El problema alcanza un nivel que crea un sufrimiento real e impide el desarrollo psicosocial de los niños y jóvenes, afectando su rendimiento escolar”,
  • 26. Investigación Sobre la PresuntaNociva y Perniciosa Influenciade la Televisión en el “Bullying”Emilio Tresgallo Saiz El problema del bullying es importante y trascendental, precisamente en esta era, en la cual los jóvenes y niños en edad escolar, están muy mediatizados por la Nuevas Tecnologías y por la era de la Imagen. Aunque la televisión no puede ser considerada nueva en este sentido, sigue teniendo una gran audiencia, está muy arraigada en la mayoría de los hogares, siendo considerada en algunos de ellos, un miembro más de la familia por lo que debe tenerse en cuenta.
  • 27. La violencia visionada reiteradamente, trae consecuencias violentas, las cuales pueden ser desconocidas e insospechadas hasta por los propios agresores y/o “bullies”, en su intento de imitar a sus “instructores fílmicos” y “televisivos”. A tal grado que los investigadores señalan que la cuarta parte de los delincuentes violentos encuestados, aseguran que la ejecución de sus agresiones, acosos y crímenes, los llevaron a la práctica, utilizando sistemas y métodos inspirados y copiados de los programas de televisión.
  • 28. Los padres tienen la tarea de poner límites al tiempo invertido en ver televisión por los chicos, y también de todos los medios, englobados bajo el epígrafe de las Nuevas Tecnologías, deben concientizar a los niños y jóvenes de lo negativo que acarrea ver cierto tipo de programas y el tiempo que se dedica a ellos ya que además de la impregnación violenta que se adquiere, resulta evidente que están restando demasiado tiempo para la realización de otras actividades necesarias a su edad.
  • 29. Procedimiento de la investigación
  • 30. Enfoque metodológico:La metodología utilizada fue de corte cualitativo pues el propósito no consistía en generalizar los resultados obtenidos, sino conocer el fenómeno del bullying y saber si este tiene una relación con los programas televisivos.
  • 32. Relación significativa: Imitación (repetición) de las actitudes y conductas vistas en los programas de televisión dentro del ámbito escolar.
  • 33. Bullying físico: entendido como golpes, patadas, empujones, zapes, jalones, pellizcos, etc…
  • 34. Bullying verbal: entendido como apodos, gritos, insultos, groserías, etc…Variables: Variable independiente: Programas de TelevisiónVariable dependiente: Actitud violenta en la escuela reconocida como bullying
  • 35. Población: Se Trabajo con estudiantes de 4°a 6°año de la escuela primaria publica debido a las características que poseen los sujetos en este rango de edad ( 9-12 años), tales como su manera de expresarse y relacionarse con los demás. El total de ésta población es de 242 estudiantes.
  • 36. Muestra: Se llevo a cabo un muestreo no probabilístico seleccionando los grupos “A”, un grupo de cada uno de los grados determinados en los cuales se aplicaron los cuestionarios acerca del bullying y la influencia de los programas televisivos. Siendo la muestra de 93 estudiantes.
  • 37. Elaboración, selección y desarrollo de instrumentos Se aplico una encuesta de sondeo previa a la investigación para conocer los programas que los niños ven y con base en eso delimitar la investigación y elaborar el instrumento. Debido a la necesidad de conocer el grado de violencia de los programas de televisión se realizó un análisis de contenido, siguiendo los parámetros establecidos en el libro: Televisión: Impacto en la infancia de URRA, Javier; CLEMENTE, Miguel y VIDAL Miguel Ángel.
  • 38. Posteriormente se utilizaron cuestionarios que arrojaran los datos necesarios para realizar el análisis de la relación entre los programas de televisión y el bullying. Para la medición de variables en el instrumento se utilizo la escala de Likert. Designando las siguientes puntuaciones a las opciones de respuesta: Muy de acuerdo 5
  • 42. Muy en desacuerdo 1 Para poder delimitar los parámetros bajo los cuales ubicaríamos los puntajes obtenidos anteriormente, se realizaron las siguientes operaciones. Puntos por cuestionarioPuntos para que la relación sea significativa: 30 x 93 = 2790  30 es igual a la cantidad más alta que se podía obtener en los resultados y multiplicado por 93 puesto que éste indica el número de sujetos de nuestra muestra.
  • 43. Así se conforma nuestra recta de comparación, en la cual se colocarán los valores obtenidos y según el lugar que ocupen se dará un falló positivo o negativo a la hipótesis.Recta2790 -1674Área de relación significativa1674 - 465Área de relación no significativa465 - 0Área sin relación
  • 44. Plan de presentación de los resultados: La presentación de datos será en un cuadro donde se contenga el análisis final de cada programa televisivo y su respectiva recta para la ubicación del puntaje y así demostrar el rechazo o no rechazo de nuestra hipótesis. Independiente del cuadro se conformará un escrito en donde se redacten las conclusiones y los fundamentos por los cuáles se define la hipótesis.
  • 46. De acuerdo con los puntajes que se establecieron en el vaciado de datos con base en la prueba likert el rango en el cual se consideraría que si existe una relación significativa se encontraba entre1647y 2418 puntos, sin embargo nuestra población obtuvo en promedio 1200.6 por lo que se rechaza nuestra hipótesis nula: Ho: Existe una relación significativa entre los programas de televisión que ven los alumnos de la escuela primaria y el bullying que se presenta en esta.
  • 47. En términos particulares se ha tomado en cuenta el programa I Carly como el de mayor audiencia de acuerdo al sondeo previo, en este programa se obtuvo 1176 puntos, en segundo lugar Bob esponja obtuvo 1149 puntos y finalmente los Simpson con 1277.
  • 48. Sin embargo en términos cualitativos y de acuerdo al análisis de las respuestas por cada pregunta se observo que la mayoría de nuestra población prefiere y le divierte observar las conductas violentas, pero la gran mayoría no las practican.
  • 49. Lo que nos hace retomar la hipótesis alternativa :Hi: No influye los programas de televisión que ven los alumnos de la escuela primaria “Club de Leones” No.4 con el fenómeno del bullying.
  • 50. De acuerdo a la escala Likert tiene un impacto medio, que consistía en nuestra investigación de un rango de 578-1674 puntos, lo que nos permite concluir que aunque los programas de televisión no determinan completamente las actitudes violentas si influyen en término medio.
  • 52. La conclusión final nos hace retomar la hipótesis alternativa que sugiere que No existe una relación significativa entre programas de televisión que ven los alumnos de la escuela primaria con el fenómeno del bullying. De acuerdo a la escala Likert existe un impacto medio, que en nuestra investigación consiste en un rango de 578-1674 puntos, lo que permite concluir que aunque los programas de televisión no determinan completamente las actitudes violentas si influyen en término medio.
  • 53. Se determina que una de las posibles causas por las cuales se ha rechazado nuestra hipótesis nula se debe a que de acuerdo con diferentes estudios el nivel de violencia en el país es muy alto, teniendo en los primeros lugares a la zona metropolitana y Distrito Federal. si hacemos una comparación critica basada en el análisis de contenido que determina que los programas tienen un nivel de medio violencia y esta referencia, se puede deducir que lamentablemente la sociedad mexicana se enmarca de una situación determinada por conductas violentas y que éstas superan las que se presentan en los programas de televisión.
  • 55. Los resultados que arrojo esta investigación se espera sean tomados en cuenta para la formulación de propuestas viables a la resolución del problema del bullying. También se busca fomentar conciencia a todos los que formamos parte de esta realidad violenta, de adquirir el compromiso que nos compete para lograr una sana convivencia dentro de la sociedad en general.
  • 56. En cuanto a los investigadores con anhelos de profundizar más en el tema del bullying y realizar investigaciones sobre este, les recomendamos asegurarse de que su instrumente cuente con los tres requisitos: que sea objetivo en cuanto a que mida lo que debe de medir sin depender de la subjetividad de quien lo aplica, que sea válido, es decir, que mida aquello para lo que fue creado y por último que sea confiable, que cuando se aplique varias veces arroje resultados similares.
  • 57. Difusión de los resultados
  • 58. La difusión se llevara a cabo por distintos medios: la internet, una revista de divulgación educativa, mediante folletos y pláticas dirigidas a los alumnos, padres y maestros.La divulgación vía internet se llevará a cabo a través de la presentación del anteproyecto de la investigación. Así mismo como los avances e información que poco a poco se vayan obteniendo se podrán seguir a través del blog, con la siguiente liga: http://bullyingytelvision.blogspot.com
  • 59. De igual forma se publicara un artículo en la revista “Didaskàleia”, revista de divulgación educativa formada por jóvenes especialistas en educación para suplir las necesidades educativas, de comunicarnos como gremio y la difusión del conocimiento pedagógico, tanto entre colegas como para la sociedad en general. Esta publicación también sería por internet ya que la revista cuenta con una página: http://www.revistadidaskaleia.org/
  • 60. Por otra parte las pláticas serán impartidas en las escuelas primarias que se encuentren a los alrededores de nuestra muestra, estarán dirigidas a los maestros, padres y alumnos, con el fin de detectar, prevenir y solucionar la presencia del bullying.
  • 61. Los folletos tendrán información que los niños y los padres puedan entender fácilmente, en ellos estará la información clara y concisa: ¿qué es el bullying?, ¿cómo tratarlo?, y ¿qué hacer ante el? Estos folletos también serán repartidos en las facultades de la UNAM donde se imparta la carrera de comunicación y periodismo.Consultas realizadas
  • 62. CATILLEJOS, Jessica. Padecen acoso 77% de menores. Excélsior. 12 de abril de 2008. Citado en: http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&buscado=1&id_nota=466470[Citado el 13 de abril de 2011] GODDET T. E. Prevenir y tratar la violencia en la escuela. Bilbao, Mensajero. 2008. HUESMANN, Rowell. La conexión entre la violencia en el cine y la televisión y la violencia. Ed. Grisolía 1998. p. 44
  • 63. LOREDO AA, PEREA MA, LÓPEZ NGE. “Bullying”: Acoso escolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta PediatrMex 2008;29(4): 210-4.POY Solano, Laura. Mayores índices de violencia en primaria que en secundaria: INEE. La jornada. 28 de junio de 2008. Política. Citado en: La Jornada. URL: http://www.jornada.unam.mx/2007/06/28/index.php?section=politica&article=021n1pol [Consultado el 15 de mayo de 2011]SANMARTÍN, José. Violencia: Factores biológicos y ambientales, con especial referencia al cine y la televisión. Ed. Grisolía 1998. p. 44VALLE T. ¡Ya no quiero ir a la escuela! México, 2009. Porrúa.
  • 64. URL: http://www.antibullying.com.mx/index.html [Consultado el 01 de abril de 2011]URL: http://www.antibullying.com.mx/ [Consultado el 31 d marzo de 2011]URL:http://gomezramos.blogspot.com/2009/08/no-al-acoso-escolar-no-al-bullying.html [Consultado el 02 de abril de 2011]URL: http://perceianadigital.com/index.php/materiales-didacticos/1157--proyecto-antibullyng [Consultado el 02 de abril de 2011]
  • 65. URL: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n48-49/art05.pdf [Consultado el 5 abril 2011]URL: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n48-49/art05.pdf[Consultado el 5 abril 2011] URL: http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&buscado=1&id_nota=466470 Excélsior. [Consultado el 13 de abril de 2011]URL: http://www.acosomoral.org/documentos/Influencia%20de%20la%20Televisi%F3n%20en.pdf [Consultado el 07 de abril de 2011]