SlideShare una empresa de Scribd logo
C.A.P.E.P III
Orden del día 
Hora Actividad 
8:30 - 8:45 Registro 
8:45 - 9:05 Bienvenida y Encuadre 
9:05 - 9:50 Mesas de Trabajo 
9:50 - 10:10 Receso 
10:10 - 11:50 Mesas de Trabajo 
11:50 - 12:30 
Acuerdos y compromisos 
Evaluación del nivel de logro. 
Cierre
Encuadre 
• La estrategia busca dar respuesta a educadoras que en sus grupos 
cuentan con alumnos que presentan Necesidades de apoyos y que en sus 
centros escolares no cuentan con el servicio de CAPEP. 
• Se convocó a Jefas de sector , supervisoras e inspectoras y se estableció 
el inicio y organización de la estrategia de orientación y acompañamiento . 
• Se recibieron 102 guías de 67 educadoras de 37 jardines de niños. 
• Las problemáticas identificadas mas recurrentes fueron conducta y 
lenguaje . 
• Algunos casos ya identificados como NEE asociada a alguna discapacidad 
o en su caso trastorno .
• Se calendarizan como propuesta inicial los siguientes momentos de orientación y 
acompañamiento : 
Mes Día Grupos Temas 
Diciembre 
3 
1 Modificación de la conducta 
2 Desarrollo del Lenguaje 
4 
3 Modificación de la conducta 
4 Desarrollo del Lenguaje 
Enero 
14 1 Desarrollo del Lenguaje 
2 Modificación de la conducta 
15 3 Desarrollo del Lenguaje 
4 Modificación de la conducta 
Febrero 
18 1 y 2 
Se diseñará a partir de las necesidades 
especificas 
19 3 y 4 
Marzo 
18 1 y 2 
19 3 y 4 
Abril 
22 1 y 2 
23 3 y 4 
Mayo 
20 1 y 2 
21 3 y 4
• Registrar en el formato “Guía para la identificación de Necesidades 
Educativas Especiales ”, dicho formato nos será de gran utilidad para 
fortalecer la estrategia de apoyo , el cual se le solicita : 
1.Realizar el llenado de manera digital . 
2.Enviarlo vía correo electrónico a la dirección :capep3mexicali@gmail.com 
3.Entregar copia del documento en la próxima reunión ( 14 o 15 de Enero), 
con la finalidad de incluirlo en carpeta de evidencias del proceso de 
Orientación y Acompañamiento . 
• Se les solicitó una memoria externa ( USB) o CD gravable con la finalidad de 
compartir la información de los diferentes momentos de trabajo . 
• De Igual manera toda la información la podrán consultar en el Blog del 
Centro en la siguiente dirección : capeptresmexicali.blogspot.mx
Estrategias para la intervención 
docente en el aula con énfasis en la 
modificación de la conducta
¿Por qué lo hacías?
Con que nos enfrentamos comúnmente …… 
Se molesta con facilidad 
Olvida y pierde cosas 
Es un niño distraído e inquieto 
No termina los trabajos 
No esta nunca en su lugar 
No obedece 
Interrumpe a otros en los juegos 
Se aísla constantemente
No está dentro de nuestras funciones emitir 
formalmente un diagnóstico clínico ,pero si 
definir las Necesidades Educativas 
que la alumna o alumno presente. 
Independientemente de la confirmación del 
diagnóstico deberemos implementar 
medidas de respuesta a la diversidad organización y / o curricular que de 
respuesta a la Necesidad Educativa . 
Independientemente de la confirmación del 
diagnóstico deberemos implementar 
medidas de respuesta a la diversidad , 
organización y / o curricular que de 
respuesta a la Necesidad Educativa .
¿Qué es el trastorno de déficit de atención e hiperactividad? 
Es un síndrome conductual con bases 
neurobiológicas y un fuerte componente 
genético 
El niño presenta gran dificultad o 
incapacidad para prestar atención y 
concentrarse, además de un nivel de 
actividad superior al de los niños de su 
edad y suele ser muy impulsivo . 
Es uno de los trastornos más comunes en la niñez y puede continuar 
hasta la adolescencia y la edad adulta. 
Los investigadores están tratando de encontrar posibles factores 
medioambientales ,y la posible contribución de lesiones cerebrales , la 
nutrición y el entorno social al desarrollo del TDAH
Áreas donde se presenta 
Tienen buena capacidad intelectual 
pero bajo rendimiento académico 
Necesita atención y concentración 
continua y presenta problemas con 
memoria a corto plazo 
Suelen tener baja autoestima , baja 
tolerancia a la frustración , sentimientos 
depresivos , inmadurez ,etc. 
Competencia Curricular 
Dificultades cognitivas 
Dificultades 
Socio – Emocionales
Cuando iniciar el diagnostico 
Avancen a paso firme entre los 5 y 6 años, 
Duden durante y después de los 4 años, 
No es recomendable hacer diagnostico antes de los 4 años, 
Ninguna conducta tiene valor predictivo y/o diagnóstico
CONDUCTAS A OBSERVAR SI SI SI 
Hiperactividad 
-impulsividad 
Mueve en exceso pies y manos o se remueve en el asiento. 
Se levanta constantemente de su asiento cuando se espera que permanezca sentado. 
Corre y salta excesivamente en momentos inapropiados. 
Dificultad para jugar tranquilamente en actividades de ocio. 
Suele actuar “como si tuviera un motor” 
Verborrea 
Precipita respuestas antes de concluir las preguntas. 
Dificultades para respetar su turno 
Con frecuencia interrumpe o se entromete en conversaciones o juegos de otros. 
Total. 
CONDUCTAS A OBSERVAR SI SI SI 
Inatención 
No presta atención a los destalles, comente errores con frecuencia por descuido. 
Dificultad para mantener su atención en actividades lúdicas. 
Sordera ficticia. 
No sigues instrucciones ni termina tareas, ( no asociado a comportamiento negativista 
o falta de compresión) 
Dificultad para organizar tareas y actividades. 
Evita y le disgustan las actividades que requieran esfuerzo mental sostenido. 
Extravía con frecuencia objetos necesarios para las actividades. 
Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes. 
Descuidado y/o olvidadizo con las actividades diarias. 
Total. 
7 
4 
4 
8 
7 
8
¿Qué hacer ? Recomendaciones a Educadora : 
Aplicar técnicas de modificación de conducta para aumentar las 
conductas deseadas y reducir las no deseadas: 
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA 
PROCEDIMIENTOS PARA AUMENTAR LAS CONDUCTAS DESEABLES 
Técnica Descripción Ejemplo 
REFUERZO 
POSITIVO 
(Aplicar reforzadores) 
Aplicar reforzadores positivos 
y, por tanto, agradables, 
después de realizada la 
conducta. 
Si acabas tu trabajo (voy a 
estar muy contento/a), 
podrás elegir la siguiente 
actividad. 
Si tienes el pupitre ordenado 
ya puedes salir al patio. 
Una vez que se ha realizado 
la conducta deseada, 
pueden utilizarse reforzadores 
de tipo social (sonrisa, 
aprobación, una alabanza...). 
Si guardas tus materiales en 
su lugar se le felicitara de 
manera grupal por realizar 
esa conducta / acción 
(refuerzo social)
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA 
PROCEDIMIENTOS PARA AUMENTAR LAS CONDUCTAS DESEABLES 
Técnica Descripción Ejemplo 
REFUERZO 
NEGATIVO 
(retirar reforzadores) 
Retirar reforzadores 
desagradables tras la 
realización de la conducta 
deseada. 
Si haces bien los tres 
primerosejercicios, no 
tendrás que hacer los dos 
últimos. 
Si realizas bien el trabajo , no 
será necesario mostrarlo al 
grupo . 
Recompensamos el esfuerzo 
retirando algo desagradable 
para él. 
Si realizas adecuadamente 
esta actividad no sera 
necesario que lo recortes 
Si me entregas el trabajo a 
tiempo antes de salir no será 
necesario que te lo lleves a 
casa .
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA 
PROCEDIMIENTOS PARA AUMENTAR LAS CONDUCTAS DESEABLES 
Técnica Descripción Ejemplo 
ECONOMÍA DE 
FICHAS 
Se basa en el principio de 
recompensas secundarias (las 
fichas), que se cambiarán por 
determinadas recompensas. 
Si acabamos las tareas de la 
escuela , pondremos un 
punto, ( carita feliz , 
palomita ,estrellita etc..) y 
cuando tengamos …… 10 
puntos iremos a ……….. 
Cada vez que termines tus 
trabajos correctamente te 
ganaras un punto ( carita 
feliz , palomita , estrellita 
,etc.) y cuando tengas 10 
podras escoger la actividad 
que mas quieras . ( juegos de 
mesa, colorear, usar pinturas 
de acuarela etc.)
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA 
PROCEDIMIENTOS PARA AUMENTAR LAS CONDUCTAS DESEABLES 
Técnica Descripción Ejemplo 
TIEMPO 
FUERA 
Consiste en aislar al niño en 
un lugar carente de estímulos 
para que no obtenga los 
reforzadores positivos 
(atención, risas, etc. de los 
demás o de determinados 
compañeros,..), con el fin de 
que esa conducta 
desaparezca. Se aplicará 
inmediatamente después de 
la conducta inadecuada.. 
Si gritas en clase, saldrás 
cinco minutos fuera. 
Cada vez que molestes te 
sentarás a mi lado el resto 
de la clase (Tiempo fuera 
parcial). 
Se puede aplicar de manera 
total 
(fuera del aula) o parcial (en 
un rincón del aula), y no debe 
sobrepasar los 10 minutos), se 
aplicará aproximadamente 
un minuto por año de edad.
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA 
PROCEDIMIENTOS PARA AUMENTAR LAS CONDUCTAS DESEABLES 
Técnica Descripción Ejemplo 
EXTINCIÓN Consiste en dejar de 
recompensar conductas con 
el objetivo de que disminuyan 
y desaparezcan 
Si el alumno demanda la 
atención del profesor de 
manera inadecuada 
(gritando, con lenguaje 
despectivo,..), se le 
ignorará. 
Si se da una falta de 
autoridad al profesor no se 
dará atención verbal ni 
visual. 
Para ello se ignora una 
conducta, sin mirarle, ni 
razonar con él ni hacer gestos 
o “caras”. Se puede 
recompensar otra conducta 
deseable o compatible.
Aprender 
Jugando 
Practiquemos lo 
aprendido
El castigo no es lo más recomendable, pues es una técnica que sólo 
enseña al alumno lo que NO debe hacer, no lo que SI debe hacer. No le 
permite enfrentarse y rectificar las consecuencias de sus errores, mientras 
que puede generar conductas de evitación, huida, rabia, mentiras, 
frustración, negación y deseos de venganza. 
Es más conveniente el refuerzo positivo de pequeñas conductas 
adecuadas, así enseñamos al niño el camino a seguir, y a aprender 
la conducta adecuada. 
Se recomienda, como clave de una buena disciplina, reconocer, reforzar y 
recompensar la buena conducta. 
Cuando el alumno se porte bien hay que decírselo, preferentemente en el 
momento que lo está haciendo. 
Es muy positivo y eficaz estar atento para identificar estas buenas 
conductas, que en el resto de alumnos nos parecerán “normales”, pero que 
al alumno con TDAH le puede resultar más trabajoso realizarlas por las 
propias dificultades del trastorno. 
Por otra parte, si su conducta no es la esperada, lo adecuado es evitar 
criticarlo delante de los demás.
Tomar en cuenta la condición de sus alumnos al momento de incorporar 
estímulos visuales en el aula 
Se recomienda que para establecer las normas de conducta / 
comportamiento dentro del aula lo siguiente : 
• Reglas cortas y concretas. 
• Preferentemente entre 5 y 6 reglas . 
• Planteadas de manera Positiva evitar utilizar “No”. 
• Presentadas en imágenes acompañadas de texto . 
• Reforzar por parte de la educadora constantemente de manera 
grupal las reglas establecidas procurando hacerlo en los 
momentos en los que no se presenten faltas a las mismas. 
• Fortalecer las reglas establecidas cuando no se presenten 
conductas.
Es recomendable que la consecuencia ante un comportamiento disruptivo por parte del alumno : 
No se relacione a trabajos de tipo académico 
………es decir …… 
O directamente al rendimiento académico del alumno 
Más deberes 
Mas actividades 
Mas tareas . 
Bajas calificaciones 
Menos participación 
Limitación de convivencia. 
…es decir… 
Hacerlo iría en contra del trabajo que se pueda estar llevando a cabo de forma 
paralela para mejorar su autoestima y motivación ante el estudio. 
Es conveniente recordar que el adulto/ Educadora es su modelo. Es quien 
puede enseñarle la opción correcta generando alternativas positivas a sus 
comportamientos erróneos.
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modificación de conducta

Más contenido relacionado

PPTX
Problemas y dificultades de aprendizaje
PPT
Emotional disturbance
PPT
Superdotados powerpoint
PPTX
Discapacidad intelectual CE
PPTX
discapacidad intelectual
PPT
Mental retardation or General learning disability.
PPTX
TRASTORNOS ESPECIFICOS DEL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR - EXPOSI.pptx
PPT
Learning Disabilities Class Presentation2
Problemas y dificultades de aprendizaje
Emotional disturbance
Superdotados powerpoint
Discapacidad intelectual CE
discapacidad intelectual
Mental retardation or General learning disability.
TRASTORNOS ESPECIFICOS DEL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR - EXPOSI.pptx
Learning Disabilities Class Presentation2

La actualidad más candente (20)

PPTX
Problemas de aprendizaje
PPT
Funciones ejecutivas
PPT
Autismo Presentacion
PPTX
Discapacidad intelectual
PPTX
Specific Learning Disability
PPTX
Tipos de problemas de aprendizaje
PPT
Problemas matemáticas
PPTX
Problemas y dificultades de aprendizaje
PPTX
Learning Disability;Our report.
PPTX
Problemas de aprendizaje
PPTX
Educacion especial
PPT
Retraso mental (1)
PPT
problemas de aprendizaje
PPTX
Discapacidad intelectual
PPT
Problemas De Aprendizaje
PPTX
Discapacidad intelectual (1)
PPTX
Discalculia
PDF
Integracion sensorial-autismo
PPTX
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogía
DOCX
Deja de quejarte y empieza a agradecer
Problemas de aprendizaje
Funciones ejecutivas
Autismo Presentacion
Discapacidad intelectual
Specific Learning Disability
Tipos de problemas de aprendizaje
Problemas matemáticas
Problemas y dificultades de aprendizaje
Learning Disability;Our report.
Problemas de aprendizaje
Educacion especial
Retraso mental (1)
problemas de aprendizaje
Discapacidad intelectual
Problemas De Aprendizaje
Discapacidad intelectual (1)
Discalculia
Integracion sensorial-autismo
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogía
Deja de quejarte y empieza a agradecer
Publicidad

Similar a Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modificación de conducta (20)

PPT
Trabajo final
PPTX
Entregable 1 viridiana fuentes
PPTX
TRANSTORNO DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
PPT
Irakasle kontsultore eta orientatzaileen lana ikaste zailtasunei erantzuteko
PDF
Funtzio exekutiboak tdah integratek
PPTX
Indicadores de éxito tdah
PPTX
Método teacch
PPT
Rusell gonzález apandah el trabajo de las asociaciones en el tdah
PPT
TDA-H intervención en la escuela
PDF
Recomendaciones tdah
DOCX
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docx
PPTX
Tdah para docentes
PPT
Atencion Atdh
PPTX
Déficit Atencional- LCE
PPTX
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
DOC
Trabajo final tdah
PPT
Primer taller del año 2016
PPT
Tratamiento ADD
Trabajo final
Entregable 1 viridiana fuentes
TRANSTORNO DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
Irakasle kontsultore eta orientatzaileen lana ikaste zailtasunei erantzuteko
Funtzio exekutiboak tdah integratek
Indicadores de éxito tdah
Método teacch
Rusell gonzález apandah el trabajo de las asociaciones en el tdah
TDA-H intervención en la escuela
Recomendaciones tdah
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docx
Tdah para docentes
Atencion Atdh
Déficit Atencional- LCE
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Trabajo final tdah
Primer taller del año 2016
Tratamiento ADD
Publicidad

Más de mendozaster mendozaster (20)

DOCX
Guia duelo covid
PDF
Guia educacion inclusiva
PPT
Autismo asperger
PDF
Indice de inclusion
PPT
Sectorizacion primer momento ciclo escolar 2016 - 2017
PPT
Inicio itinerante
PPT
DOC
CRIIE Cronograma de acciones 2016 2017
PDF
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
PDF
Suplemento nueva clasificacion DSM -5
PDF
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
PDF
Discapacidad lo que todos debemos saber
PDF
Manual adaptaciones-curriculares
PDF
Un acercamiento al síndrome de ásperger
PPT
Segunda etapa de sectorizacion zona poniente de la ciudad
PDF
Trastorno especifico del lenguaje
PDF
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
PDF
Tdah guia de apoyo
DOC
Actividades para fortalecer la coordinación visomotora
PPT
Estrategia de sectorizacion ( primera etapa sectores 1,2,3,4,5,6 y 7 )
Guia duelo covid
Guia educacion inclusiva
Autismo asperger
Indice de inclusion
Sectorizacion primer momento ciclo escolar 2016 - 2017
Inicio itinerante
CRIIE Cronograma de acciones 2016 2017
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Suplemento nueva clasificacion DSM -5
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
Discapacidad lo que todos debemos saber
Manual adaptaciones-curriculares
Un acercamiento al síndrome de ásperger
Segunda etapa de sectorizacion zona poniente de la ciudad
Trastorno especifico del lenguaje
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
Tdah guia de apoyo
Actividades para fortalecer la coordinación visomotora
Estrategia de sectorizacion ( primera etapa sectores 1,2,3,4,5,6 y 7 )

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modificación de conducta

  • 2. Orden del día Hora Actividad 8:30 - 8:45 Registro 8:45 - 9:05 Bienvenida y Encuadre 9:05 - 9:50 Mesas de Trabajo 9:50 - 10:10 Receso 10:10 - 11:50 Mesas de Trabajo 11:50 - 12:30 Acuerdos y compromisos Evaluación del nivel de logro. Cierre
  • 3. Encuadre • La estrategia busca dar respuesta a educadoras que en sus grupos cuentan con alumnos que presentan Necesidades de apoyos y que en sus centros escolares no cuentan con el servicio de CAPEP. • Se convocó a Jefas de sector , supervisoras e inspectoras y se estableció el inicio y organización de la estrategia de orientación y acompañamiento . • Se recibieron 102 guías de 67 educadoras de 37 jardines de niños. • Las problemáticas identificadas mas recurrentes fueron conducta y lenguaje . • Algunos casos ya identificados como NEE asociada a alguna discapacidad o en su caso trastorno .
  • 4. • Se calendarizan como propuesta inicial los siguientes momentos de orientación y acompañamiento : Mes Día Grupos Temas Diciembre 3 1 Modificación de la conducta 2 Desarrollo del Lenguaje 4 3 Modificación de la conducta 4 Desarrollo del Lenguaje Enero 14 1 Desarrollo del Lenguaje 2 Modificación de la conducta 15 3 Desarrollo del Lenguaje 4 Modificación de la conducta Febrero 18 1 y 2 Se diseñará a partir de las necesidades especificas 19 3 y 4 Marzo 18 1 y 2 19 3 y 4 Abril 22 1 y 2 23 3 y 4 Mayo 20 1 y 2 21 3 y 4
  • 5. • Registrar en el formato “Guía para la identificación de Necesidades Educativas Especiales ”, dicho formato nos será de gran utilidad para fortalecer la estrategia de apoyo , el cual se le solicita : 1.Realizar el llenado de manera digital . 2.Enviarlo vía correo electrónico a la dirección :capep3mexicali@gmail.com 3.Entregar copia del documento en la próxima reunión ( 14 o 15 de Enero), con la finalidad de incluirlo en carpeta de evidencias del proceso de Orientación y Acompañamiento . • Se les solicitó una memoria externa ( USB) o CD gravable con la finalidad de compartir la información de los diferentes momentos de trabajo . • De Igual manera toda la información la podrán consultar en el Blog del Centro en la siguiente dirección : capeptresmexicali.blogspot.mx
  • 6. Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modificación de la conducta
  • 7. ¿Por qué lo hacías?
  • 8. Con que nos enfrentamos comúnmente …… Se molesta con facilidad Olvida y pierde cosas Es un niño distraído e inquieto No termina los trabajos No esta nunca en su lugar No obedece Interrumpe a otros en los juegos Se aísla constantemente
  • 9. No está dentro de nuestras funciones emitir formalmente un diagnóstico clínico ,pero si definir las Necesidades Educativas que la alumna o alumno presente. Independientemente de la confirmación del diagnóstico deberemos implementar medidas de respuesta a la diversidad organización y / o curricular que de respuesta a la Necesidad Educativa . Independientemente de la confirmación del diagnóstico deberemos implementar medidas de respuesta a la diversidad , organización y / o curricular que de respuesta a la Necesidad Educativa .
  • 10. ¿Qué es el trastorno de déficit de atención e hiperactividad? Es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético El niño presenta gran dificultad o incapacidad para prestar atención y concentrarse, además de un nivel de actividad superior al de los niños de su edad y suele ser muy impulsivo . Es uno de los trastornos más comunes en la niñez y puede continuar hasta la adolescencia y la edad adulta. Los investigadores están tratando de encontrar posibles factores medioambientales ,y la posible contribución de lesiones cerebrales , la nutrición y el entorno social al desarrollo del TDAH
  • 11. Áreas donde se presenta Tienen buena capacidad intelectual pero bajo rendimiento académico Necesita atención y concentración continua y presenta problemas con memoria a corto plazo Suelen tener baja autoestima , baja tolerancia a la frustración , sentimientos depresivos , inmadurez ,etc. Competencia Curricular Dificultades cognitivas Dificultades Socio – Emocionales
  • 12. Cuando iniciar el diagnostico Avancen a paso firme entre los 5 y 6 años, Duden durante y después de los 4 años, No es recomendable hacer diagnostico antes de los 4 años, Ninguna conducta tiene valor predictivo y/o diagnóstico
  • 13. CONDUCTAS A OBSERVAR SI SI SI Hiperactividad -impulsividad Mueve en exceso pies y manos o se remueve en el asiento. Se levanta constantemente de su asiento cuando se espera que permanezca sentado. Corre y salta excesivamente en momentos inapropiados. Dificultad para jugar tranquilamente en actividades de ocio. Suele actuar “como si tuviera un motor” Verborrea Precipita respuestas antes de concluir las preguntas. Dificultades para respetar su turno Con frecuencia interrumpe o se entromete en conversaciones o juegos de otros. Total. CONDUCTAS A OBSERVAR SI SI SI Inatención No presta atención a los destalles, comente errores con frecuencia por descuido. Dificultad para mantener su atención en actividades lúdicas. Sordera ficticia. No sigues instrucciones ni termina tareas, ( no asociado a comportamiento negativista o falta de compresión) Dificultad para organizar tareas y actividades. Evita y le disgustan las actividades que requieran esfuerzo mental sostenido. Extravía con frecuencia objetos necesarios para las actividades. Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes. Descuidado y/o olvidadizo con las actividades diarias. Total. 7 4 4 8 7 8
  • 14. ¿Qué hacer ? Recomendaciones a Educadora : Aplicar técnicas de modificación de conducta para aumentar las conductas deseadas y reducir las no deseadas: TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA PROCEDIMIENTOS PARA AUMENTAR LAS CONDUCTAS DESEABLES Técnica Descripción Ejemplo REFUERZO POSITIVO (Aplicar reforzadores) Aplicar reforzadores positivos y, por tanto, agradables, después de realizada la conducta. Si acabas tu trabajo (voy a estar muy contento/a), podrás elegir la siguiente actividad. Si tienes el pupitre ordenado ya puedes salir al patio. Una vez que se ha realizado la conducta deseada, pueden utilizarse reforzadores de tipo social (sonrisa, aprobación, una alabanza...). Si guardas tus materiales en su lugar se le felicitara de manera grupal por realizar esa conducta / acción (refuerzo social)
  • 15. TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA PROCEDIMIENTOS PARA AUMENTAR LAS CONDUCTAS DESEABLES Técnica Descripción Ejemplo REFUERZO NEGATIVO (retirar reforzadores) Retirar reforzadores desagradables tras la realización de la conducta deseada. Si haces bien los tres primerosejercicios, no tendrás que hacer los dos últimos. Si realizas bien el trabajo , no será necesario mostrarlo al grupo . Recompensamos el esfuerzo retirando algo desagradable para él. Si realizas adecuadamente esta actividad no sera necesario que lo recortes Si me entregas el trabajo a tiempo antes de salir no será necesario que te lo lleves a casa .
  • 16. TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA PROCEDIMIENTOS PARA AUMENTAR LAS CONDUCTAS DESEABLES Técnica Descripción Ejemplo ECONOMÍA DE FICHAS Se basa en el principio de recompensas secundarias (las fichas), que se cambiarán por determinadas recompensas. Si acabamos las tareas de la escuela , pondremos un punto, ( carita feliz , palomita ,estrellita etc..) y cuando tengamos …… 10 puntos iremos a ……….. Cada vez que termines tus trabajos correctamente te ganaras un punto ( carita feliz , palomita , estrellita ,etc.) y cuando tengas 10 podras escoger la actividad que mas quieras . ( juegos de mesa, colorear, usar pinturas de acuarela etc.)
  • 17. TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA PROCEDIMIENTOS PARA AUMENTAR LAS CONDUCTAS DESEABLES Técnica Descripción Ejemplo TIEMPO FUERA Consiste en aislar al niño en un lugar carente de estímulos para que no obtenga los reforzadores positivos (atención, risas, etc. de los demás o de determinados compañeros,..), con el fin de que esa conducta desaparezca. Se aplicará inmediatamente después de la conducta inadecuada.. Si gritas en clase, saldrás cinco minutos fuera. Cada vez que molestes te sentarás a mi lado el resto de la clase (Tiempo fuera parcial). Se puede aplicar de manera total (fuera del aula) o parcial (en un rincón del aula), y no debe sobrepasar los 10 minutos), se aplicará aproximadamente un minuto por año de edad.
  • 18. TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA PROCEDIMIENTOS PARA AUMENTAR LAS CONDUCTAS DESEABLES Técnica Descripción Ejemplo EXTINCIÓN Consiste en dejar de recompensar conductas con el objetivo de que disminuyan y desaparezcan Si el alumno demanda la atención del profesor de manera inadecuada (gritando, con lenguaje despectivo,..), se le ignorará. Si se da una falta de autoridad al profesor no se dará atención verbal ni visual. Para ello se ignora una conducta, sin mirarle, ni razonar con él ni hacer gestos o “caras”. Se puede recompensar otra conducta deseable o compatible.
  • 20. El castigo no es lo más recomendable, pues es una técnica que sólo enseña al alumno lo que NO debe hacer, no lo que SI debe hacer. No le permite enfrentarse y rectificar las consecuencias de sus errores, mientras que puede generar conductas de evitación, huida, rabia, mentiras, frustración, negación y deseos de venganza. Es más conveniente el refuerzo positivo de pequeñas conductas adecuadas, así enseñamos al niño el camino a seguir, y a aprender la conducta adecuada. Se recomienda, como clave de una buena disciplina, reconocer, reforzar y recompensar la buena conducta. Cuando el alumno se porte bien hay que decírselo, preferentemente en el momento que lo está haciendo. Es muy positivo y eficaz estar atento para identificar estas buenas conductas, que en el resto de alumnos nos parecerán “normales”, pero que al alumno con TDAH le puede resultar más trabajoso realizarlas por las propias dificultades del trastorno. Por otra parte, si su conducta no es la esperada, lo adecuado es evitar criticarlo delante de los demás.
  • 21. Tomar en cuenta la condición de sus alumnos al momento de incorporar estímulos visuales en el aula Se recomienda que para establecer las normas de conducta / comportamiento dentro del aula lo siguiente : • Reglas cortas y concretas. • Preferentemente entre 5 y 6 reglas . • Planteadas de manera Positiva evitar utilizar “No”. • Presentadas en imágenes acompañadas de texto . • Reforzar por parte de la educadora constantemente de manera grupal las reglas establecidas procurando hacerlo en los momentos en los que no se presenten faltas a las mismas. • Fortalecer las reglas establecidas cuando no se presenten conductas.
  • 22. Es recomendable que la consecuencia ante un comportamiento disruptivo por parte del alumno : No se relacione a trabajos de tipo académico ………es decir …… O directamente al rendimiento académico del alumno Más deberes Mas actividades Mas tareas . Bajas calificaciones Menos participación Limitación de convivencia. …es decir… Hacerlo iría en contra del trabajo que se pueda estar llevando a cabo de forma paralela para mejorar su autoestima y motivación ante el estudio. Es conveniente recordar que el adulto/ Educadora es su modelo. Es quien puede enseñarle la opción correcta generando alternativas positivas a sus comportamientos erróneos.