SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. EVERT OQUENDO
Maracaibo , 2022
República Bolivariana de Venezuela
La Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Departamento de Ciencias del Cuidado de Enfermería
Unidad curricular: Práctica Profesional I
LOS SALUDOS CON PARTES DEL CUERPO:
El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide
que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo.
Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, que le gusta y que no le gusta.
Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido
contrario, de tal forma que le toque otra persona enfrente.
El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas
preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies,
posteriormente con los codos, con las rodillas y así sucesivamente
www.luz.edu.ve, www.fmed.luz.edu.ve ,
webdelestudiante.luz.edu.ve
La Facultad de Medicina de la Universidad
del Zulia es una institución académica
integrada por profesores, estudiantes,
empleados y obreros, cuyos propósitos
fundamentales son la innovación en la
formación de recursos humanos en el área
de las ciencias de la salud, altamente
calificados, capaces de actuar con
eficiencia y ética profesional, y la
generación y difusión de conocimientos
científicos y tecnológicos para anticipar y
satisfacer las demandas del entorno,
comprometidos con la comunidad para
elevar su nivel de salud y calidad de vida a
nivel regional, nacional e internacional.
Edificio ciencia y salud, sector paraíso diagonal al SAHUM
Dr. Jorge Palencia Piña
Rector
Dr. Sergio Osorio Morales
Decano
Profa. Carmen Zabala.
Directora de la Escuela de Enfermería
Profa. Beatriz González C.
Jefe del Dpto. Cs. Del cuidado
Profa. Milagros Matheus.
Secretaria Docente
Profa. Eva Mendoza.
Jefe del Dpto. Cs. fundamentales
¿Quién fue Florence Nigthingale?
¿Quién se cambiará a Medicina y por qué?
¿Qué elijo?
¿Qué quiero?
¿Qué hago?
¿Haz elegido estudiar Enfermería?
¡Felicitaciones esta es la
mejor profesión del mundo!
¿Sabes porqué?
Porqué
¿Como alcanzar
eso a través de la
Practica
Profesional I?
Práctica profesional I
INTRODUCCIÓN
La PPI se ubica en el primer semestre, perteneciendo al Área
curricular de prácticas profesionales, Cátedra: Ejercicio
Profesional de Enfermería, lo que corresponde a la etapa
inicial del proceso de formación e identificación profesional
de los estudiantes, basado en el enfoque por competencias.
Contribuirá a resolver los problemas presentes en los
servicios de salud con indicadores bajos de calidad total,
débiles procesos de gestión, escasez de normas de
bioseguridad y recursos humanos poco humanizados.
El Programa Formativo se estructuró en dos unidades, 1.-
Enfermería como expresión del cuidado humano 2.- bases
fundamentales para la praxis de enfermería.
Se apoya en otras disciplinas, para la integración de los
conocimientos anátomo funcionales, la historia de la
Enfermería, la comunicación humana y la orientación.
Prof. Mauricio Fuenmayor (2016)
Práctica profesional I
INSTITUCIÓN: La Universidad del Zulia
DEPENDENCIA: Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Licenciatura en Enfermería
DEPARTAMENTO: Ciencias del Cuidado de Enfermería
CÁTEDRA: Práctica Profesional I
ÁREA CURRICULAR: Práctica profesional
EJE CURRICULAR: Cuidado integral
PRELACIONES: No posee
NATURALEZA DE LA UNIDAD CURRICULAR: Práctica
NÚMERO DE HORAS SEMANALES 12 horas
DISTRIBUCIÓN DE HORAS: 4 horas con el docente
8 horas independientes
DURACIÓN: Un periodo lectivo
UNIDADES DE CRÉDITO: 2 UC
UBICACIÓN: 1er semestre
CÓDIGO: 910504
FECHA DE PRESENTACIÓN: 2016
ELABORADO POR : Dra. María Berrios
REVISADO POR: MgSc. Milagros Matheus
IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR PRÁCTICA PROFESIONAL I
Práctica profesional I
Brindar
Herramientas
teórico – práctico
Sensibilizar al
estudiante sobre la
humanización de la
práctica de enfermería
JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR PRÁCTICA PROFESIONAL I
Relación
Enfermero-
Paciente
El desempeño del
profesional de la Enfermería
está basado en la actuación
por competencias
Desempeño profesional a
través de visitas de
observación
Práctica profesional I
Práctica profesional I
¡Debemos cuidar los salones de clases!
1.- Los participantes deben asistir puntualmente a todas las
actividades planificadas (Teóricas y Prácticas)
2.- Deben portar su uniforme reglamentario limpio y ordenado, las
uñas limpias y cortas. De igual manera debe portar su
Identificación.
3.- Los participantes deben seguir los canales de comunicación
ante cualquier situación debe dirigirse a su Monitor, Profesor, Jefe
de Cátedra, Jefe de Dpto.
4.- El participante debe ser responsable y tener mucha INICIATIVA
en el cumplimiento de las actividades asignadas
NORMAS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL I
Práctica profesional I
5.- El participante debe cuidar los materiales y equipos tanto
personales como los de la Institución de Salud donde realicen
las practicas clínicas.
6.- Las Inasistencias injustificadas a las actividades teóricas o
prácticas implicaran su exclusión de la asignatura. (25 % de
inasistencia REPRUEBA)
7.- Cada participante debe llevar al área práctica su Equipo de
Trabajo: Uniforme, Bata Blanca, Bolígrafos, Libreta de Notas.
8.- El Horario de las actividades teóricas y practicas serán los
días Miércoles y Jueves de 8 a 12 md
NORMAS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL I
Práctica profesional I
Tobón (2010)
Actuaciones
integrales
Kirschner (2006)
Conocimiento y
capacidades
Zarate (2004)
Implica crear un cuidado que
recurra a la reflexión,
integración de creencias y
valores
Limones (2008)
Es incuestionable el hecho
de investigar en la profesión
de enfermería
Orellana y Zanhuesa (2011)
La investigación en
enfermería explora,
describe, explica y predice
los fenómenos
COMPETENCIAS
Práctica profesional I
Prof. Mauricio Fuenmayor (2016)
• Comunes para
cualquier
profesión o
titulación
COMPETENCIAS
GENERALES
• Aquellas que forman
parte de la formación
esencial y
fundamental de la
profesión. Comunes
para un área de
estudio
COMPETENCIAS
BÁSICAS
• Relacionadas
directamente
con el área
laboral.
Propias de la
disciplina.
COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS
PERFIL ACADÉMICO –PROFESIONAL POR
COMPETENCIAS
Las competencias, son desempeños integrales esperados en los estudiantes “No todo
desempeño es una competencia, pero una competencia no puede prescindir de un
desempeño, ya que se hace evidente por medio de este ultimo ( Pimienta, 2012).”
COMPETENCIAS GENÉRICAS O GENERALES
1. Investigación
2. Tecnologías de la Información y de la Comunicación
3. Identidad Cultural
4. Responsabilidad Social y participación ciudadana
5. Pensamiento crítico
6. Comunicación
7. Ecología y ambiente
8.Ética
COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA FACULTAD DE MEDICINA
 CUIDADO DEL SER HUMANO
 PREVENCIÒN PRIMARIA
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ESCUELA DE ENFERMERÌA
 PROVEER CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERÍA A LAS PERSONAS
 GERENCIA EN ENFERMERÌA PARA EL CUIDADO
PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL PARA
ENFERMERÍA
ESTRUCTURACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES
PRÁCTICAS
PROFESIONALES
Coordinación
General
PPI PPII PPIII PPIV
Inicial
Unidades
Curriculares
Unidades
Curriculares
Unidades
Curriculares
Cuidado de
Enfermería
en Salud
Mental
Cuidado de
Enfermería a las
Comunidades
Fundamentos
Básicos de
Enfermería
Cuidado de
Enfermería en la
Salud Sexual y
Reproductiva
Cuidado de
Enfermera en la
niñez y
Adolescencia
Cuidado de
Enfermería al
Adulto y
Envejeciente
Cuidado de
Enfermería en
Psiquiatría
Cuidado de
Enfermería
en
Emergencias
y Desastres
Gestión en
Enfermería
Ejercicio de
todos los Roles
( Internado
Rotatorio)
SALIDA INTERMEDIA (TSUE)
Práctica profesional I
COMPETENCIAS E INDICADORES DESARROLLO DE SABERES
CECI.- PROVEE CUIDADO
INTEGRAL DE ENFERMERÍA A
LAS PERSONAS
CECIc1. Conceptualiza la práctica
de enfermería en cada uno de sus
elementos y de acuerdo a las
teorías del cuidado y modelos de
atención
PENSAMIENTO CRÍTICO
G5a1. Adopta posiciones y las
argumenta.
COMUNICACIÓN
G6p1. Expresa ideas con claridad
y coherencia en cualquier
situación de la vida personal y
profesional.
Conceptual Procedimental Actitudinal
1.- Bases fundamentales de la
profesión de enfermería.
1. Criterios de profesión
y profesionalismo
2. Criterios de la
enfermería como
profesión
2.-Conceptualización de la
Enfermería como profesión
mediante el análisis de diferentes
definiciones según modelos y
teorías.
2.1.-Juramento de Florence
Nithingale
3.- Relación enfermera-paciente
(REP)
3.1.-Valores en la REP
4.-Cualidades deseables en el
estudiante y futuro profesional de
enfermería.
-Expone en el rol del paciente. sus
experiencias personales con las
diferentes profesiones de la salud
-Señala y argumenta los
criterios de profesión,
profesionalismo y las
razones para considerar la
Enfermería una profesión.
-Prepara y presenta
seminario sobre la
conceptualización de la
profesión de Enfermería.
-Elabora un concepto
propio de Enfermería.
-Entrevista a enfermeras (os) y
pacientes y elabora un informe.
-Argumenta sus
experiencias sobre la
relación enfermera paciente
-Prepara y presenta simulación de
la relación enfermera-paciente.
-Elabora cuadro comparativo sobre
las cualidades del estudiante de
enfermería y el futuro profesional
de enfermería.
Argumenta la
importancia de la
enfermera(o) dentro
del equipo de salud
Demuestra una
actitud proactiva al
identificarse con el
perfil de la carrera de
enfermería.
UNIDAD N° 1: ENFERMERÍA COMO EXPRESIÓN DEL CUIDADO HUMANO
PROBLEMAS DEL CONTEXTO A RESOLVER: Persistencia de la exclusión social y la falta de equidad en la
atención de salud a la población.
Evidencia: Seminarios-Mapa mental-Informe de la entrevista-Simulación-Cuadro comparativo.
Práctica profesional I
COMPETENCIAS E INDICADORES DESARROLLO DE SABERES
PROVEE CUIDADO INTEGRAL DE
ENFERMERÍA A LAS PERSONAS
E1p3.- Evalúa en conjunto con equipos
multidisciplinarios las condiciones de salud,
sus determinantes, agentes causales y
factores de riesgo e impacto social para la
ejecución de las estrategias de Atención
primaria de Salud (APS).
CECIc8 Comprende los métodos, técnicas,
procedimientos e instrumentos que sustentan
las intervenciones independientes e
interdependientes de enfermería para la
resolución de los problemas de salud
apoyados en la epistemología y bases
teóricas de la profesión.
CECIc3.- Interpreta la estructura, funciones,
normativa y responsabilidades de los
organismos instituciones de salud en sus
diferentes niveles de complejidad.
PENSAMIENTO CRÍTICO
G5a1. Adopta posiciones y las argumenta.
G5p1. Aplica los elementos lógicos del
pensamiento en la resolución de problemas.
INVESTIGACIÓNG1p3. Maneja fuentes de
información impresas, electrónicas y
audiovisuales
COMUNICACIÓN
G6p1. Expresa ideas con claridad y
coherencia en cualquier situación de la vida
personal y profesional.
Conceptual Procedimental Actitudinal
1.- Concepto de salud y
enfermedad.
2.- Evolución del concepto salud y
enfermedad a través de la historia
3.- Continúo salud-enfermedad.
4.- Equipo de salud.
5-El profesional de enfermería en el
equipo de salud.
6.- Aspectos conceptuales del rol
del profesional de Enfermería.
7.- Caracterización de las acciones
de enfermería en el ejercicio
profesional.
8.- Normas básicas de bioseguridad
del equipo de salud (uso de
guantes, mascarilla, bata).
9.- Fundamentación del Sistema
Público Nacional de Salud
10.-Niveles de Atención de Salud
en Venezuela
11.- Clasificación de los
establecimientos de salud.
12.-Campo laboral de
enfermería.
13.- Ejercicio libre de la
profesión.
-Expresa con sus propias
palabras el concepto de salud y
enfermedad.
-Participa con experiencias
previas sobre el continúo salud-
enfermedad.
-Prepara y presenta seminario
asignado sobre el equipo de
salud.
-Presenta simulación sobre el
equipo de salud.
-Realiza una entrevista a un
miembro del equipo de salud.
-Realiza entrevista a la Directiva
del Colegio de Enfermeras (os).
-Prepara y presenta taller sobre
el profesional de enfermería en
el equipo de salud.
-Aplica las normas universales
básicas de bioseguridad.
-Explica los principios que
fundamentan el Sistema Público
Nacional de Salud.
-Elabora un mapa mental sobre
los niveles de atención y
establecimientos de salud.
-Identifica el tipo de
establecimiento de salud
durante la visita de observación.
-Valora la salud como
estado ideal del ser
humano
-Valora la importancia
de la enfermera(o)
como miembro del
equipo de salud
-Demuestra con actitud
crítica la importancia de
la aplicación de las
normas de
bioseguridad
-Valora la importancia
del sistema público
nacional de salud como
estructura para la
resolución de las
necesidades de salud
en el país
-Demuestra una actitud
crítica en la
identificación de los
establecimientos de
salud.
-Valora los principios
del Sistema Público
Nacional de Salud.
UNIDAD N° 2: BASES FUNDAMENTALES PARA LA PRAXIS DE ENFERMERÍA
PROBLEMAS DEL CONTEXTO A RESOLVER: Persistencia de la exclusión social y la falta de equidad en la atención de salud a la
población.
Evidencia: Redemostración analítica de la determinación de las medidas antropométricas- Guión de entrevistas. Seminarios- Taller.
Próxima actividad
¿Qué haremos?
FECHA ACTIVIDADES POR REALIZAR LUGAR RESPONSABLE
Semana del
20/06/18
al
21/06/18
Realización del Taller-Integrador de Saberes:
iNDUCTIVA
Estudio Independiente: Unidad I: ENFERMERÍA COMO
EXPRESIÓN DEL CUIDADO HUMANO
Escuela de
Enfermería
Aula 4to piso
Profa. Beatriz
González
Profa: Ediluz
Fuenmayor
Semana del
27/06/18
al
1.- Bases fundamentales de la profesión de enfermería.
1.1.- Criterios de profesión y profesionalismo
1.2.- Criterios de la enfermería como profesión
2.-Conceptualización de la Enfermería como profesión
mediante el análisis de diferentes definiciones según
modelos y teorías.
2.1.-Juramento de Florence Nigthingale
Escuela de
Enfermería
Aula 4to piso
Profa. Beatriz
González
Profa: Ediluz
Fuenmayor
28/06/18 3.- Relación enfermera-paciente (REP)
3.1.-Valores en la REP
4.-Cualidades deseables en el estudiante y futuro
profesional de enfermería.
Escuela de
Enfermería
Aula 4to piso
Profa. Beatriz
González
Profa: Ediluz
Fuenmayor
Cronograma de Actividades
FECHA ACTIVIDADES POR REALIZAR LUGAR RESPONSABLE
Semana del
04/07/18
Semana del
11/07/18
12/07/18
Semana del
18/07/18
al 19/07/18
Estudio Independiente: Unidad II: BASES FUNDAMENTALES
PARA LA PRAXIS DE ENFERMERÍA
Visitas de Observación en las diferentes Instituciones de Salud
Realización del Taller-Integrador de Saberes:
1.- Concepto de salud y enfermedad.
2.- Evolución del concepto salud y enfermedad
a través de la historia
3.- Continúo salud-enfermedad.
4.- Equipo de salud.
5-El profesional de enfermería en el equipo de salud.
Escuela de
Enfermería
Visita de
Observación
Profa. Beatriz
González
Profa: Ediluz
Fuenmayor
6.- Aspectos conceptuales del rol del profesional de
Enfermería.
7.- Caracterización de las acciones de enfermería en el
ejercicio profesional.
8.- Normas básicas de bioseguridad del equipo de salud
(uso de guantes, mascarilla, bata).
Escuela de
Enfermería
Visita de
Observación
Profa. Beatriz
González
Profa: Ediluz
Fuenmayor
FECHA ACTIVIDADES POR REALIZAR LUGAR RESPONSABLE
Realización del Taller-Integrador de Saberes:
9.- Fundamentación del Sistema Público Nacional de Salud
10.-Niveles de Atención de Salud en Venezuela
11.- Clasificación de los establecimientos de salud.
12.-Campo laboral de enfermería.
13.- Ejercicio libre de la profesión.
Escuela de
Enfermería
Aula 4to piso
Profa. Beatriz
González
Profa: Ediluz
Fuenmayor
Semana del
25 al
26/07/18
Visitas de Observación en las diferentes Instituciones
de Salud Escuela de
Enfermería
Aula 4to piso
Profa. Beatriz
González
Profa: Ediluz
Fuenmayor
30/07/18 Entrega de Evidencias y actividades asignadas
Evaluación Escrita
Profa. Beatriz
González
Profa: Ediluz
Fuenmayor
Distribución de la Evaluación (Practica Clínico-Comunitaria) 100%
Evaluación
de la
Practica
Profesional
I
Cumplimiento
de la Normativa
Institucional:
Asistencia,
puntualidad,
uniforme,
equipo… etc
Visitas de
Observación
(entrega de
Evidencias)
Discusiones en Aula
Participación
Interactiva
Presentación de
Seminarios
(exposición
Grupal)
10%
40% 20% 10%
Prueba Escrita
(Evaluación de
saberes)
20%
Total : 100%
Presentacion de ppi

Más contenido relacionado

PPTX
Proceso de formación. Rol Enfermero
PPTX
Aspectos generales enfermería como profesión
DOCX
perfil ocupacional en enfermeria
PPTX
Importancia de la función docente en enfermería
PDF
Sistemas de Apoyo Administrativo 2011
PPTX
Fundamentacion de la enfermeria
PPTX
Enfermeria y su_perfil_profesional_1_ (5)
DOCX
Perfiles de enfermeria corregido
Proceso de formación. Rol Enfermero
Aspectos generales enfermería como profesión
perfil ocupacional en enfermeria
Importancia de la función docente en enfermería
Sistemas de Apoyo Administrativo 2011
Fundamentacion de la enfermeria
Enfermeria y su_perfil_profesional_1_ (5)
Perfiles de enfermeria corregido

La actualidad más candente (20)

PPTX
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
PPTX
Identidad de la enfermería
PDF
Portafolio Primer Ciclo
DOC
Tp2222 (1)
PPTX
Perfil profesional andres_
PPTX
Empleo condiciones de trabajo enf 1
PDF
Fundamentos i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)
PDF
Portafolio de anatomia
PPT
Aprendizaje Basado En Problemas Red
PPT
la familia: campo de investigación en enfermería (Carme Ferré Grau)
PPTX
Pae primer presencial
PPT
Copia De Perfil Profesional De EnfermeríA
PPSX
Unidad g
PPTX
Ana teresa
DOCX
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
DOC
SILABUS DE CIRUGIA II
PPTX
Mi carrera profesional
DOC
La excelencia del cuidado
PPTX
Equipo 1
PDF
Guia hospitales 1 curso 2013 14
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
Identidad de la enfermería
Portafolio Primer Ciclo
Tp2222 (1)
Perfil profesional andres_
Empleo condiciones de trabajo enf 1
Fundamentos i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)
Portafolio de anatomia
Aprendizaje Basado En Problemas Red
la familia: campo de investigación en enfermería (Carme Ferré Grau)
Pae primer presencial
Copia De Perfil Profesional De EnfermeríA
Unidad g
Ana teresa
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
SILABUS DE CIRUGIA II
Mi carrera profesional
La excelencia del cuidado
Equipo 1
Guia hospitales 1 curso 2013 14
Publicidad

Similar a Presentacion de ppi (20)

PDF
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
PDF
Portafolio
PDF
PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACT...
PPTX
Maria camila hipervinculo
PDF
Portafolio anatomia
PPTX
Proceso de Formación. Rol Enfermero.
PDF
1.-Profesion-Universidad- Teoristas.2024.pdf
PPTX
Proceso enfermero 2015
DOCX
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
DOCX
2013 enfermeria iii
PPTX
Salud mental de los estudiantes de enfermería.pptx
PPTX
ENFERMERIA
PDF
Portafolio de farmacologia
PPTX
PPTX
PDF
Portafolio de-anatomia-diana
PDF
Gerencia en salud medicos residentes
PDF
Gerencia en Salud Médicos Residentes
PDF
CURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTES
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Portafolio
PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACTICAS EN ENFERMERIA PRACT...
Maria camila hipervinculo
Portafolio anatomia
Proceso de Formación. Rol Enfermero.
1.-Profesion-Universidad- Teoristas.2024.pdf
Proceso enfermero 2015
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii
Salud mental de los estudiantes de enfermería.pptx
ENFERMERIA
Portafolio de farmacologia
Portafolio de-anatomia-diana
Gerencia en salud medicos residentes
Gerencia en Salud Médicos Residentes
CURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTES
Publicidad

Más de evertoquendo1 (20)

PDF
Flujograma desechos hospitalarios yn.pdf
PPTX
caso clinico PPIV mariangel bahoque.pptx
PPTX
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1) (1).pptx
PPTX
caso clinico salud sexuAL Y REPRODUCTIVA
PPTX
CASO CLINICO HOSPITALARIO ( DE ENFERMERIA
PPTX
Sca_final_Presentación[1].pptx
PPTX
SHOCK CARD.pptx
PDF
paradigma5monos-090629111043-phpapp02.pdf
PDF
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
PPTX
HUMANISMO EN SALUD Y TECNOLOGIA.pptx
PPTX
La gerencia estratégica en organizaciones no lucrativas y.pptx
PDF
Presentacion_CriteriosDisenŞo-24oct2017.pdf
PDF
1elambientequirrgico-150422191338-conversion-gate01.pdf
PDF
areaquirrgica-090906134101-phpapp01.pdf
PDF
diseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdf
PPTX
Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....
PDF
humanismo-130627114847-phpapp02.pdf
PDF
humanismo.pdf
PPTX
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx
PPTX
NEUMONIAS.pptx
Flujograma desechos hospitalarios yn.pdf
caso clinico PPIV mariangel bahoque.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1) (1).pptx
caso clinico salud sexuAL Y REPRODUCTIVA
CASO CLINICO HOSPITALARIO ( DE ENFERMERIA
Sca_final_Presentación[1].pptx
SHOCK CARD.pptx
paradigma5monos-090629111043-phpapp02.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
HUMANISMO EN SALUD Y TECNOLOGIA.pptx
La gerencia estratégica en organizaciones no lucrativas y.pptx
Presentacion_CriteriosDisenŞo-24oct2017.pdf
1elambientequirrgico-150422191338-conversion-gate01.pdf
areaquirrgica-090906134101-phpapp01.pdf
diseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdf
Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....
humanismo-130627114847-phpapp02.pdf
humanismo.pdf
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx
NEUMONIAS.pptx

Último (20)

PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos

Presentacion de ppi

  • 1. Prof. EVERT OQUENDO Maracaibo , 2022 República Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Departamento de Ciencias del Cuidado de Enfermería Unidad curricular: Práctica Profesional I
  • 2. LOS SALUDOS CON PARTES DEL CUERPO: El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo. Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, que le gusta y que no le gusta. Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona enfrente. El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos, con las rodillas y así sucesivamente
  • 4. La Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia es una institución académica integrada por profesores, estudiantes, empleados y obreros, cuyos propósitos fundamentales son la innovación en la formación de recursos humanos en el área de las ciencias de la salud, altamente calificados, capaces de actuar con eficiencia y ética profesional, y la generación y difusión de conocimientos científicos y tecnológicos para anticipar y satisfacer las demandas del entorno, comprometidos con la comunidad para elevar su nivel de salud y calidad de vida a nivel regional, nacional e internacional.
  • 5. Edificio ciencia y salud, sector paraíso diagonal al SAHUM
  • 6. Dr. Jorge Palencia Piña Rector Dr. Sergio Osorio Morales Decano Profa. Carmen Zabala. Directora de la Escuela de Enfermería Profa. Beatriz González C. Jefe del Dpto. Cs. Del cuidado Profa. Milagros Matheus. Secretaria Docente Profa. Eva Mendoza. Jefe del Dpto. Cs. fundamentales
  • 7. ¿Quién fue Florence Nigthingale?
  • 8. ¿Quién se cambiará a Medicina y por qué?
  • 10. ¿Haz elegido estudiar Enfermería? ¡Felicitaciones esta es la mejor profesión del mundo! ¿Sabes porqué?
  • 12. ¿Como alcanzar eso a través de la Practica Profesional I?
  • 13. Práctica profesional I INTRODUCCIÓN La PPI se ubica en el primer semestre, perteneciendo al Área curricular de prácticas profesionales, Cátedra: Ejercicio Profesional de Enfermería, lo que corresponde a la etapa inicial del proceso de formación e identificación profesional de los estudiantes, basado en el enfoque por competencias. Contribuirá a resolver los problemas presentes en los servicios de salud con indicadores bajos de calidad total, débiles procesos de gestión, escasez de normas de bioseguridad y recursos humanos poco humanizados. El Programa Formativo se estructuró en dos unidades, 1.- Enfermería como expresión del cuidado humano 2.- bases fundamentales para la praxis de enfermería. Se apoya en otras disciplinas, para la integración de los conocimientos anátomo funcionales, la historia de la Enfermería, la comunicación humana y la orientación.
  • 14. Prof. Mauricio Fuenmayor (2016) Práctica profesional I INSTITUCIÓN: La Universidad del Zulia DEPENDENCIA: Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Licenciatura en Enfermería DEPARTAMENTO: Ciencias del Cuidado de Enfermería CÁTEDRA: Práctica Profesional I ÁREA CURRICULAR: Práctica profesional EJE CURRICULAR: Cuidado integral PRELACIONES: No posee NATURALEZA DE LA UNIDAD CURRICULAR: Práctica NÚMERO DE HORAS SEMANALES 12 horas DISTRIBUCIÓN DE HORAS: 4 horas con el docente 8 horas independientes DURACIÓN: Un periodo lectivo UNIDADES DE CRÉDITO: 2 UC UBICACIÓN: 1er semestre CÓDIGO: 910504 FECHA DE PRESENTACIÓN: 2016 ELABORADO POR : Dra. María Berrios REVISADO POR: MgSc. Milagros Matheus IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR PRÁCTICA PROFESIONAL I
  • 15. Práctica profesional I Brindar Herramientas teórico – práctico Sensibilizar al estudiante sobre la humanización de la práctica de enfermería JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR PRÁCTICA PROFESIONAL I Relación Enfermero- Paciente El desempeño del profesional de la Enfermería está basado en la actuación por competencias
  • 16. Desempeño profesional a través de visitas de observación
  • 18. Práctica profesional I ¡Debemos cuidar los salones de clases! 1.- Los participantes deben asistir puntualmente a todas las actividades planificadas (Teóricas y Prácticas) 2.- Deben portar su uniforme reglamentario limpio y ordenado, las uñas limpias y cortas. De igual manera debe portar su Identificación. 3.- Los participantes deben seguir los canales de comunicación ante cualquier situación debe dirigirse a su Monitor, Profesor, Jefe de Cátedra, Jefe de Dpto. 4.- El participante debe ser responsable y tener mucha INICIATIVA en el cumplimiento de las actividades asignadas NORMAS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL I
  • 19. Práctica profesional I 5.- El participante debe cuidar los materiales y equipos tanto personales como los de la Institución de Salud donde realicen las practicas clínicas. 6.- Las Inasistencias injustificadas a las actividades teóricas o prácticas implicaran su exclusión de la asignatura. (25 % de inasistencia REPRUEBA) 7.- Cada participante debe llevar al área práctica su Equipo de Trabajo: Uniforme, Bata Blanca, Bolígrafos, Libreta de Notas. 8.- El Horario de las actividades teóricas y practicas serán los días Miércoles y Jueves de 8 a 12 md NORMAS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL I
  • 20. Práctica profesional I Tobón (2010) Actuaciones integrales Kirschner (2006) Conocimiento y capacidades Zarate (2004) Implica crear un cuidado que recurra a la reflexión, integración de creencias y valores Limones (2008) Es incuestionable el hecho de investigar en la profesión de enfermería Orellana y Zanhuesa (2011) La investigación en enfermería explora, describe, explica y predice los fenómenos COMPETENCIAS
  • 21. Práctica profesional I Prof. Mauricio Fuenmayor (2016) • Comunes para cualquier profesión o titulación COMPETENCIAS GENERALES • Aquellas que forman parte de la formación esencial y fundamental de la profesión. Comunes para un área de estudio COMPETENCIAS BÁSICAS • Relacionadas directamente con el área laboral. Propias de la disciplina. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PERFIL ACADÉMICO –PROFESIONAL POR COMPETENCIAS Las competencias, son desempeños integrales esperados en los estudiantes “No todo desempeño es una competencia, pero una competencia no puede prescindir de un desempeño, ya que se hace evidente por medio de este ultimo ( Pimienta, 2012).”
  • 22. COMPETENCIAS GENÉRICAS O GENERALES 1. Investigación 2. Tecnologías de la Información y de la Comunicación 3. Identidad Cultural 4. Responsabilidad Social y participación ciudadana 5. Pensamiento crítico 6. Comunicación 7. Ecología y ambiente 8.Ética COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA FACULTAD DE MEDICINA  CUIDADO DEL SER HUMANO  PREVENCIÒN PRIMARIA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ESCUELA DE ENFERMERÌA  PROVEER CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERÍA A LAS PERSONAS  GERENCIA EN ENFERMERÌA PARA EL CUIDADO PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL PARA ENFERMERÍA
  • 23. ESTRUCTURACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES PRÁCTICAS PROFESIONALES Coordinación General PPI PPII PPIII PPIV Inicial Unidades Curriculares Unidades Curriculares Unidades Curriculares Cuidado de Enfermería en Salud Mental Cuidado de Enfermería a las Comunidades Fundamentos Básicos de Enfermería Cuidado de Enfermería en la Salud Sexual y Reproductiva Cuidado de Enfermera en la niñez y Adolescencia Cuidado de Enfermería al Adulto y Envejeciente Cuidado de Enfermería en Psiquiatría Cuidado de Enfermería en Emergencias y Desastres Gestión en Enfermería Ejercicio de todos los Roles ( Internado Rotatorio) SALIDA INTERMEDIA (TSUE)
  • 24. Práctica profesional I COMPETENCIAS E INDICADORES DESARROLLO DE SABERES CECI.- PROVEE CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERÍA A LAS PERSONAS CECIc1. Conceptualiza la práctica de enfermería en cada uno de sus elementos y de acuerdo a las teorías del cuidado y modelos de atención PENSAMIENTO CRÍTICO G5a1. Adopta posiciones y las argumenta. COMUNICACIÓN G6p1. Expresa ideas con claridad y coherencia en cualquier situación de la vida personal y profesional. Conceptual Procedimental Actitudinal 1.- Bases fundamentales de la profesión de enfermería. 1. Criterios de profesión y profesionalismo 2. Criterios de la enfermería como profesión 2.-Conceptualización de la Enfermería como profesión mediante el análisis de diferentes definiciones según modelos y teorías. 2.1.-Juramento de Florence Nithingale 3.- Relación enfermera-paciente (REP) 3.1.-Valores en la REP 4.-Cualidades deseables en el estudiante y futuro profesional de enfermería. -Expone en el rol del paciente. sus experiencias personales con las diferentes profesiones de la salud -Señala y argumenta los criterios de profesión, profesionalismo y las razones para considerar la Enfermería una profesión. -Prepara y presenta seminario sobre la conceptualización de la profesión de Enfermería. -Elabora un concepto propio de Enfermería. -Entrevista a enfermeras (os) y pacientes y elabora un informe. -Argumenta sus experiencias sobre la relación enfermera paciente -Prepara y presenta simulación de la relación enfermera-paciente. -Elabora cuadro comparativo sobre las cualidades del estudiante de enfermería y el futuro profesional de enfermería. Argumenta la importancia de la enfermera(o) dentro del equipo de salud Demuestra una actitud proactiva al identificarse con el perfil de la carrera de enfermería. UNIDAD N° 1: ENFERMERÍA COMO EXPRESIÓN DEL CUIDADO HUMANO PROBLEMAS DEL CONTEXTO A RESOLVER: Persistencia de la exclusión social y la falta de equidad en la atención de salud a la población. Evidencia: Seminarios-Mapa mental-Informe de la entrevista-Simulación-Cuadro comparativo.
  • 25. Práctica profesional I COMPETENCIAS E INDICADORES DESARROLLO DE SABERES PROVEE CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERÍA A LAS PERSONAS E1p3.- Evalúa en conjunto con equipos multidisciplinarios las condiciones de salud, sus determinantes, agentes causales y factores de riesgo e impacto social para la ejecución de las estrategias de Atención primaria de Salud (APS). CECIc8 Comprende los métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos que sustentan las intervenciones independientes e interdependientes de enfermería para la resolución de los problemas de salud apoyados en la epistemología y bases teóricas de la profesión. CECIc3.- Interpreta la estructura, funciones, normativa y responsabilidades de los organismos instituciones de salud en sus diferentes niveles de complejidad. PENSAMIENTO CRÍTICO G5a1. Adopta posiciones y las argumenta. G5p1. Aplica los elementos lógicos del pensamiento en la resolución de problemas. INVESTIGACIÓNG1p3. Maneja fuentes de información impresas, electrónicas y audiovisuales COMUNICACIÓN G6p1. Expresa ideas con claridad y coherencia en cualquier situación de la vida personal y profesional. Conceptual Procedimental Actitudinal 1.- Concepto de salud y enfermedad. 2.- Evolución del concepto salud y enfermedad a través de la historia 3.- Continúo salud-enfermedad. 4.- Equipo de salud. 5-El profesional de enfermería en el equipo de salud. 6.- Aspectos conceptuales del rol del profesional de Enfermería. 7.- Caracterización de las acciones de enfermería en el ejercicio profesional. 8.- Normas básicas de bioseguridad del equipo de salud (uso de guantes, mascarilla, bata). 9.- Fundamentación del Sistema Público Nacional de Salud 10.-Niveles de Atención de Salud en Venezuela 11.- Clasificación de los establecimientos de salud. 12.-Campo laboral de enfermería. 13.- Ejercicio libre de la profesión. -Expresa con sus propias palabras el concepto de salud y enfermedad. -Participa con experiencias previas sobre el continúo salud- enfermedad. -Prepara y presenta seminario asignado sobre el equipo de salud. -Presenta simulación sobre el equipo de salud. -Realiza una entrevista a un miembro del equipo de salud. -Realiza entrevista a la Directiva del Colegio de Enfermeras (os). -Prepara y presenta taller sobre el profesional de enfermería en el equipo de salud. -Aplica las normas universales básicas de bioseguridad. -Explica los principios que fundamentan el Sistema Público Nacional de Salud. -Elabora un mapa mental sobre los niveles de atención y establecimientos de salud. -Identifica el tipo de establecimiento de salud durante la visita de observación. -Valora la salud como estado ideal del ser humano -Valora la importancia de la enfermera(o) como miembro del equipo de salud -Demuestra con actitud crítica la importancia de la aplicación de las normas de bioseguridad -Valora la importancia del sistema público nacional de salud como estructura para la resolución de las necesidades de salud en el país -Demuestra una actitud crítica en la identificación de los establecimientos de salud. -Valora los principios del Sistema Público Nacional de Salud. UNIDAD N° 2: BASES FUNDAMENTALES PARA LA PRAXIS DE ENFERMERÍA PROBLEMAS DEL CONTEXTO A RESOLVER: Persistencia de la exclusión social y la falta de equidad en la atención de salud a la población. Evidencia: Redemostración analítica de la determinación de las medidas antropométricas- Guión de entrevistas. Seminarios- Taller.
  • 27. FECHA ACTIVIDADES POR REALIZAR LUGAR RESPONSABLE Semana del 20/06/18 al 21/06/18 Realización del Taller-Integrador de Saberes: iNDUCTIVA Estudio Independiente: Unidad I: ENFERMERÍA COMO EXPRESIÓN DEL CUIDADO HUMANO Escuela de Enfermería Aula 4to piso Profa. Beatriz González Profa: Ediluz Fuenmayor Semana del 27/06/18 al 1.- Bases fundamentales de la profesión de enfermería. 1.1.- Criterios de profesión y profesionalismo 1.2.- Criterios de la enfermería como profesión 2.-Conceptualización de la Enfermería como profesión mediante el análisis de diferentes definiciones según modelos y teorías. 2.1.-Juramento de Florence Nigthingale Escuela de Enfermería Aula 4to piso Profa. Beatriz González Profa: Ediluz Fuenmayor 28/06/18 3.- Relación enfermera-paciente (REP) 3.1.-Valores en la REP 4.-Cualidades deseables en el estudiante y futuro profesional de enfermería. Escuela de Enfermería Aula 4to piso Profa. Beatriz González Profa: Ediluz Fuenmayor Cronograma de Actividades
  • 28. FECHA ACTIVIDADES POR REALIZAR LUGAR RESPONSABLE Semana del 04/07/18 Semana del 11/07/18 12/07/18 Semana del 18/07/18 al 19/07/18 Estudio Independiente: Unidad II: BASES FUNDAMENTALES PARA LA PRAXIS DE ENFERMERÍA Visitas de Observación en las diferentes Instituciones de Salud Realización del Taller-Integrador de Saberes: 1.- Concepto de salud y enfermedad. 2.- Evolución del concepto salud y enfermedad a través de la historia 3.- Continúo salud-enfermedad. 4.- Equipo de salud. 5-El profesional de enfermería en el equipo de salud. Escuela de Enfermería Visita de Observación Profa. Beatriz González Profa: Ediluz Fuenmayor 6.- Aspectos conceptuales del rol del profesional de Enfermería. 7.- Caracterización de las acciones de enfermería en el ejercicio profesional. 8.- Normas básicas de bioseguridad del equipo de salud (uso de guantes, mascarilla, bata). Escuela de Enfermería Visita de Observación Profa. Beatriz González Profa: Ediluz Fuenmayor
  • 29. FECHA ACTIVIDADES POR REALIZAR LUGAR RESPONSABLE Realización del Taller-Integrador de Saberes: 9.- Fundamentación del Sistema Público Nacional de Salud 10.-Niveles de Atención de Salud en Venezuela 11.- Clasificación de los establecimientos de salud. 12.-Campo laboral de enfermería. 13.- Ejercicio libre de la profesión. Escuela de Enfermería Aula 4to piso Profa. Beatriz González Profa: Ediluz Fuenmayor Semana del 25 al 26/07/18 Visitas de Observación en las diferentes Instituciones de Salud Escuela de Enfermería Aula 4to piso Profa. Beatriz González Profa: Ediluz Fuenmayor 30/07/18 Entrega de Evidencias y actividades asignadas Evaluación Escrita Profa. Beatriz González Profa: Ediluz Fuenmayor
  • 30. Distribución de la Evaluación (Practica Clínico-Comunitaria) 100% Evaluación de la Practica Profesional I Cumplimiento de la Normativa Institucional: Asistencia, puntualidad, uniforme, equipo… etc Visitas de Observación (entrega de Evidencias) Discusiones en Aula Participación Interactiva Presentación de Seminarios (exposición Grupal) 10% 40% 20% 10% Prueba Escrita (Evaluación de saberes) 20% Total : 100%