SlideShare una empresa de Scribd logo
OHSAS 18001: NORMA DE SISTEMAS
DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.
OHSAS 18001: NORMA DE SISTEMAS DE GESTION DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
• La norma OHSAS 18001 especifica requisitos
para un sistema de gestión en seguridad y
salud en el trabajo para permitir a la
organización controlar sus riesgos de
seguridad y salud y mejorar su rendimiento.
OHSAS 18001: NORMA DE SISTEMAS DE GESTION DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
• La norma OHSAS 18001 puede aplicarse a cualquier organización
que desee:
a) Establecer un sistema de gestión de SST para eliminar o reducir
riesgos a empleados u otras partes interesadas que pueden estar
expuestas a riesgos relacionados con sus actividades.
b) Implementar mantener y mejorar continuamente un sistema de
gestión de SST.
c) Asegurarse de su conformidad con la política de seguridad y
salud en el trabajo establecida.
d) Demostrar dicha conformidad a otros.
e) Buscar la certificación o registro de sus sistema de gestion de
seguridad y salud en el trabajo por una organización externa.
f) Hacer la autodeterminación y declaración de conformidad con la
norma OHSAS 18001.
OHSAS 18001: NORMA DE SISTEMAS DE GESTION DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
• Todos los requisitos en esta norma OHSAS están
hechos para ser incorporados a cualquier
sistema de gestión OHSAS.
• El alcance de la aplicación dependerá de
factores como: la política de la organización, la
naturaleza de sus actividades y los riesgos y
complejidad de sus operaciones.
• OHSAS tiene el propósito de gestionar la
seguridad y salud en el trabajo y no la seguridad
de los productos y servicios.
OHSAS 18001: NORMA DE SISTEMAS DE GESTION DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
• CUMPLIMIENTO LEGAL – NORMAS DE SISTEMAS
DE GESTION.
Si una organización no cumple con los requisitos
legales, esta se expone a acciones legales .
Si el sistema de gestión en seguridad de una
organización no esta de conformidad con la serie
OHSAS 18001, la certificación de tercera parte
puede ser retirada pero no se expone a ser
demandada.
PRINCIPIOS QUE APOYAN EL SGSST.
El enfoque adoptado por OHSAS 18001 se representa en el
apéndice 3 y se describe a continuación:
●Política.
Una organización debe definir su política en seguridad y
salud en el trabajo en el nivel mas alto.
●Planificación.
Una organización debe formular un plan para lograr su
política de seguridad y salud en el trabajo.
●Implementación y operación.
Para la implementación efectiva una organización debe
desarrollar los mecanismos necesarios de capacidad y
soporte para cumplir con la política y alcanzar los
objetivos de seguridad y salud en el trabajo.
PRINCIPIOS QUE APOYAN EL SGSST
●Verificación y acción correctiva.
Una organización debe medir, verificar y evaluar el
rendimiento en SST.
●Revisión por la dirección.
Una organización debe revisar y mejorar continuamente su
SGSST, y mejorar el rendimiento general de seguridad de
seguridad y salud en el trabajo.
MEJORA CONTINUA BASADA EN EL
CICLO PDCA.
La naturaleza del ciclo dinámico del sistema
de gestión de seguridad y salud en el trabajo
descrito en OHSAS 18001 conducirá a la
mejora continua.
Este proceso interactivo esta contenido como
una nota en OHSAS 18001. El proceso se
basa en el ciclo de calidad DEMING.
“ Planificar / Hacer / Verificar / Actuar. “
MEJORA CONTINUA BASADA EN EL
CICLO PDCA.
●Planificar.
Establecer los objetivos y los procesos necesarios para
obtener resultados de acuerdo con la politica de seguridad
y salud en el trabajo de la organización.
●Hacer.
Implementar los procesos como:
- Estructura y responsabilidad.
- Formación, conciencia, y competencia.
- Comunicación.
- Control de documentos.
- Control operacional.
- Preparación de emergencias.
MEJORA CONTINUA BASADA EN EL
CICLO PDCA.
●Verificar.
Verificar y medir los procesos según la política y
objetivos de seguridad y salud en el trabajo.
●Actuar.
La organización realiza correcciones apropiadas, lleva a
cabo acciones correctivas para resolver cualquier
deficiencia en el sistema, e introduce acciones
preventivas para tratar cualquier problema potencial
recibido.
El propósito es mejorar continuamente la efectividad del
funcionamiento del SGSST.
LOS BENEFICIOS DEL SGSST.
• El resultado del establecimiento de un SGSST no necesariamente
resultara por si solo en la reducción inmediata de los riesgos
adversos para la salud y seguridad.
• Esencialmente un SGSST es una herramienta que permite a una
organización lograr y controlar sistemáticamente el nivel del
rendimiento que se haya establecido.
• El sistema debe permitir a la organización:
- Establecer una política adecuada en seguridad y salud en el
trabajo.
- Identificar peligros para la seguridad y salud en el trabajo que
surjan de actividades existentes o planificadas y determinar los
riesgos significativos en seguridad y salud en el trabajo.
LOS BENEFICIOS DEL SGSST.
- Identificar prioridades y fijar objetivos adecuados en
seguridad y salud en el trabajo.
- Establecer una estructura y programa o programas para
implementar la política y lograr los objetivos.
- Permitir que se realicen auditorias objetivas en el sistema .
- Facilitar la planificación, control, verificación, acciones
correctivas, auditoria y revisión de actividades para
garantizar el cumplimiento de la política de seguridad y
salud en el trabajo y que el sistema de gestión permanezca
adecuado.
- Estar capacitado para adaptarse a circunstancias
cambiantes.
LOS BENEFICIOS DE LA CERTIFICACION.
• Al alcanzarse los requisitos de OHSAS 18001, el sistema puede
certificarse o registrarse por una agencia acreditadora.
• Cuando se certifica en OHSAS 18001 por una entidad de
certificación independiente como SGS, BVQI, u otro, la organización
puede obtener los siguientes beneficios.
- Mejor perfil y credibilidad
- Ventaja competitiva en el mercado.
- Amenaza reducida de la imagen de seguridad y salud de los
competidores.
- Aporte valioso de auditores de tercera parte.
- Orgullo y motivación de los empleados.
- Cumplimiento de las demandas presentes y futuras de los clientes
- Menores niveles potenciales de sanciones regulatorias o litigio.
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Ley 29783 de SST.
• Para cumplir con lo establecido en esta ley, la
empresa tiene que cumplir tres aspectos
importantes:
1º La empresa debe conformar un comité de
Seguridad y salud en el trabajo.
2º La empresa debe elaborar los documentos y
registros respectivos.
3º La empresa debe implementar el Sistema de
Gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Ley 29783 de SST.
- Conformación del comité de SST. Ó supervisor de
SST.
Debe ser elegido por votación de los
trabajadores.
Si hay mas de 20 trabajadores se nombra un
comité de seguridad , y si son menos de 20
trabajadores se nombra un supervisor de
seguridad y salud.
Ley 29783 de SST.
- Elaboración de documentos y registros.
Art 32. Los Documentos mínimos requeridos son :
1) Política de Seguridad.
2) Reglamento interno de seguridad.
3) IPER
4) Mapa de riesgos.
5) Planificación de la actividad preventiva.
6) Programa anual de seguridad.
Ley 29783 de SST.
• Art 33. Los registros mínimos requeridos son:
1) Registros de accidentes e incidentes de trabajo .
2) Registros de inspección de seguridad.
3) Registros de estadísticas.
4) Registros de auditorias internas o externas.
5) Registros de equipos de protección personal.
6) Registros de capacitación.
7) Registros de evaluaciones medicas ocupacionales.
8) Registros de monitoreos de agentes ocupacionales.
Ley 29783 de SST.
-Implementación del SGSST.
Esta basada administrativa y técnicamente en los documentos y
procedimientos ya elaborados, entre ellos tenemos:
- Realizar 4 cursos de capacitación al año, según los establecido por
el articulo 35.
- Evaluación medica 1 vez al año al personal que labora
regularmente en la empresa. También se realiza a los trabajadores
nuevos y a los que cesan.
- Realización del monitoreo de agentes ocupacionales (Fisicos ,
químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, etc.)
- Inspecciones internas de seguridad, realizado por el jefe de area, o
supervisor de la empresa. Puede ser realizada a diario o
semanalmente.
Las auditoria internas 1 vez al mes y auditorias externas 1 vez al
año.
Ley 29783 de SST.
- La mejora continua.
Se realiza según los compromisos asumidos por la
empresa en el libro de actas de SST.
El libro de actas es llenado por el comité o
supervisor de seguridad una vez al mes y derivado a
la gerencia para aprobar ciertos compromisos para
el trabajador y ciertos cambios que deben haber en
la empresa para evitar accidentes.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y
DETERMINACION DE CONTROLES.
(IPERC)
Base Legal
Ley 29783
Artículo 19. Participación de los trabajadores en el Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
La participación de los trabajadores y sus organizaciones
sindicales es indispensable en el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo,
respecto de lo siguiente:
d) La identificación de los peligros y la evaluación de los
riesgos al interior de
cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de
riesgos.
Base Legal
Artículo 57. Evaluación de riesgos
El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como
mínimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan
producido daños a la salud y seguridad en el trabajo.
Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se
realizan:
a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones
de
trabajo para detectar situaciones potencialmente peligrosas.
b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de
trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de
la seguridad y salud de los trabajadores.
Base Legal
D.S. 005-2012
Artículo 32.- La documentación del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir
el empleador es la siguiente:
c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y
sus medidas de control.
Artículo 77.- La evaluación inicial de riesgos debe
realizarse en cada puesto de trabajo del empleador,
por personal competente, en consulta con los
trabajadores y sus representantes ante el Comité o
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.
IPERC
• La Identificación de peligros , Evaluación de
Riesgo y determinación de controles, es el
proceso mediante el cual se localiza y
reconoce que existe un peligro y se definen
sus características.
• Es la identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgo, considerado como la herramienta
fundamental del sistema de gestión de riesgo
laboral.
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
• HERRAMIENTAS Y TECNICAS DE EVALUACION DE
RIESGOS; CONTROLES
2.EL PROCESO DE EVALUACION DE
RIESGOS
• El proceso de manejo de riesgos en Seguridad y Salud en el trabajo
debe considerar todos los factores que afectan e influyen la
organización.
• El contexto influye muchos factores tangibles e intangibles , claros
y ambiguos tales como:
- Objetivos generales de la organización.
- Cultura y valores de la organización.
- Requisitos legales (clausula 4.3.2).
- Objetivos en Seguridad y Salud (clausula 4.3.3).
- Requisitos /Restricciones financieros, operacionales y comerciales
(clausula 4,3,3).
- Requisitos de clientes y consumidores (clausula 4.3.2).
- Puntos de vista de grupos de interés.
- Buenas practicas industriales , códigos y normas.
3. HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE
RIESGOS.
• 3.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.
• Dentro de una organización, hay varias maneras
para identificar los riesgos. Estas incluyen:
- Inspecciones en el lugar de trabajo.
- Discusiones Dirección/Trabajadores.
- Auditorias independientes.
- Análisis de seguridad en el trabajo.
- Análisis de métodos.
- Estadísticas de accidentes.
3. HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE
RIESGOS
• 3.2. ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
• (JSA) o análisis de peligros en el trabajo , es una
técnica de prevención de accidentes que se debe
usar en conjunto con el desarrollo con el
desarrollo de instrucciones sobre seguridad en el
trabajo, sistemas seguros de trabajo y formación
en seguridad en el trabajo.
• La técnica de JSA ha evolucionado a partir de
técnicas de trabajo / estudio conocidas como
método de estudio y dimensión del trabajo.
3. HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE
RIESGOS
• 3.3 EL PRINCIPIO SREDIM PUEDE APLICARSE:
- Seleccionar (trabajo para ser estudiado).
- Registrar (como debe realizarse el trabajo).
- Examinar (toda la situación).
- Desarrollar (mejor método para realizar el
trabajo)
- Instalar (este método en las operaciones de las
organizaciones).
- Mantener (este método definido y medido)
3. HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE
RIESGOS
• 3.4 MÉTODOS DE ANÁLISIS.
Existen muchos métodos de análisis, algunos
incluyen :
- ESTUDIO DE OPERATIVIDAD DE PELIGROS
(HAZOP). Método analítico que comprende
una serie de fases , que siguen un esquema
cronológico. Estas fases incluyen la fase
conceptual, fase de diseño y de ingeniería,
fase operacional y fase de disposición.
3. HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE
RIESGOS
- TÉCNICAS DE REVISIÓN DE OPERACIONES.
Esta técnica analítica o sistema de trazabilidad
conduce a los diseñadores de sistemas i
directores a examinar los factores
fundamentales y contribuyentes que cuando
se combinan causan fallas en el sistema.
- CLASIFICACION DE RIESGOS.
Este análisis comprende la identificación y
evaluación de riesgos por clase e impacto.
3. HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE
RIESGOS
- RANGO DE RIESGOS.
Se elabora un orden de rango de los riesgos identificados
y evaluados que fluctúan desde los mas críticos hasta los
menos críticos. Esto permite fijar prioridades y asignar
recursos.
- MODO DE FALLOS Y ANALISIS DE EFECTOS (MFAE).
Las clases de fallos que se pueden presentar se examinan y
sus efectos se evalúan en términos de perdida máxima
potencial.
- ANALISIS DE ARBOL DE FALLOS (AAF).
Técnica analítica que se usa para seguir la progresión
cronológica de factores contribuyentes a la situación del
accidente.
4. ENFOQUES DE LA EVALUACION DE
RIESGOS.
• El enfoque básico para gestionar la
identificación de peligros, evaluación de riesgos y
control de riesgos de seguridad y salud en el
trabajo se puede resumir en:
- Identificar los peligros.
- Decidir quien puede sufrir daños y como.
- Evaluar los riesgos y decidir si las precauciones
existentes son adecuados o se debe hacer mas.
- Registrar los resultados.
- revisar la evaluación y repasar si es necesario.
4. ENFOQUES DE LA EVALUACION DE
RIESGOS.
• 4.1 TIPOS DE EVALUACION DE RIESGOS.
Existen 2 tipos de evaluación de riesgos:
- Evaluación de riesgos cuantitativa: produce una
estimación de la probabilidad objetiva basada en
información conocida de riesgos aplicables a las
circunstancias que han sido consideradas.
- Evaluación de riesgos cualitativo: es subjetiva y se
basa en el criterio personal y sustentada por
información generalizada sobre riesgos.
4. ENFOQUES DE LA EVALUACION DE
RIESGOS.
4.2 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGO.
- Aproximación a la tarea.
Planificar el proceso de evaluación de riesgos en base
a las tareas ejecutadas tiene la ventaja de que describe
con precisión los trabajos que los empleados
emprenden individualmente.
Al considerar un trabajo identificando los peligros y
evaluando los riesgos asociados se obtiene un enfoque
que es relevante al empleado y con un coste efectivo.
Un beneficio adicional es que la evaluación del riesgo
también puede usarse como parte de las guías de
formación para cada puesto de trabajo.
4. ENFOQUES DE LA EVALUACION DE
RIESGOS.
- Enfoque al riesgo o peligro.
Este enfoque tiene la ventaja de centrarse en un
aspecto en particular de todos los puestos de
trabajo en la empresa.
La principal ventaja consiste en que el asesor de
riesgos podrá investigar peligros y riesgos uno por
uno.
Es mas probable que un enfoque hacia un peligro
o riesgo especifico estará mas asegurado en
todas las actividades de los empleadores.
5. TECNICAS DE EVALUACION DE
RIESGOS.
- Es importante recordar que en la mayoría de los casos
la evaluación de riesgos simplemente significa pensar
que puede fallar y decidir si se ha hecho lo suficiente
para prevenirlo.
5.1 Contenido de la evaluación de riesgos:
Se deben registrar los resultados significativos en un
registro.
El registro debe contener una declaración sobre los
peligros significativos identificados, las medidas de
control en el lugar de trabajo y el alcance con el que
estas controlan el riesgo y la población expuesta a
dicho riesgo.
5. TECNICAS DE EVALUACION DE
RIESGOS.
5.2 Integración de evaluaciones de riesgos
generales y específicos.
Los registros escritos de los hallazgos
significativos sobre la evaluación de riesgos
generales y específicos se pueden integrar para
proporcionar una sola fuente de información.
Dicho enfoque permitirá revisar la evaluación de
riesgos y puede incluir las disposiciones
requeridas para afrontar el riesgo.
6. CONTROL DE RIESGOS.
6.1 Luego de la evaluación de riesgos, se
necesita establecer controles adecuados. Los
métodos de control de riesgos pueden
clasificarse en 4 áreas principales:
- Evitar riesgos.
- Transferir riesgos.
- Retener riesgos.
- Reducir riesgos.
6. CONTROL DE RIESGOS.
EVITAR RIESGOS.
Esta estrategia consiste en que la organización decida descontinuar
la operación o actividad que ocasiona un riesgo particular para
evitarlo completamente .Por ejemplo, el reemplazo de una pintura
con base de disolventes por una con base de agua.
TRANSFERIR RIESGOS.
Esto consiste en asignar legalmente los costes y gestión de ciertas
perdidas potenciales a una tercera persona.
El uso de pólizas de seguro es la forma mas común de efectuar la
transferencia de riesgos.
Bajo una póliza de seguro, el asegurador se encarga de compensar
al asegurado contra cualquier perdida que resulte de la ocurrencia
de un accidente que este especificado en la póliza.
6. CONTROL DE RIESGOS.
RETENER RIESGOS.
El riesgo se retiene en la organización cuando
cualquier perdida que surge como consecuencia de un
riesgo que no se manejo adecuadamente y es
financiado por la organización.
REDUCIR RIESGOS.
Este método estriba sobre la reducción de riesgos en
la organización por medio de la implementación de un
programa de control de perdidas . La meta básica de
dicho programa es proteger los activos de la
organización de las perdidas ocasionadas por
accidentes u otras perdidas controlables.
6. CONTROL DE RIESGOS.
6.2 El control de riesgos en una organización requiere
planificación cuidadosa y sus logros involucran medidas
a largo y corto plazo.
Estas medidas pueden catalogarse de esta manera:
Eliminar/evitar riesgos en la fuente.
Reducir riesgos en la fuente.
Contener riesgos por cercado.
Remover a los empleados del riesgo.
Reducir la exposicion de empleados al riesgo.
Suministrar EPP.
6. CONTROL DE RIESGOS.
• 6.3 Se deben preparar procedimientos de emergencia en caso de
fallos.
• 6.4 Sistemas seguros en el trabajo.
Un sistema seguro de trabajo es un procedimiento formal que
resulta de un examen sistemático de tareas con el fin de identificar
todos los peligros, evaluar los riesgos, y que identifica métodos
seguros de trabajo para garantizar que los peligros se eliminen o
que los riesgos remanentes se minimizan.
Para todos los sistemas seguros, existen cinco pasos básicos
necesarios para producirlos:
- Evaluación de la tarea.
- Identificación del peligro y evaluación de riesgos.
- Identificación de métodos seguros.
- Implementación del sistema.
- Seguimiento del sistema.
6. CONTROL DE RIESGOS.
6.5 Sistemas de permiso para trabajar. (PWT).
Los sistemas de permiso para trabajar son
normalmente reservado para ocasiones cuando
el potencial de riesgos es alto y en donde al
mismo tiempo, las precauciones necesarias son
complicadas y requieren esfuerzos.
Los sistemas se encontraran frecuentemente
donde las actividades de grupos de trabajadores
o de múltiples empleadores tienen que
coordinarse para garantizar la seguridad.
6. CONTROL DE RIESGOS.
Existen muchas clases diferentes de permisos.
Algunos ejemplos comunes son:
- PTW eléctrico.
- Permisos para trabajo en altas temperaturas.
- Permisos para entrar a espacios confinados.
- Permisos para trabajar en sistemas presurizados.
- Permisos para excavar (en pisos contaminados o
en donde hay servicios congestionados o
enterrados).
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
7. PELIGROS DE SALUD EN EL
TRABAJO.
Una organización debe tener en cuenta los peligros de salud en el
trabajo cuando realice evaluaciones de riesgo. Esto se pueden
dividir en cuatro categorías principales:
Físicos.
Por ejemplo: presión de aire, calor, humedad, ruido, energía
radiante, choque eléctrico.
Químicos :
Explosión de materiales tóxicos tales como polvos, vapores, humos
y gases.
Biológicos
Por ejemplo: Infección por ejemplo tétano, hepatitis y
enfermedades de legionella.
Ergonómicas
por ejemplo: condiciones de trabajo, estrés interacción
humano/maquina
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
PASOS A SEGUIR EN LA EVALUACION
Con toda la información previa comenzamos a
recabar los datos que conformaran la plantilla de
evaluación.
Para ello utilizaremos dos documentos auxiliares:
Un documento impreso en tres paginas que
recogerá de forma pausada todos los datos que
vayamos plasmando.
Una especie de apuntes que nos servirá de apoyo
para preguntar todas aquellas cosas que
pudieran pasar desapercibidas.
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
Presentacion final  ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014

Más contenido relacionado

PPTX
Interpretación de la ohsas 18001
PPTX
Guia para implementar la norma OHSAS 18001:2007
PPT
Ohsas 18001
PDF
Ohsas 18001
PPTX
ESTRUCTURA OHSAS 18001
PDF
Resumen cambios-ohsas-18001-2007
PPTX
La norma ohsas 18001
PDF
Ohsas 18001:2007 Kcm Consultores
Interpretación de la ohsas 18001
Guia para implementar la norma OHSAS 18001:2007
Ohsas 18001
Ohsas 18001
ESTRUCTURA OHSAS 18001
Resumen cambios-ohsas-18001-2007
La norma ohsas 18001
Ohsas 18001:2007 Kcm Consultores

La actualidad más candente (20)

PPT
Sistema de gestion de seguridad y salud laboral - ocupacional- ohsas
PPTX
Gestión de Seguridad (OHSAS 18001) part 02
PPT
1 ohsas 18000
PPT
Ohsas 18001 clase
PDF
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
PPT
Aspectos criticos ohsas 18001 tajamar presentación AUDELCO
PPT
Ohsas18001 sena (1)
PPTX
AYORA - MUÑOZ "ISO 1800"
PPT
Modulo de norma ohsas 18001
DOC
Norma Ohsas 18001
PPT
Normas Oshas 18000
PDF
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral. OHSAS 18001.
PPTX
Diapositivas para expo.. ohsas 18001
PPTX
oshas 18001
PPT
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
PDF
Comentarios sobre oshas 18001
PPTX
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
PPT
Introduccion A La Norma Ohsas 18001
PPTX
OHSAS 18002
Sistema de gestion de seguridad y salud laboral - ocupacional- ohsas
Gestión de Seguridad (OHSAS 18001) part 02
1 ohsas 18000
Ohsas 18001 clase
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Aspectos criticos ohsas 18001 tajamar presentación AUDELCO
Ohsas18001 sena (1)
AYORA - MUÑOZ "ISO 1800"
Modulo de norma ohsas 18001
Norma Ohsas 18001
Normas Oshas 18000
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral. OHSAS 18001.
Diapositivas para expo.. ohsas 18001
oshas 18001
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Comentarios sobre oshas 18001
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Introduccion A La Norma Ohsas 18001
OHSAS 18002
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Cuestionario ohsas 18001 (2)
DOCX
Lista de chequeo
PDF
Epp proteccion vista
PPT
Apelacionosce
DOCX
Identificación de peligros
DOCX
DOCX
Cuestionario de verificacion
PDF
Norma iso 9001.2015 original
PPTX
Ergonomia proyectos
DOCX
Cuadros sev. y prob. iperc 2014
PDF
Diplomado Formación Auditores Seguridad y Salud Ocupacional
DOCX
Cuestionario de evaluacion de riesgos 2.
PDF
Iso 14001 2015 original
DOCX
Cuestionario evaluación de riesgos 1
PPTX
Comité especial y bases del proceso de seleccion
PPT
Diap epp jean
DOTX
Seg rg 007_ver._1_matriz_ep_ps
PDF
2. ohsas 18002 2008-español
Cuestionario ohsas 18001 (2)
Lista de chequeo
Epp proteccion vista
Apelacionosce
Identificación de peligros
Cuestionario de verificacion
Norma iso 9001.2015 original
Ergonomia proyectos
Cuadros sev. y prob. iperc 2014
Diplomado Formación Auditores Seguridad y Salud Ocupacional
Cuestionario de evaluacion de riesgos 2.
Iso 14001 2015 original
Cuestionario evaluación de riesgos 1
Comité especial y bases del proceso de seleccion
Diap epp jean
Seg rg 007_ver._1_matriz_ep_ps
2. ohsas 18002 2008-español
Publicidad

Similar a Presentacion final ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014 (20)

PPT
Iso exposicion impri
TXT
ISO 9001 y OHSAS 18001
PPT
Normas oshas-18000-1226852399692456-8
PDF
Normas oshas-18000-1226852399692456-8 (1)
PDF
DIPLOMADO SST...................................................................
DOCX
ISO 9001 y OHSAS 18001...
PPTX
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
PDF
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
PDF
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
PDF
Gestión de Seguridad y Salud
PDF
POLÍTICA Y OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PDF
ebook-ohsas-18001-gestion-seguridad-salud-ocupacional.pdf
PDF
Ebook ohsas-18001-gestion-seguridad-salud-ocupacional
PPTX
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
PPTX
presentacion cuidado de la cultura (2) 1 (1).pptx
PPTX
Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo
PPTX
TAREA DE EDUCACION.ciencia y tecnologia.
PPTX
EXPOSICION_OHSAS_ANGEL_LEMA.pptx
PPTX
Planificacion del sistema de gestion de la seguridad
PPTX
Iso exposicion impri
ISO 9001 y OHSAS 18001
Normas oshas-18000-1226852399692456-8
Normas oshas-18000-1226852399692456-8 (1)
DIPLOMADO SST...................................................................
ISO 9001 y OHSAS 18001...
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
Gestión de Seguridad y Salud
POLÍTICA Y OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ebook-ohsas-18001-gestion-seguridad-salud-ocupacional.pdf
Ebook ohsas-18001-gestion-seguridad-salud-ocupacional
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
presentacion cuidado de la cultura (2) 1 (1).pptx
Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo
TAREA DE EDUCACION.ciencia y tecnologia.
EXPOSICION_OHSAS_ANGEL_LEMA.pptx
Planificacion del sistema de gestion de la seguridad

Más de Overallhealth En Salud (20)

PDF
Iso 45001 overall noviembre (1)
PPT
Ssoma legal overall domingo 11 nov
PDF
Iso 45001 overall octubre converted
PDF
Ley 29783 overall octubre-converted
PPTX
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
PPT
Iso 14001-overall
PPTX
1. iso 19011 2018 (1)
PPTX
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
PPTX
Trabajos de alto riesgo overall
PPTX
Utilidades alex 18
PPT
Jornada de trabajo alex 2018
PPT
Gratificaciones alex 18
PPT
Descansos remun alex18
PPT
Cts alex 2018
PPT
Contratos de trabajo 2017 alex
PDF
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15d
PDF
Auditoria iso-9001
PPTX
PPTX
Proced inspectivo al1
PPTX
2018 10 junio auditoria
Iso 45001 overall noviembre (1)
Ssoma legal overall domingo 11 nov
Iso 45001 overall octubre converted
Ley 29783 overall octubre-converted
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
Iso 14001-overall
1. iso 19011 2018 (1)
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
Trabajos de alto riesgo overall
Utilidades alex 18
Jornada de trabajo alex 2018
Gratificaciones alex 18
Descansos remun alex18
Cts alex 2018
Contratos de trabajo 2017 alex
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15d
Auditoria iso-9001
Proced inspectivo al1
2018 10 junio auditoria

Presentacion final ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014

  • 1. OHSAS 18001: NORMA DE SISTEMAS DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
  • 2. OHSAS 18001: NORMA DE SISTEMAS DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. • La norma OHSAS 18001 especifica requisitos para un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para permitir a la organización controlar sus riesgos de seguridad y salud y mejorar su rendimiento.
  • 3. OHSAS 18001: NORMA DE SISTEMAS DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. • La norma OHSAS 18001 puede aplicarse a cualquier organización que desee: a) Establecer un sistema de gestión de SST para eliminar o reducir riesgos a empleados u otras partes interesadas que pueden estar expuestas a riesgos relacionados con sus actividades. b) Implementar mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de SST. c) Asegurarse de su conformidad con la política de seguridad y salud en el trabajo establecida. d) Demostrar dicha conformidad a otros. e) Buscar la certificación o registro de sus sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo por una organización externa. f) Hacer la autodeterminación y declaración de conformidad con la norma OHSAS 18001.
  • 4. OHSAS 18001: NORMA DE SISTEMAS DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. • Todos los requisitos en esta norma OHSAS están hechos para ser incorporados a cualquier sistema de gestión OHSAS. • El alcance de la aplicación dependerá de factores como: la política de la organización, la naturaleza de sus actividades y los riesgos y complejidad de sus operaciones. • OHSAS tiene el propósito de gestionar la seguridad y salud en el trabajo y no la seguridad de los productos y servicios.
  • 5. OHSAS 18001: NORMA DE SISTEMAS DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. • CUMPLIMIENTO LEGAL – NORMAS DE SISTEMAS DE GESTION. Si una organización no cumple con los requisitos legales, esta se expone a acciones legales . Si el sistema de gestión en seguridad de una organización no esta de conformidad con la serie OHSAS 18001, la certificación de tercera parte puede ser retirada pero no se expone a ser demandada.
  • 6. PRINCIPIOS QUE APOYAN EL SGSST. El enfoque adoptado por OHSAS 18001 se representa en el apéndice 3 y se describe a continuación: ●Política. Una organización debe definir su política en seguridad y salud en el trabajo en el nivel mas alto. ●Planificación. Una organización debe formular un plan para lograr su política de seguridad y salud en el trabajo. ●Implementación y operación. Para la implementación efectiva una organización debe desarrollar los mecanismos necesarios de capacidad y soporte para cumplir con la política y alcanzar los objetivos de seguridad y salud en el trabajo.
  • 7. PRINCIPIOS QUE APOYAN EL SGSST ●Verificación y acción correctiva. Una organización debe medir, verificar y evaluar el rendimiento en SST. ●Revisión por la dirección. Una organización debe revisar y mejorar continuamente su SGSST, y mejorar el rendimiento general de seguridad de seguridad y salud en el trabajo.
  • 8. MEJORA CONTINUA BASADA EN EL CICLO PDCA. La naturaleza del ciclo dinámico del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo descrito en OHSAS 18001 conducirá a la mejora continua. Este proceso interactivo esta contenido como una nota en OHSAS 18001. El proceso se basa en el ciclo de calidad DEMING. “ Planificar / Hacer / Verificar / Actuar. “
  • 9. MEJORA CONTINUA BASADA EN EL CICLO PDCA. ●Planificar. Establecer los objetivos y los procesos necesarios para obtener resultados de acuerdo con la politica de seguridad y salud en el trabajo de la organización. ●Hacer. Implementar los procesos como: - Estructura y responsabilidad. - Formación, conciencia, y competencia. - Comunicación. - Control de documentos. - Control operacional. - Preparación de emergencias.
  • 10. MEJORA CONTINUA BASADA EN EL CICLO PDCA. ●Verificar. Verificar y medir los procesos según la política y objetivos de seguridad y salud en el trabajo. ●Actuar. La organización realiza correcciones apropiadas, lleva a cabo acciones correctivas para resolver cualquier deficiencia en el sistema, e introduce acciones preventivas para tratar cualquier problema potencial recibido. El propósito es mejorar continuamente la efectividad del funcionamiento del SGSST.
  • 11. LOS BENEFICIOS DEL SGSST. • El resultado del establecimiento de un SGSST no necesariamente resultara por si solo en la reducción inmediata de los riesgos adversos para la salud y seguridad. • Esencialmente un SGSST es una herramienta que permite a una organización lograr y controlar sistemáticamente el nivel del rendimiento que se haya establecido. • El sistema debe permitir a la organización: - Establecer una política adecuada en seguridad y salud en el trabajo. - Identificar peligros para la seguridad y salud en el trabajo que surjan de actividades existentes o planificadas y determinar los riesgos significativos en seguridad y salud en el trabajo.
  • 12. LOS BENEFICIOS DEL SGSST. - Identificar prioridades y fijar objetivos adecuados en seguridad y salud en el trabajo. - Establecer una estructura y programa o programas para implementar la política y lograr los objetivos. - Permitir que se realicen auditorias objetivas en el sistema . - Facilitar la planificación, control, verificación, acciones correctivas, auditoria y revisión de actividades para garantizar el cumplimiento de la política de seguridad y salud en el trabajo y que el sistema de gestión permanezca adecuado. - Estar capacitado para adaptarse a circunstancias cambiantes.
  • 13. LOS BENEFICIOS DE LA CERTIFICACION. • Al alcanzarse los requisitos de OHSAS 18001, el sistema puede certificarse o registrarse por una agencia acreditadora. • Cuando se certifica en OHSAS 18001 por una entidad de certificación independiente como SGS, BVQI, u otro, la organización puede obtener los siguientes beneficios. - Mejor perfil y credibilidad - Ventaja competitiva en el mercado. - Amenaza reducida de la imagen de seguridad y salud de los competidores. - Aporte valioso de auditores de tercera parte. - Orgullo y motivación de los empleados. - Cumplimiento de las demandas presentes y futuras de los clientes - Menores niveles potenciales de sanciones regulatorias o litigio.
  • 15. Ley 29783 de SST. • Para cumplir con lo establecido en esta ley, la empresa tiene que cumplir tres aspectos importantes: 1º La empresa debe conformar un comité de Seguridad y salud en el trabajo. 2º La empresa debe elaborar los documentos y registros respectivos. 3º La empresa debe implementar el Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo.
  • 16. Ley 29783 de SST. - Conformación del comité de SST. Ó supervisor de SST. Debe ser elegido por votación de los trabajadores. Si hay mas de 20 trabajadores se nombra un comité de seguridad , y si son menos de 20 trabajadores se nombra un supervisor de seguridad y salud.
  • 17. Ley 29783 de SST. - Elaboración de documentos y registros. Art 32. Los Documentos mínimos requeridos son : 1) Política de Seguridad. 2) Reglamento interno de seguridad. 3) IPER 4) Mapa de riesgos. 5) Planificación de la actividad preventiva. 6) Programa anual de seguridad.
  • 18. Ley 29783 de SST. • Art 33. Los registros mínimos requeridos son: 1) Registros de accidentes e incidentes de trabajo . 2) Registros de inspección de seguridad. 3) Registros de estadísticas. 4) Registros de auditorias internas o externas. 5) Registros de equipos de protección personal. 6) Registros de capacitación. 7) Registros de evaluaciones medicas ocupacionales. 8) Registros de monitoreos de agentes ocupacionales.
  • 19. Ley 29783 de SST. -Implementación del SGSST. Esta basada administrativa y técnicamente en los documentos y procedimientos ya elaborados, entre ellos tenemos: - Realizar 4 cursos de capacitación al año, según los establecido por el articulo 35. - Evaluación medica 1 vez al año al personal que labora regularmente en la empresa. También se realiza a los trabajadores nuevos y a los que cesan. - Realización del monitoreo de agentes ocupacionales (Fisicos , químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, etc.) - Inspecciones internas de seguridad, realizado por el jefe de area, o supervisor de la empresa. Puede ser realizada a diario o semanalmente. Las auditoria internas 1 vez al mes y auditorias externas 1 vez al año.
  • 20. Ley 29783 de SST. - La mejora continua. Se realiza según los compromisos asumidos por la empresa en el libro de actas de SST. El libro de actas es llenado por el comité o supervisor de seguridad una vez al mes y derivado a la gerencia para aprobar ciertos compromisos para el trabajador y ciertos cambios que deben haber en la empresa para evitar accidentes.
  • 21. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES. (IPERC)
  • 22. Base Legal Ley 29783 Artículo 19. Participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es indispensable en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, respecto de lo siguiente: d) La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos.
  • 23. Base Legal Artículo 57. Evaluación de riesgos El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad en el trabajo. Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se realizan: a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo para detectar situaciones potencialmente peligrosas. b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
  • 24. Base Legal D.S. 005-2012 Artículo 32.- La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente: c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control. Artículo 77.- La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en cada puesto de trabajo del empleador, por personal competente, en consulta con los trabajadores y sus representantes ante el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • 25. IPERC • La Identificación de peligros , Evaluación de Riesgo y determinación de controles, es el proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus características. • Es la identificación de Peligros y Evaluación de Riesgo, considerado como la herramienta fundamental del sistema de gestión de riesgo laboral.
  • 34. • HERRAMIENTAS Y TECNICAS DE EVALUACION DE RIESGOS; CONTROLES
  • 35. 2.EL PROCESO DE EVALUACION DE RIESGOS • El proceso de manejo de riesgos en Seguridad y Salud en el trabajo debe considerar todos los factores que afectan e influyen la organización. • El contexto influye muchos factores tangibles e intangibles , claros y ambiguos tales como: - Objetivos generales de la organización. - Cultura y valores de la organización. - Requisitos legales (clausula 4.3.2). - Objetivos en Seguridad y Salud (clausula 4.3.3). - Requisitos /Restricciones financieros, operacionales y comerciales (clausula 4,3,3). - Requisitos de clientes y consumidores (clausula 4.3.2). - Puntos de vista de grupos de interés. - Buenas practicas industriales , códigos y normas.
  • 36. 3. HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE RIESGOS. • 3.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. • Dentro de una organización, hay varias maneras para identificar los riesgos. Estas incluyen: - Inspecciones en el lugar de trabajo. - Discusiones Dirección/Trabajadores. - Auditorias independientes. - Análisis de seguridad en el trabajo. - Análisis de métodos. - Estadísticas de accidentes.
  • 37. 3. HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE RIESGOS • 3.2. ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. • (JSA) o análisis de peligros en el trabajo , es una técnica de prevención de accidentes que se debe usar en conjunto con el desarrollo con el desarrollo de instrucciones sobre seguridad en el trabajo, sistemas seguros de trabajo y formación en seguridad en el trabajo. • La técnica de JSA ha evolucionado a partir de técnicas de trabajo / estudio conocidas como método de estudio y dimensión del trabajo.
  • 38. 3. HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE RIESGOS • 3.3 EL PRINCIPIO SREDIM PUEDE APLICARSE: - Seleccionar (trabajo para ser estudiado). - Registrar (como debe realizarse el trabajo). - Examinar (toda la situación). - Desarrollar (mejor método para realizar el trabajo) - Instalar (este método en las operaciones de las organizaciones). - Mantener (este método definido y medido)
  • 39. 3. HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE RIESGOS • 3.4 MÉTODOS DE ANÁLISIS. Existen muchos métodos de análisis, algunos incluyen : - ESTUDIO DE OPERATIVIDAD DE PELIGROS (HAZOP). Método analítico que comprende una serie de fases , que siguen un esquema cronológico. Estas fases incluyen la fase conceptual, fase de diseño y de ingeniería, fase operacional y fase de disposición.
  • 40. 3. HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE RIESGOS - TÉCNICAS DE REVISIÓN DE OPERACIONES. Esta técnica analítica o sistema de trazabilidad conduce a los diseñadores de sistemas i directores a examinar los factores fundamentales y contribuyentes que cuando se combinan causan fallas en el sistema. - CLASIFICACION DE RIESGOS. Este análisis comprende la identificación y evaluación de riesgos por clase e impacto.
  • 41. 3. HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE RIESGOS - RANGO DE RIESGOS. Se elabora un orden de rango de los riesgos identificados y evaluados que fluctúan desde los mas críticos hasta los menos críticos. Esto permite fijar prioridades y asignar recursos. - MODO DE FALLOS Y ANALISIS DE EFECTOS (MFAE). Las clases de fallos que se pueden presentar se examinan y sus efectos se evalúan en términos de perdida máxima potencial. - ANALISIS DE ARBOL DE FALLOS (AAF). Técnica analítica que se usa para seguir la progresión cronológica de factores contribuyentes a la situación del accidente.
  • 42. 4. ENFOQUES DE LA EVALUACION DE RIESGOS. • El enfoque básico para gestionar la identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos de seguridad y salud en el trabajo se puede resumir en: - Identificar los peligros. - Decidir quien puede sufrir daños y como. - Evaluar los riesgos y decidir si las precauciones existentes son adecuados o se debe hacer mas. - Registrar los resultados. - revisar la evaluación y repasar si es necesario.
  • 43. 4. ENFOQUES DE LA EVALUACION DE RIESGOS. • 4.1 TIPOS DE EVALUACION DE RIESGOS. Existen 2 tipos de evaluación de riesgos: - Evaluación de riesgos cuantitativa: produce una estimación de la probabilidad objetiva basada en información conocida de riesgos aplicables a las circunstancias que han sido consideradas. - Evaluación de riesgos cualitativo: es subjetiva y se basa en el criterio personal y sustentada por información generalizada sobre riesgos.
  • 44. 4. ENFOQUES DE LA EVALUACION DE RIESGOS. 4.2 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGO. - Aproximación a la tarea. Planificar el proceso de evaluación de riesgos en base a las tareas ejecutadas tiene la ventaja de que describe con precisión los trabajos que los empleados emprenden individualmente. Al considerar un trabajo identificando los peligros y evaluando los riesgos asociados se obtiene un enfoque que es relevante al empleado y con un coste efectivo. Un beneficio adicional es que la evaluación del riesgo también puede usarse como parte de las guías de formación para cada puesto de trabajo.
  • 45. 4. ENFOQUES DE LA EVALUACION DE RIESGOS. - Enfoque al riesgo o peligro. Este enfoque tiene la ventaja de centrarse en un aspecto en particular de todos los puestos de trabajo en la empresa. La principal ventaja consiste en que el asesor de riesgos podrá investigar peligros y riesgos uno por uno. Es mas probable que un enfoque hacia un peligro o riesgo especifico estará mas asegurado en todas las actividades de los empleadores.
  • 46. 5. TECNICAS DE EVALUACION DE RIESGOS. - Es importante recordar que en la mayoría de los casos la evaluación de riesgos simplemente significa pensar que puede fallar y decidir si se ha hecho lo suficiente para prevenirlo. 5.1 Contenido de la evaluación de riesgos: Se deben registrar los resultados significativos en un registro. El registro debe contener una declaración sobre los peligros significativos identificados, las medidas de control en el lugar de trabajo y el alcance con el que estas controlan el riesgo y la población expuesta a dicho riesgo.
  • 47. 5. TECNICAS DE EVALUACION DE RIESGOS. 5.2 Integración de evaluaciones de riesgos generales y específicos. Los registros escritos de los hallazgos significativos sobre la evaluación de riesgos generales y específicos se pueden integrar para proporcionar una sola fuente de información. Dicho enfoque permitirá revisar la evaluación de riesgos y puede incluir las disposiciones requeridas para afrontar el riesgo.
  • 48. 6. CONTROL DE RIESGOS. 6.1 Luego de la evaluación de riesgos, se necesita establecer controles adecuados. Los métodos de control de riesgos pueden clasificarse en 4 áreas principales: - Evitar riesgos. - Transferir riesgos. - Retener riesgos. - Reducir riesgos.
  • 49. 6. CONTROL DE RIESGOS. EVITAR RIESGOS. Esta estrategia consiste en que la organización decida descontinuar la operación o actividad que ocasiona un riesgo particular para evitarlo completamente .Por ejemplo, el reemplazo de una pintura con base de disolventes por una con base de agua. TRANSFERIR RIESGOS. Esto consiste en asignar legalmente los costes y gestión de ciertas perdidas potenciales a una tercera persona. El uso de pólizas de seguro es la forma mas común de efectuar la transferencia de riesgos. Bajo una póliza de seguro, el asegurador se encarga de compensar al asegurado contra cualquier perdida que resulte de la ocurrencia de un accidente que este especificado en la póliza.
  • 50. 6. CONTROL DE RIESGOS. RETENER RIESGOS. El riesgo se retiene en la organización cuando cualquier perdida que surge como consecuencia de un riesgo que no se manejo adecuadamente y es financiado por la organización. REDUCIR RIESGOS. Este método estriba sobre la reducción de riesgos en la organización por medio de la implementación de un programa de control de perdidas . La meta básica de dicho programa es proteger los activos de la organización de las perdidas ocasionadas por accidentes u otras perdidas controlables.
  • 51. 6. CONTROL DE RIESGOS. 6.2 El control de riesgos en una organización requiere planificación cuidadosa y sus logros involucran medidas a largo y corto plazo. Estas medidas pueden catalogarse de esta manera: Eliminar/evitar riesgos en la fuente. Reducir riesgos en la fuente. Contener riesgos por cercado. Remover a los empleados del riesgo. Reducir la exposicion de empleados al riesgo. Suministrar EPP.
  • 52. 6. CONTROL DE RIESGOS. • 6.3 Se deben preparar procedimientos de emergencia en caso de fallos. • 6.4 Sistemas seguros en el trabajo. Un sistema seguro de trabajo es un procedimiento formal que resulta de un examen sistemático de tareas con el fin de identificar todos los peligros, evaluar los riesgos, y que identifica métodos seguros de trabajo para garantizar que los peligros se eliminen o que los riesgos remanentes se minimizan. Para todos los sistemas seguros, existen cinco pasos básicos necesarios para producirlos: - Evaluación de la tarea. - Identificación del peligro y evaluación de riesgos. - Identificación de métodos seguros. - Implementación del sistema. - Seguimiento del sistema.
  • 53. 6. CONTROL DE RIESGOS. 6.5 Sistemas de permiso para trabajar. (PWT). Los sistemas de permiso para trabajar son normalmente reservado para ocasiones cuando el potencial de riesgos es alto y en donde al mismo tiempo, las precauciones necesarias son complicadas y requieren esfuerzos. Los sistemas se encontraran frecuentemente donde las actividades de grupos de trabajadores o de múltiples empleadores tienen que coordinarse para garantizar la seguridad.
  • 54. 6. CONTROL DE RIESGOS. Existen muchas clases diferentes de permisos. Algunos ejemplos comunes son: - PTW eléctrico. - Permisos para trabajo en altas temperaturas. - Permisos para entrar a espacios confinados. - Permisos para trabajar en sistemas presurizados. - Permisos para excavar (en pisos contaminados o en donde hay servicios congestionados o enterrados).
  • 56. 7. PELIGROS DE SALUD EN EL TRABAJO. Una organización debe tener en cuenta los peligros de salud en el trabajo cuando realice evaluaciones de riesgo. Esto se pueden dividir en cuatro categorías principales: Físicos. Por ejemplo: presión de aire, calor, humedad, ruido, energía radiante, choque eléctrico. Químicos : Explosión de materiales tóxicos tales como polvos, vapores, humos y gases. Biológicos Por ejemplo: Infección por ejemplo tétano, hepatitis y enfermedades de legionella. Ergonómicas por ejemplo: condiciones de trabajo, estrés interacción humano/maquina
  • 63. PASOS A SEGUIR EN LA EVALUACION Con toda la información previa comenzamos a recabar los datos que conformaran la plantilla de evaluación. Para ello utilizaremos dos documentos auxiliares: Un documento impreso en tres paginas que recogerá de forma pausada todos los datos que vayamos plasmando. Una especie de apuntes que nos servirá de apoyo para preguntar todas aquellas cosas que pudieran pasar desapercibidas.