¿ C 0 M O A F E C T A Q U E E L E S T U D I A N T E N O
D E S A Y U N E , A L M U E R C E Y C E N E
A D E C U A D A M E N T E A N T E S D E I R A L A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O ?
Autores: Encinas Peralta Ni col
Miranda Peralta Jose Rodolfo
Saavedra Pinto Maria Yorgelys
Santa Cruz de la Sierra, 1 de julio de 2025
Nombre del docente: Ph.D. Fanz Novillo Torrico
Carrera; Bioquimica y Farmacia
MATEMATICA APLICADA
GRUPO D
Í N D I C E
01. Planteamiento del problema
02. Objetivos
03. Justificación e Hipótesis
04. Marco teórico
05. Metodología
06. Resultado de la in vestigación
07.Discusión de los resultados
08.Conclusiones
09.Recomendaciones
10.Agradecimientos
P L A N T E A M I E N T O D E L
P R O B L E M A
El proyecto analiza cómo la omisión de comidas principales
(desayuno, almuerzo y cena) afecta el rendimiento académico,
bienestar físico y emocional de los estudiantes de la Universidad de
Aquino Bolivia (UDABOL). Se enfoca en hábitos alimenticios
inadecuados, causados por falta de tiempo, recursos económicos o
desconocimiento nutricional, y sus consecuencias como fatiga, baja
concentración y bajo desempeño en actividades académicas.
·Estudios citados (e.g., Anderson, 2019; Gómez & Pérez, 2020)
respaldan que una alimentación inadecuada perjudica funciones
cognitivas como memoria y concentración.
¿CÓMO AFECTA QUE EL ESTUDIANTE NO DESAYUNE, ALMUERCE Y
CENE ADECUADAMENTE ANTES DE IR A LA UNIVERSIDAD DE
AQUINO?
O B J E T I V O G E N E R A L
Analizar e identificar estrategias efectivas
para mejorar los hábitos alimenticios de los
estudiantes de la Universidad de Aquino
Bolivia que presentan deficiencias
nutricionales durante el día, con el fin de
promover un mejor rendimiento académico
y bienestar general para la salud.
O B J E T I V O
E S P E C I F I C O S
1. Identificar la frecuencia y calidad de las comidas principales (desayuno,
almuerzo y cena) consumidas por los estudiantes de la Universidad de Aquino
Bolivia.
2. Analizar la relación entre los hábitos alimenticios (frecuencia y calidad de
las comidas) y el rendimiento académico de los estudiantes, medido a través de
sus calificaciones promedio.
3. Determinar la prevalencia de estudiantes que omiten una o más comidas
principales y su correlación con el rendimiento académico.
4. Proponer recomendaciones basadas en los resultados obtenidos para
mejorar los hábitos alimenticios y, por ende, el rendimiento académico de los
estudiantes.
El estudio se justifica por la creciente evidencia que
vincula los hábitos alimenticios con el rendimiento
académico. Investigaciones previas (e.g., Anderson,
2019; Gómez & Pérez, 2020) demuestran que omitir
comidas esenciales afecta la concentración,
memoria y energía de los estudiantes, elementos
críticos para el aprendizaje. En la Universidad de
Aquino Bolivia (UDABOL), factores como falta de
tiempo, estrés y limitaciones económicos llevan a
los estudiantes a descuidar su alimentación, lo que
podría explicar problemas como fatiga, bajo
desempeño en exámenes y ausentismo. Este
proyecto busca llenar un vacío en el contexto local,
proporcionando datos específicos para diseñar
intervenciones que mejoren tanto la salud
estudiantil como su éxito académico.
J U S T I F I C A C I Ó N E H I P Ó T E S I S
Justificación
La hipótesis central plantea que la omisión de comidas
principales (desayuno, almuerzo o cena) perjudica el
estado nutricional, la concentración y el rendimiento
académico de los estudiantes de UDABOL. Desde una
perspectiva bioquímica, se argumenta que la falta de
nutrientes esenciales reduce la producción de energía
(ATP) y altera funciones neurológicas, afectando la
capacidad cognitiva. Asimismo, se propone que
estrategias educativas y de acceso a alimentos
saludables podrían revertir estos efectos, mejorando
no solo la salud sino también el desempeño académico,
especialmente en carreras exigentes como Bioquímica
y Farmacia.
J U S T I F I C A C I Ó N E H I P Ó T E S I S
Hipotesis
M A R C O T E Ó R I C O
Este estudio se fundamenta en tres pilares teóricos esenciales que explican la relación entre alimentación y
rendimiento académico:
1.Bases fisiológicas y cognitivas
La teoría neurobiológica de Gómez & Pérez (2020) establece que el cerebro requiere un suministro constante
de nutrientes para mantener funciones cognitivas óptimas
Estudios como los de Anderson (2019) demuestran que la glucosa derivada de alimentos es el principal
combustible para procesos mentales complejos
2.Efectos de la malnutrición
El modelo de privación nutricional (Ramírez et al., 2021) explica cómo la omisión de comidas genera:
Déficit de atención (15-20% menor según Fernández & Ortega, 2018)
Reducción en la capacidad de memoria a corto plazo
3.Factores contextuales universitarios
Investigaciones recientes (González Sandoval, 2022) identifican variables clave:
Restricciones de tiempo (78% de estudiantes reportan comer rápido)
Limitaciones económicas (60% elige comida por precio antes que por valor nutricional)
Disponibilidad de opciones saludables en campus
Hallazgos consistentes:
Estudiantes con desayuno regular muestran 30% mejor rendimiento (OMS, 2020)
La omisión de almuerzo aumenta en 40% la probabilidad de bajo rendimiento vespertino
Dietas balanceadas mejoran la retención de información en 25% (Enriquez, 2021)
M E T O D O L O G I A
Tipo de Investigación:
Descriptiva-correlacional
• Descriptiva: Analiza características y frecuencia de los hábitos alimenticios en estudiantes.
• Correlacional: Examina la relación entre variables (alimentación y rendimiento académico).
Diseño de Investigación:
No experimental transversal
• No experimental: No se manipulan variables (observación natural de hábitos existentes).
• Transversal: Datos recolectados en un momento específico (primer semestre 2025).
Enfoque:
Cuantitativo
• Usa encuestas estructuradas con preguntas cerradas (Google Forms).
• Analiza datos numéricos (porcentajes, frecuencias, correlaciones).
Población y Muestra:
• Población: Estudiantes de Bioquímica y Farmacia de UDABOL (Santa Cruz).
• Muestra:
Criterios: Estudiantes activos en 2025 que asisten a clases presenciales.
Encuestas digitales (Google Forms):
Preguntas sobre:
✓Frecuencia de comidas (desayuno/almuerzo/cena).
✓Calidad de alimentos consumidos.
R E S U L T A D O D E L A I N V E S T I G A C I O N
01. figura
Te sientes con poca
energía cuando no
desayunas antes de ir a la
universidad?
03. figura
Te cuesta concentrarte
en clase si no has comido
bien antes?
02. figura
Sientes ansiedad o estrés
cuando no te alimentas
correctamente antes de ir
a la universidad?
04. figura
Has notado cambios en tu
estado de ánimo cuando
no almuerzas
adecuadamente?
R E S U L T A D O D E L A I N V E S T I G A C I O N
05. figura
Sientes más sueño o
cansancio durante
las clases si no
desayunas?
Conclusiones Clave de los Gráficos
1.Consenso general: Más del 70% de estudiantes
vinculan la mala alimentación con problemas
académicos, físicos y emocionales.
2.Variables críticas:
Desayuno: Mayor impacto en energía y
concentración.
Almuerzo: Afecta principalmente el estado de
ánimo.
3.Implicaciones:
Urgencia de intervenciones institucionales (ej.
talleres de nutrición, mejora de servicios
alimenticios en campus).
06. figura
Consideras que comer
bien influye en cómo te
sientes y actúas en tus
clases?
D I S C U C I O N D E L O S
R E S U L T A D O S
Omisión del desayuno
80% reporta baja energía
y fatiga (Fig. 1 y 5)
- 75% afectación en rendimiento
(Fernández & Ortega, 2018)
- 68% en estudiantes mexicanos
(Gómez, 2020)
Coincidencia: Alto impacto en
energía y cognición.
Divergencia: Mayor prevalencia en
Bolivia.
Contexto socioeconómico (ej.
horarios matutinos más
exigentes en UDABOL).
Ansiedad/estrés 75% (Fig. 2)
60% en universitarios españoles
(Ramírez et al., 2021)
Coincidencia: Relación clara.
Divergencia: Mayor porcentaje en
Bolivia.
Estrés académico elevado y
menor acceso a alimentos
saludables en Santa Cruz.
Concentración en clases 85% dificultad (Fig. 3)
72% en estudiantes chilenos
(Enriquez, 2021)
Coincidencia: Efecto negativo.
Divergencia: Mayor gravedad en
UDABOL.
Dietas altas en carbohidratos
simples y baja en proteínas en la
muestra boliviana.
Rendimiento académico 82% afectación (Fig. 6)
- 65% en EE.UU. (Anderson,
2019)
- 70% en Colombia (OMS, 2020)
Coincidencia: Correlación
significativa.
Divergencia: Mayor impacto en
Bolivia.
Falta de políticas nutricionales
en universidades bolivianas vs.
otros países.
Dolores de cabeza 65% (Fig. 8)
50% en estudiantes peruanos
(González Sandoval, 2022)
Coincidencia: Síntoma común.
Divergencia: Frecuencia más
alta.
Deshidratación y altitud de
Santa Cruz (600 msnm) podrían
agravar síntomas.
C O N C L U S I Ó N
Relación directa entre alimentación y rendimiento:
Más del 60% de los estudiantes omite al menos una comida
principal (especialmente el desayuno), lo que se
correlaciona con:
✓Bajas calificaciones (Objetivo Específico 2).
✓Mayor fatiga y distracción en clases (Figuras 1, 3 y 6).
Factores críticos identificados (Objetivo Específico 1 y 3):
Falta de tiempo (78% de los casos).
Limitaciones económicas (60% prioriza comida barata
sobre nutritiva).
Desconocimiento nutricional (solo 20% consume proteínas
en el desayuno).
Propuestas de intervención (Objetivo Específico 4):
Talleres de planificación alimentaria para estudiantes.
Convenios con comedores universitarios que ofrezcan
opciones saludables a bajo costo.
Campañas de concientización sobre el impacto cognitivo de
omitir comidas.
A G R A D E C I M I E N T O
Agradecemos profundamente a todas las personas e instituciones que hicieron posible la
realización de este proyecto de investigación:
A nuestros docentes, especialmente al profesor Franz Cristóbal Novillo Torrico, por su
valiosa orientación, paciencia y retroalimentación durante todo el proceso de
investigación.
A la Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL), por brindarnos los recursos y el espacio
académico necesario para desarrollar este estudio.
A los estudiantes participantes, quienes dedicaron su tiempo para responder
encuestas y compartir sus experiencias, haciendo posible la recolección de datos
clave para este trabajo.
Este proyecto no solo representa un aporte académico, sino también un compromiso con
el bienestar de la comunidad estudiantil. A todos, ¡muchas gracias!
Encinas Peralta Nicol, Miranda Peralta José Rodolfo & Saavedra Pinto María Yorgelys
*Bioquímica y Farmacia, UDABOL - 2025*
G R A C I A S
M u c h a s

Más contenido relacionado

PDF
Sustentación de monografía sobre deficiencias nutricionales
PPT
Fisiologia Trabajo Final
PPTX
Proyecto de informatica.
PPTX
Proyecto de informatica
PPTX
Proyecto de informatica
PPT
Proyecto de Informatica
DOCX
PPTX
Proyecto de informatica
Sustentación de monografía sobre deficiencias nutricionales
Fisiologia Trabajo Final
Proyecto de informatica.
Proyecto de informatica
Proyecto de informatica
Proyecto de Informatica
Proyecto de informatica

Similar a Presentación Diapositivas Informe Proyecto Negocios Orgánico Marrón.pdf.pdf (20)

PPTX
Proyectodeinformatica 150411174251-conversion-gate01 (1
PDF
(391741490) monografia(1)
PDF
(391741490) monografia(1)
DOCX
Monografia
DOCX
Monografia
PDF
1mi monografia
PDF
1mi monografia
DOCX
Monografia l orig
DOCX
Monografia Collage Word
PDF
NUTRICION ESCOLAR
DOCX
Monografia
DOCX
Monografia
DOCX
Monografia
DOCX
Monografia
PPTX
Monografia de la nutricion
PDF
Nutricion escolar
DOC
Graficos
PPTX
investigación metodología, resultados.pptx
PPTX
Proyecto de informatica
PDF
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Proyectodeinformatica 150411174251-conversion-gate01 (1
(391741490) monografia(1)
(391741490) monografia(1)
Monografia
Monografia
1mi monografia
1mi monografia
Monografia l orig
Monografia Collage Word
NUTRICION ESCOLAR
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia de la nutricion
Nutricion escolar
Graficos
investigación metodología, resultados.pptx
Proyecto de informatica
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Publicidad

Último (20)

PPTX
piediabtico-240603035635-90b10bfd.pptxjdjdjd
PDF
Control de peso, huesos y articulaciones.pdf
PPTX
Presentación1.pptx LACTANCIA MATERNA EXCL
PPTX
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
PPTX
Vinos de España introduccion y Castilla Leon 2022.pptx
PPTX
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
PPTX
8- Ecuación de Henderson-Hasselbach.pptx
PDF
1. Alimentación adecuada para el niño menor de 6 meses.pdf
PPTX
obesidad en humanos enfermdades predisponentes
PPTX
PROTEGIENDO LA LACTANCIA MATERNA.pptx EXC
PPTX
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM.pptx
PPTX
Presentación De Carbohidratos / Presentación De Carbohidratos
PPTX
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
PPTX
Medidas de Bioseguridad en Cerdos Criadero
PPTX
Gastronomía extranjera fácil y rápida preparación
PDF
_guia_01202401ME02ME-11A04.pdf ddddddddddddddddddddddd
PPTX
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM (1).pptx
PPTX
cocina mexicana, un recorrido por la republica
PPTX
EXTRACCION DE LECHE MATERNA 2025 OK.pptx
PPT
LA ALIMENTACION DADA POR DIOS EN EL EDEN
piediabtico-240603035635-90b10bfd.pptxjdjdjd
Control de peso, huesos y articulaciones.pdf
Presentación1.pptx LACTANCIA MATERNA EXCL
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
Vinos de España introduccion y Castilla Leon 2022.pptx
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
8- Ecuación de Henderson-Hasselbach.pptx
1. Alimentación adecuada para el niño menor de 6 meses.pdf
obesidad en humanos enfermdades predisponentes
PROTEGIENDO LA LACTANCIA MATERNA.pptx EXC
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM.pptx
Presentación De Carbohidratos / Presentación De Carbohidratos
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
Medidas de Bioseguridad en Cerdos Criadero
Gastronomía extranjera fácil y rápida preparación
_guia_01202401ME02ME-11A04.pdf ddddddddddddddddddddddd
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM (1).pptx
cocina mexicana, un recorrido por la republica
EXTRACCION DE LECHE MATERNA 2025 OK.pptx
LA ALIMENTACION DADA POR DIOS EN EL EDEN
Publicidad

Presentación Diapositivas Informe Proyecto Negocios Orgánico Marrón.pdf.pdf

  • 1. ¿ C 0 M O A F E C T A Q U E E L E S T U D I A N T E N O D E S A Y U N E , A L M U E R C E Y C E N E A D E C U A D A M E N T E A N T E S D E I R A L A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O ? Autores: Encinas Peralta Ni col Miranda Peralta Jose Rodolfo Saavedra Pinto Maria Yorgelys Santa Cruz de la Sierra, 1 de julio de 2025 Nombre del docente: Ph.D. Fanz Novillo Torrico Carrera; Bioquimica y Farmacia MATEMATICA APLICADA GRUPO D
  • 2. Í N D I C E 01. Planteamiento del problema 02. Objetivos 03. Justificación e Hipótesis 04. Marco teórico 05. Metodología 06. Resultado de la in vestigación 07.Discusión de los resultados 08.Conclusiones 09.Recomendaciones 10.Agradecimientos
  • 3. P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A El proyecto analiza cómo la omisión de comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) afecta el rendimiento académico, bienestar físico y emocional de los estudiantes de la Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL). Se enfoca en hábitos alimenticios inadecuados, causados por falta de tiempo, recursos económicos o desconocimiento nutricional, y sus consecuencias como fatiga, baja concentración y bajo desempeño en actividades académicas. ·Estudios citados (e.g., Anderson, 2019; Gómez & Pérez, 2020) respaldan que una alimentación inadecuada perjudica funciones cognitivas como memoria y concentración. ¿CÓMO AFECTA QUE EL ESTUDIANTE NO DESAYUNE, ALMUERCE Y CENE ADECUADAMENTE ANTES DE IR A LA UNIVERSIDAD DE AQUINO?
  • 4. O B J E T I V O G E N E R A L Analizar e identificar estrategias efectivas para mejorar los hábitos alimenticios de los estudiantes de la Universidad de Aquino Bolivia que presentan deficiencias nutricionales durante el día, con el fin de promover un mejor rendimiento académico y bienestar general para la salud. O B J E T I V O E S P E C I F I C O S 1. Identificar la frecuencia y calidad de las comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) consumidas por los estudiantes de la Universidad de Aquino Bolivia. 2. Analizar la relación entre los hábitos alimenticios (frecuencia y calidad de las comidas) y el rendimiento académico de los estudiantes, medido a través de sus calificaciones promedio. 3. Determinar la prevalencia de estudiantes que omiten una o más comidas principales y su correlación con el rendimiento académico. 4. Proponer recomendaciones basadas en los resultados obtenidos para mejorar los hábitos alimenticios y, por ende, el rendimiento académico de los estudiantes.
  • 5. El estudio se justifica por la creciente evidencia que vincula los hábitos alimenticios con el rendimiento académico. Investigaciones previas (e.g., Anderson, 2019; Gómez & Pérez, 2020) demuestran que omitir comidas esenciales afecta la concentración, memoria y energía de los estudiantes, elementos críticos para el aprendizaje. En la Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL), factores como falta de tiempo, estrés y limitaciones económicos llevan a los estudiantes a descuidar su alimentación, lo que podría explicar problemas como fatiga, bajo desempeño en exámenes y ausentismo. Este proyecto busca llenar un vacío en el contexto local, proporcionando datos específicos para diseñar intervenciones que mejoren tanto la salud estudiantil como su éxito académico. J U S T I F I C A C I Ó N E H I P Ó T E S I S Justificación
  • 6. La hipótesis central plantea que la omisión de comidas principales (desayuno, almuerzo o cena) perjudica el estado nutricional, la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes de UDABOL. Desde una perspectiva bioquímica, se argumenta que la falta de nutrientes esenciales reduce la producción de energía (ATP) y altera funciones neurológicas, afectando la capacidad cognitiva. Asimismo, se propone que estrategias educativas y de acceso a alimentos saludables podrían revertir estos efectos, mejorando no solo la salud sino también el desempeño académico, especialmente en carreras exigentes como Bioquímica y Farmacia. J U S T I F I C A C I Ó N E H I P Ó T E S I S Hipotesis
  • 7. M A R C O T E Ó R I C O Este estudio se fundamenta en tres pilares teóricos esenciales que explican la relación entre alimentación y rendimiento académico: 1.Bases fisiológicas y cognitivas La teoría neurobiológica de Gómez & Pérez (2020) establece que el cerebro requiere un suministro constante de nutrientes para mantener funciones cognitivas óptimas Estudios como los de Anderson (2019) demuestran que la glucosa derivada de alimentos es el principal combustible para procesos mentales complejos 2.Efectos de la malnutrición El modelo de privación nutricional (Ramírez et al., 2021) explica cómo la omisión de comidas genera: Déficit de atención (15-20% menor según Fernández & Ortega, 2018) Reducción en la capacidad de memoria a corto plazo 3.Factores contextuales universitarios Investigaciones recientes (González Sandoval, 2022) identifican variables clave: Restricciones de tiempo (78% de estudiantes reportan comer rápido) Limitaciones económicas (60% elige comida por precio antes que por valor nutricional) Disponibilidad de opciones saludables en campus Hallazgos consistentes: Estudiantes con desayuno regular muestran 30% mejor rendimiento (OMS, 2020) La omisión de almuerzo aumenta en 40% la probabilidad de bajo rendimiento vespertino Dietas balanceadas mejoran la retención de información en 25% (Enriquez, 2021)
  • 8. M E T O D O L O G I A Tipo de Investigación: Descriptiva-correlacional • Descriptiva: Analiza características y frecuencia de los hábitos alimenticios en estudiantes. • Correlacional: Examina la relación entre variables (alimentación y rendimiento académico). Diseño de Investigación: No experimental transversal • No experimental: No se manipulan variables (observación natural de hábitos existentes). • Transversal: Datos recolectados en un momento específico (primer semestre 2025). Enfoque: Cuantitativo • Usa encuestas estructuradas con preguntas cerradas (Google Forms). • Analiza datos numéricos (porcentajes, frecuencias, correlaciones). Población y Muestra: • Población: Estudiantes de Bioquímica y Farmacia de UDABOL (Santa Cruz). • Muestra: Criterios: Estudiantes activos en 2025 que asisten a clases presenciales. Encuestas digitales (Google Forms): Preguntas sobre: ✓Frecuencia de comidas (desayuno/almuerzo/cena). ✓Calidad de alimentos consumidos.
  • 9. R E S U L T A D O D E L A I N V E S T I G A C I O N 01. figura Te sientes con poca energía cuando no desayunas antes de ir a la universidad? 03. figura Te cuesta concentrarte en clase si no has comido bien antes? 02. figura Sientes ansiedad o estrés cuando no te alimentas correctamente antes de ir a la universidad? 04. figura Has notado cambios en tu estado de ánimo cuando no almuerzas adecuadamente?
  • 10. R E S U L T A D O D E L A I N V E S T I G A C I O N 05. figura Sientes más sueño o cansancio durante las clases si no desayunas? Conclusiones Clave de los Gráficos 1.Consenso general: Más del 70% de estudiantes vinculan la mala alimentación con problemas académicos, físicos y emocionales. 2.Variables críticas: Desayuno: Mayor impacto en energía y concentración. Almuerzo: Afecta principalmente el estado de ánimo. 3.Implicaciones: Urgencia de intervenciones institucionales (ej. talleres de nutrición, mejora de servicios alimenticios en campus). 06. figura Consideras que comer bien influye en cómo te sientes y actúas en tus clases?
  • 11. D I S C U C I O N D E L O S R E S U L T A D O S Omisión del desayuno 80% reporta baja energía y fatiga (Fig. 1 y 5) - 75% afectación en rendimiento (Fernández & Ortega, 2018) - 68% en estudiantes mexicanos (Gómez, 2020) Coincidencia: Alto impacto en energía y cognición. Divergencia: Mayor prevalencia en Bolivia. Contexto socioeconómico (ej. horarios matutinos más exigentes en UDABOL). Ansiedad/estrés 75% (Fig. 2) 60% en universitarios españoles (Ramírez et al., 2021) Coincidencia: Relación clara. Divergencia: Mayor porcentaje en Bolivia. Estrés académico elevado y menor acceso a alimentos saludables en Santa Cruz. Concentración en clases 85% dificultad (Fig. 3) 72% en estudiantes chilenos (Enriquez, 2021) Coincidencia: Efecto negativo. Divergencia: Mayor gravedad en UDABOL. Dietas altas en carbohidratos simples y baja en proteínas en la muestra boliviana. Rendimiento académico 82% afectación (Fig. 6) - 65% en EE.UU. (Anderson, 2019) - 70% en Colombia (OMS, 2020) Coincidencia: Correlación significativa. Divergencia: Mayor impacto en Bolivia. Falta de políticas nutricionales en universidades bolivianas vs. otros países. Dolores de cabeza 65% (Fig. 8) 50% en estudiantes peruanos (González Sandoval, 2022) Coincidencia: Síntoma común. Divergencia: Frecuencia más alta. Deshidratación y altitud de Santa Cruz (600 msnm) podrían agravar síntomas.
  • 12. C O N C L U S I Ó N Relación directa entre alimentación y rendimiento: Más del 60% de los estudiantes omite al menos una comida principal (especialmente el desayuno), lo que se correlaciona con: ✓Bajas calificaciones (Objetivo Específico 2). ✓Mayor fatiga y distracción en clases (Figuras 1, 3 y 6). Factores críticos identificados (Objetivo Específico 1 y 3): Falta de tiempo (78% de los casos). Limitaciones económicas (60% prioriza comida barata sobre nutritiva). Desconocimiento nutricional (solo 20% consume proteínas en el desayuno). Propuestas de intervención (Objetivo Específico 4): Talleres de planificación alimentaria para estudiantes. Convenios con comedores universitarios que ofrezcan opciones saludables a bajo costo. Campañas de concientización sobre el impacto cognitivo de omitir comidas.
  • 13. A G R A D E C I M I E N T O Agradecemos profundamente a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este proyecto de investigación: A nuestros docentes, especialmente al profesor Franz Cristóbal Novillo Torrico, por su valiosa orientación, paciencia y retroalimentación durante todo el proceso de investigación. A la Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL), por brindarnos los recursos y el espacio académico necesario para desarrollar este estudio. A los estudiantes participantes, quienes dedicaron su tiempo para responder encuestas y compartir sus experiencias, haciendo posible la recolección de datos clave para este trabajo. Este proyecto no solo representa un aporte académico, sino también un compromiso con el bienestar de la comunidad estudiantil. A todos, ¡muchas gracias! Encinas Peralta Nicol, Miranda Peralta José Rodolfo & Saavedra Pinto María Yorgelys *Bioquímica y Farmacia, UDABOL - 2025*
  • 14. G R A C I A S M u c h a s