SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipótesis y Variables  Delimitación del problema Preguntas de investigación  Diseño de investigación  Justificación  Cronograma  Objetivos  Bibliografía
DELIMITACIÓN  DEL PROBLEMA Se estudiaran los hábitos de lectura de los alumnos de la UPSLP del ciclo escolar primavera 2011. Durante el mes de abril se efectuaran las pertinentes encuestas para e un análisis directo sin entrar en disyuntivas y generar el propio conocimiento sin entrar en estudios anteriores. Se tomaran en cuenta los métodos cuantitativo y cualitativo obteniendo resultados en ambos casos acorde a la investigación.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué porcentaje del alumnado de la universidad lee? ¿Cuántos libros en promedio son leídos por alumno al semestre? ¿Cuál es la carrera con mejores hábitos de lectura? ¿Cuáles son las ventajas de tener buenos hábitos de lectura? En general, ¿Qué aspectos a considerar son esenciales para tener una buena comprensión lectora?  
OBJETIVO GENERAL: Analizar la calidad de los hábitos de lectura en los alumnos de la UPSLP a través de encuestas para concientizarlos y fomentar en ellos la importancia de una buena lectura para un buen desarrollo escolar y profesional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar la forma en que el alumno se ha acercado a la lectura. Conocer cuáles son los temas más solicitados para la lectura de los estudiantes de la UPSLP. Identificar los factores por los cuales no les gusta a los estudiantes leer.
JUSTIFICACIÓN: Los hábitos de lectura son parte esencial para un buen desarrollo, pero como saber si el estudiante los lleva a cabo, tratando de resolver o analizar alguna posible solución, para tratar de convencer a los mismos de que este aspecto es muy importante para el desarrollo académico y profesional.
HIPÓTESIS: Los estudiantes de la UPSLP no tienen buenos hábitos de lectura debido a que no se les ha inculcado desde niños. Unidad de análisis: los estudiantes. Variable dependiente: hábitos de lectura Variable independiente: no se les ha inculcado desde pequeños.  
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. El paradigma que fundamenta nuestra investigación es el simbólico interpretativo, ya que nos permite interpretar los motivos por los cuales los estudiantes tienen malos hábitos de lectura, a través de diferentes métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Utilizaremos el método cualitativo ya que a través de los datos proporcionados en las encuestas por los alumnos se analizaran los hábitos de lectura de cada uno de ellos, así como las causas que provocan estos hábitos. De igual manera se utilizara el método cuantitativo a través del cual se analizaran los datos de las encuesta para así obtener un porcentaje de los alumnos que cuentan con buenos hábitos de lectura y de los que no los poseen. Nuestra investigación será no experimental ya que no manipularemos las variables que se nos presenten, solo analizaremos la falta de interés en la lectura de los alumnos, por lo tanto será de tipo transeccional ya que recolectaremos datos en un solo tiempo sobre nuestra investigación a través de las encuestas realizadas y este diseño será de tipo exploratorio ya que analizaremos a un grupo de alumnos a través de las encuestas en un momento especifico.
 
Grafica 1.1
La gráfica muestra que entre los encuestados los alumnos de ITMA son los que mas leen mientras que los ITEM muestran un menor porcentaje de lectores.
 
La gráfica 1.2 describe que entre el total del universo encuestado un mayor porcentaje lee poco, mientras a menor grado si y solamente un 14 % no lee.
 
La gráfica 1.3 muestra  que el género literario que el joven muestra mayor énfasis es la novela con un 47 % siguiéndole ciencia, otros y poesía.
 
El semestre con mayor numero de libros es segundo con un 80%, mientras se va reduciendo conforme es semestre es mayor con un 17% en cuarto y un 8% en sexto, grafica 1.4
 
Buenos hábitos de lectura Las carreras que conforman un mayor numero de lectores con buenos hábitos de lectura son ISTI e ITMA con 28% ambas, siguiéndoles  LAG, LMKT, ITEM e ITI. GRAFICA 1.5
 
Solo un 20 %  tiene buenos hábitos de lectura
 
 
Grafica 1.9
BIBLIOGRAFÍA:   Alvarado, L. (2004). Hábitos de lectura en estudiantes universitarios. Scielo, pp. 40-65. Chacón, B. (2005). Hábitos de lectura de la sociedad mexicana. Recuperado el 3 de febrero del 2011, de  http://www.fundacionpreciado.org.mx . Gasol, A. (2004). Los hábitos de lectura. España: CEAC Guevara, M. (1985). La lectura. Texas: SEP Gutiérrez, A &Montes de Oca, R. (2007). La importancia de la lectura. Recuperado el 10 de febrero del 2011, de  http://www.rieoie.org/deloslectores/632.pdf . Rodríguez, E & Lager, E. (2003). La lectura. Colombia: Cargraphics. Salazar, S. & Ponce, D. (1999). Hábitos de lectura. Dialnet, pp. 50-60. Suetta, L. (noviembre 1998). La lectura y el aprendizaje. Recuperado el 15 de febrero del 2011, de  http://www.aal.idoneos.com Toro, A. (2010). Calidad de educación universitaria. Educación y pedagogía, pp. 30-47.

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion de protocolo_2 final
PPT
Presentacion de protocolo_2 final554
PPTX
Presentacion de protocolo_2 final55
ODP
Análisis de articulo ciéntifico
PPT
Hábitos de lectura
DOCX
Trabajo final de investigación
PPT
Presentacion de protocolo_2 final554
PPT
Presentacion de protocolo_2 final554
Presentacion de protocolo_2 final
Presentacion de protocolo_2 final554
Presentacion de protocolo_2 final55
Análisis de articulo ciéntifico
Hábitos de lectura
Trabajo final de investigación
Presentacion de protocolo_2 final554
Presentacion de protocolo_2 final554

Similar a Presentacion de protocolo 2 (20)

PPTX
Presentación informe
DOCX
Marco teorico
PPT
Influencia de la técnica de la lectura en
PDF
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
DOCX
Reporte final
PPTX
Proyecto nucleo
DOCX
Capitulo 3(Final).
PDF
Articulo cientifico
PDF
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
PDF
Estrategias didacticas para descubrir en
DOCX
Metodología de Investigación
DOCX
DOCX
Trabajo final de investigación
PPTX
Habito De Lectura
DOCX
Protocolo[1]
DOCX
DOCX
Marco teorico
PDF
Tesis gaby rosales vilchez set 1
DOCX
Escrito final de investigacion
Presentación informe
Marco teorico
Influencia de la técnica de la lectura en
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
Reporte final
Proyecto nucleo
Capitulo 3(Final).
Articulo cientifico
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias didacticas para descubrir en
Metodología de Investigación
Trabajo final de investigación
Habito De Lectura
Protocolo[1]
Marco teorico
Tesis gaby rosales vilchez set 1
Escrito final de investigacion
Publicidad

Último (20)

PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
PPTX
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
PDF
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
PDF
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
PDF
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
PPTX
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
PPTX
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
PDF
Budismo Aspiracion de samantabhara.
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
PDF
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
PPTX
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
PDF
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
PDF
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PPTX
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
Budismo Aspiracion de samantabhara.
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
Publicidad

Presentacion de protocolo 2

  • 1. Hipótesis y Variables Delimitación del problema Preguntas de investigación Diseño de investigación Justificación Cronograma Objetivos Bibliografía
  • 2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Se estudiaran los hábitos de lectura de los alumnos de la UPSLP del ciclo escolar primavera 2011. Durante el mes de abril se efectuaran las pertinentes encuestas para e un análisis directo sin entrar en disyuntivas y generar el propio conocimiento sin entrar en estudios anteriores. Se tomaran en cuenta los métodos cuantitativo y cualitativo obteniendo resultados en ambos casos acorde a la investigación.
  • 3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué porcentaje del alumnado de la universidad lee? ¿Cuántos libros en promedio son leídos por alumno al semestre? ¿Cuál es la carrera con mejores hábitos de lectura? ¿Cuáles son las ventajas de tener buenos hábitos de lectura? En general, ¿Qué aspectos a considerar son esenciales para tener una buena comprensión lectora?  
  • 4. OBJETIVO GENERAL: Analizar la calidad de los hábitos de lectura en los alumnos de la UPSLP a través de encuestas para concientizarlos y fomentar en ellos la importancia de una buena lectura para un buen desarrollo escolar y profesional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar la forma en que el alumno se ha acercado a la lectura. Conocer cuáles son los temas más solicitados para la lectura de los estudiantes de la UPSLP. Identificar los factores por los cuales no les gusta a los estudiantes leer.
  • 5. JUSTIFICACIÓN: Los hábitos de lectura son parte esencial para un buen desarrollo, pero como saber si el estudiante los lleva a cabo, tratando de resolver o analizar alguna posible solución, para tratar de convencer a los mismos de que este aspecto es muy importante para el desarrollo académico y profesional.
  • 6. HIPÓTESIS: Los estudiantes de la UPSLP no tienen buenos hábitos de lectura debido a que no se les ha inculcado desde niños. Unidad de análisis: los estudiantes. Variable dependiente: hábitos de lectura Variable independiente: no se les ha inculcado desde pequeños.  
  • 7. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. El paradigma que fundamenta nuestra investigación es el simbólico interpretativo, ya que nos permite interpretar los motivos por los cuales los estudiantes tienen malos hábitos de lectura, a través de diferentes métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Utilizaremos el método cualitativo ya que a través de los datos proporcionados en las encuestas por los alumnos se analizaran los hábitos de lectura de cada uno de ellos, así como las causas que provocan estos hábitos. De igual manera se utilizara el método cuantitativo a través del cual se analizaran los datos de las encuesta para así obtener un porcentaje de los alumnos que cuentan con buenos hábitos de lectura y de los que no los poseen. Nuestra investigación será no experimental ya que no manipularemos las variables que se nos presenten, solo analizaremos la falta de interés en la lectura de los alumnos, por lo tanto será de tipo transeccional ya que recolectaremos datos en un solo tiempo sobre nuestra investigación a través de las encuestas realizadas y este diseño será de tipo exploratorio ya que analizaremos a un grupo de alumnos a través de las encuestas en un momento especifico.
  • 8.  
  • 10. La gráfica muestra que entre los encuestados los alumnos de ITMA son los que mas leen mientras que los ITEM muestran un menor porcentaje de lectores.
  • 11.  
  • 12. La gráfica 1.2 describe que entre el total del universo encuestado un mayor porcentaje lee poco, mientras a menor grado si y solamente un 14 % no lee.
  • 13.  
  • 14. La gráfica 1.3 muestra que el género literario que el joven muestra mayor énfasis es la novela con un 47 % siguiéndole ciencia, otros y poesía.
  • 15.  
  • 16. El semestre con mayor numero de libros es segundo con un 80%, mientras se va reduciendo conforme es semestre es mayor con un 17% en cuarto y un 8% en sexto, grafica 1.4
  • 17.  
  • 18. Buenos hábitos de lectura Las carreras que conforman un mayor numero de lectores con buenos hábitos de lectura son ISTI e ITMA con 28% ambas, siguiéndoles LAG, LMKT, ITEM e ITI. GRAFICA 1.5
  • 19.  
  • 20. Solo un 20 % tiene buenos hábitos de lectura
  • 21.  
  • 22.  
  • 24. BIBLIOGRAFÍA:   Alvarado, L. (2004). Hábitos de lectura en estudiantes universitarios. Scielo, pp. 40-65. Chacón, B. (2005). Hábitos de lectura de la sociedad mexicana. Recuperado el 3 de febrero del 2011, de http://www.fundacionpreciado.org.mx . Gasol, A. (2004). Los hábitos de lectura. España: CEAC Guevara, M. (1985). La lectura. Texas: SEP Gutiérrez, A &Montes de Oca, R. (2007). La importancia de la lectura. Recuperado el 10 de febrero del 2011, de http://www.rieoie.org/deloslectores/632.pdf . Rodríguez, E & Lager, E. (2003). La lectura. Colombia: Cargraphics. Salazar, S. & Ponce, D. (1999). Hábitos de lectura. Dialnet, pp. 50-60. Suetta, L. (noviembre 1998). La lectura y el aprendizaje. Recuperado el 15 de febrero del 2011, de http://www.aal.idoneos.com Toro, A. (2010). Calidad de educación universitaria. Educación y pedagogía, pp. 30-47.