Los espacios industriales en España
El proceso de industrialización
Primera etapa
  La revolución          ( Mediados del

  industrial se
                    S.XIX, mediados del XX)



realiza en cuatro   Segunda etapa
      etapas               ( 1959-1975)


                        Tercera
                      etapa (1974-1984)

                        Cuarta etapa
                       (1984-   hasta nuestros días)
Primera etapa de la revolución industrial
Condiciones iniciales de la
  revolución en España

             1. Escasez de iniciativas empresariales e inversión
                   2. Escasa capitalización y productividad
                              3. Proteccionismo
                         4. Abundancia de minerales
                       5. Escasos recursos energéticos
               6. Pocos incentivos a la extracción carbonífera
          7. Atraso tecnológico y mano de obra poco cualificada
A finales del s. XIX hubo un desarrollo de la siderurgia, la
          fabricación mecánica y la producción textil.
El estado llevó a cabo una política proteccionista que potenció
    la industria nacional formándose grandes monopolios.
Focos industriales de la primera
        industrialización
• Andalucía  la riqueza mineral, el comercio colonial y la abundancia
producción agraria, la situaron en uno de los primeros focos con la creación
de Altos Hornos en Marbella
• Cataluña  debido a su tradición textil, así como al capital procedente
de las colonias, la burguesía creciente y la ayuda francesa , fueron decisivos
para el despegue industrial.
• Asturias  cuenta con yacimientos carboníferos, en localidades como
Mieres y Felguera se sitúan industrias siderometalúrgicas.
• País Vasco  se favoreció de sus minas de hierro, así como de la
importación de carbón por vía marítima. Se situaron las primeras industrias
navales y papeleras
• Madrid  supone el eje axial de comunicaciones y su industria se
dedicó fundamentalmente a los bienes de consumo
Primera etapa industrial
Fases del período autárquico

Desde 1940 a 1951  Escasez de importaciones
y estancamiento

Desde 1951-1956  Se produce cierta
recuperación y se produce la entrada en la ONU
Desde 1957 a 1959  se llevan a cabo medidas
económicas, los planes de estabilización que
fueron entre otros la devaluación de la peseta, la
congelación de salarios de empleados públicos y
la potenciación de la industria frente a la
agricultura
Segunda etapa: la industrialización definitivita

          De 1959 a 1975 se experimentó un impulso modernizador a
           través de los Planes de Estabilización que dieron lugar a un
          desarrollo económico equilibrado una apertura económica
              al exterior y una de las medidas más importantes la
                      aprobación de los Planes de Desarrollo
Planes de desarrollo



                       1964-67   Crece la producción       Pérdida de la importancia de la
                                  industrial a un 6%                agricultura
                                 Polos de desarrollo
                                  Valladolid, Sevilla,   Fuerte aumento del PIB ( 7% anual)
                                        Vigo..
                                                                Aumento de la renta
                       1968-71    Sigue creciendo la
                                  producción (5’5 %
                                       anual)            Éxodo rural e intensa urbanización
                       1972-75   Crecimiento del 7%
                                                           Incorporación de España a la
                                                                economía mundial
                       1976-79   No se llevó a cabo
                                                             Desequilibrios territoriales
Efectos de la segunda etapa de industrialización
 Aumento del grado de concentración industrial en los focos tradicionales de Madrid,
                                    Cataluña y País Vasco.
            Difusión de la industria hacia los espacios limítrofes
    Tendencia a la polarización en núcleos secundarios preexistentes (Valencia,
Santander, Asturias, Sevilla), y en algunas ciudades que fueron declaradas Polos de Desarrollo
                               (Zaragoza, Huelva, Valladolid, Vigo).
Éxodo rural, originando la despoblación en las zonas de agricultura tradicional y el aumento
                                      de la población urbana
  Agudización de los desequilibrios territoriales y modificación de la estructura
                                             anterior
 El mapa industrial español dibujaba una estructura aproximada a una “Y”, con
 un eje mediterráneo de Cataluña a Murcia, y otro desde el País Vasco hacia el centro del valle
                                              del Ebro
    Se pasó de producir bienes de consumo inmediato a producir bienes de consumo
      duradero (automóviles, electrodomésticos), de equipo (máquinas herramienta),
   acompañados de los llamados bienes intermedios (productos químicos, acero, aluminio), y
                                       energía
  Importante la inversión de capital exterior a través de empresas multinacionales de
                                        EE.UU. y la CEE
TERCERA ETAPA: CRISIS Y
REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL
La crisis del desarrollismo
   Causas externas                       Causas internas

El aumento del precio del barril    La inestabilidad política, social y
      de petróleo (1973) que      económica de la transición estimuló
     desencadenó una crisis         a la evasión de capitales hacia el
         industrial global         extranjero y a una disminución de
                                                la demanda
     El agotamiento del ciclo     Industrial española radicaba en que
 tecnológico anterior y el inicio      la industria había crecido en
 de otro nuevo asentado sobre volumen, pero ni su tecnología ni su
    las nuevas tecnologías, y                     inversión
nuevos sistemas de producción
 lo que contribuyó al aumento Recorte de pedidos por la crisis, la
             del paro.            primera medida de los empresarios
                                  fue reducir los puestos de trabajo
   La mundialización de la        Elevación de los costes salariales
economía y la competencia de      hizo que los capitales extranjeros se
      los Nuevos Países           dirigieran a países del Tercer
       Industrializados.          Mundo.
                                  Terciarización de la sociedad
Las consecuencias de esta crisis fueron
 un dramático aumento de paro que se
    elevó al 22%, la caída del consumo
  interior y la degradación del mercado
laboral. Las zonas más afectadas fueron
 la cornisa cantábrica, Cataluña y el sur
                 de Madrid
Restructuración industrial




                                Para atajar la crisis del petróleo, los países de la OCDE adoptaron desde 1.975
                                 políticas de reestructuración industrial, que en España se retrasaron hasta la
                              siguiente década. Las medidas consistieron en ayudas estatales de tipo financiero
                             (subvenciones y créditos), fiscal (deducciones, bonificaciones en la cuota tributaria)
                              y laboral (facilidades para la regularización de empleo y jubilaciones anticipadas).
La integración en la CE obligó a una segunda reconversión industrial en 1.991
para ello se crearon las ZUR y las ZID
• Las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización), Su objetivo fue conservar la
actividad industrial en las áreas de declive económico; se concedieron a las
empresas ventajas fiscales y subvenciones públicas para formación y
contratación. Se situaron en Galicia ,País Vasco ,Andalucía , Cataluña y Madrid.
• Las ZID (Zonas Industrializadas en Declive), sustituyeron a las ZUR en 1.985.
Se incluyeron en ellas todas las áreas afectadas por la crisis y el ajuste
industrial
     Estas actuaciones generaron menos empleo del previsto, las ayudas
   beneficiaron principalmente a las grandes empresas y se acentuaron los
                          desequilibrios regionales

Más contenido relacionado

DOCX
Tema 15
PPT
Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2
PPTX
Características generales y principales problemas de la industria (1)
DOCX
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
DOCX
Tema 15.- La industria en España
PPTX
Tema 12. Los espacios industriales en España.
PDF
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
PPTX
Tema 15
Caractersticas generales y principales problemas de la industria 2
Características generales y principales problemas de la industria (1)
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
Tema 15.- La industria en España
Tema 12. Los espacios industriales en España.
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...

La actualidad más candente (19)

PPTX
Power point tema 12
DOCX
Los espacios industriales.
DOC
Etapas industrialización en España
PDF
38 2 bac-12a
PDF
Industria
DOC
Tema 15 La industria en España
DOCX
Tema 15.- La industria en España
PPT
Proceso de industrialización en españa
DOC
Etapas De La IndustrializacióN
PPT
La Industria en España.
DOCX
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
PPSX
Sector Secundario
PPTX
Tema 13
PPTX
La industria en españa
DOC
Tema 10. bach (castellano)
PPT
Industrialización en España
PPT
4 La Crisis Y La Reestructuracion Industrial 1975 1985
DOCX
Ampliación de las prácticas sobre la industria
PPT
Crisis y reconversión industrial
Power point tema 12
Los espacios industriales.
Etapas industrialización en España
38 2 bac-12a
Industria
Tema 15 La industria en España
Tema 15.- La industria en España
Proceso de industrialización en españa
Etapas De La IndustrializacióN
La Industria en España.
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Sector Secundario
Tema 13
La industria en españa
Tema 10. bach (castellano)
Industrialización en España
4 La Crisis Y La Reestructuracion Industrial 1975 1985
Ampliación de las prácticas sobre la industria
Crisis y reconversión industrial
Publicidad

Destacado (20)

PDF
A era (pra ser) do conhecimento
ODP
''La revolucin industrial''.Laura Rubio-Diego Teruel
ODP
February 25
PDF
Manfaat degan bakar
DOC
Teori belajar
PPTX
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
PPTX
Sistem peredaran darah
PPTX
Persentasi proyek akhir semester
PPT
Bahaya Rokok
PPTX
Wacana, discourse dan discursus
DOC
Profil
PDF
Rahmadiyah azaria rahmah (0910710107)
PDF
BKB Rab bkb kit dak bkkbn 2014
PPT
Rbm C4 L 2009
PDF
PPTX
Nuestros Serviciós
PPT
Posdaya Kab.Solok penyajian 4.
PPTX
rizki ppt
DOC
Format penawaran adm teknis madani
A era (pra ser) do conhecimento
''La revolucin industrial''.Laura Rubio-Diego Teruel
February 25
Manfaat degan bakar
Teori belajar
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
Sistem peredaran darah
Persentasi proyek akhir semester
Bahaya Rokok
Wacana, discourse dan discursus
Profil
Rahmadiyah azaria rahmah (0910710107)
BKB Rab bkb kit dak bkkbn 2014
Rbm C4 L 2009
Nuestros Serviciós
Posdaya Kab.Solok penyajian 4.
rizki ppt
Format penawaran adm teknis madani
Publicidad

Similar a Presentacion geo (20)

PPTX
Power point tema 12
PDF
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
DOCX
La reciente evolución industrial en españa
ODT
Tema 12 la industria en españa y cyl
PDF
Tipos de industria
PPT
Caractersticas generales y principales problemas de la industria
PDF
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
PPT
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
PDF
Tema 6 - Industria española en la historia
DOCX
Tema 15 la industria
PDF
Geo2 bach 11_industria
PPT
Los espacios de la industria subir
PPT
Industria III: Evolución y crisis
PPTX
Tema 12 y 13 geografia (don Jose Antonio)
PPT
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
PPT
4. IndustrializacióN 1855 1975
PPT
4. IndustrializacióN 1855 1975
PPSX
Tema 8. Los espacios del sector secundario. Fuentes de energía e industria en...
PPT
Tema 5 los espacios industriales 2020
Power point tema 12
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
La reciente evolución industrial en españa
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tipos de industria
Caractersticas generales y principales problemas de la industria
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
Tema 6 - Industria española en la historia
Tema 15 la industria
Geo2 bach 11_industria
Los espacios de la industria subir
Industria III: Evolución y crisis
Tema 12 y 13 geografia (don Jose Antonio)
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
4. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 1975
Tema 8. Los espacios del sector secundario. Fuentes de energía e industria en...
Tema 5 los espacios industriales 2020

Más de MarinaAntunez (10)

PPTX
Presentacion guerra civil
PPTX
PPTX
El desastre de 1898
PPTX
Sistema de ciudades en españa1
PPTX
El sistema de ciudades en españa
PPTX
El sistema de ciudades en españa
PPTX
Formaciones vegetales en españa
PPTX
Esquema sexenio
PPT
Revolución liberal en el reinado de isabel ii (1)
PPTX
Presentacion geografía
Presentacion guerra civil
El desastre de 1898
Sistema de ciudades en españa1
El sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españa
Formaciones vegetales en españa
Esquema sexenio
Revolución liberal en el reinado de isabel ii (1)
Presentacion geografía

Presentacion geo

  • 2. El proceso de industrialización
  • 3. Primera etapa La revolución ( Mediados del industrial se S.XIX, mediados del XX) realiza en cuatro Segunda etapa etapas ( 1959-1975) Tercera etapa (1974-1984) Cuarta etapa (1984- hasta nuestros días)
  • 4. Primera etapa de la revolución industrial
  • 5. Condiciones iniciales de la revolución en España 1. Escasez de iniciativas empresariales e inversión 2. Escasa capitalización y productividad 3. Proteccionismo 4. Abundancia de minerales 5. Escasos recursos energéticos 6. Pocos incentivos a la extracción carbonífera 7. Atraso tecnológico y mano de obra poco cualificada
  • 6. A finales del s. XIX hubo un desarrollo de la siderurgia, la fabricación mecánica y la producción textil. El estado llevó a cabo una política proteccionista que potenció la industria nacional formándose grandes monopolios.
  • 7. Focos industriales de la primera industrialización • Andalucía  la riqueza mineral, el comercio colonial y la abundancia producción agraria, la situaron en uno de los primeros focos con la creación de Altos Hornos en Marbella • Cataluña  debido a su tradición textil, así como al capital procedente de las colonias, la burguesía creciente y la ayuda francesa , fueron decisivos para el despegue industrial. • Asturias  cuenta con yacimientos carboníferos, en localidades como Mieres y Felguera se sitúan industrias siderometalúrgicas. • País Vasco  se favoreció de sus minas de hierro, así como de la importación de carbón por vía marítima. Se situaron las primeras industrias navales y papeleras • Madrid  supone el eje axial de comunicaciones y su industria se dedicó fundamentalmente a los bienes de consumo
  • 9. Fases del período autárquico Desde 1940 a 1951  Escasez de importaciones y estancamiento Desde 1951-1956  Se produce cierta recuperación y se produce la entrada en la ONU Desde 1957 a 1959  se llevan a cabo medidas económicas, los planes de estabilización que fueron entre otros la devaluación de la peseta, la congelación de salarios de empleados públicos y la potenciación de la industria frente a la agricultura
  • 10. Segunda etapa: la industrialización definitivita De 1959 a 1975 se experimentó un impulso modernizador a través de los Planes de Estabilización que dieron lugar a un desarrollo económico equilibrado una apertura económica al exterior y una de las medidas más importantes la aprobación de los Planes de Desarrollo
  • 11. Planes de desarrollo 1964-67 Crece la producción Pérdida de la importancia de la industrial a un 6% agricultura Polos de desarrollo Valladolid, Sevilla, Fuerte aumento del PIB ( 7% anual) Vigo.. Aumento de la renta 1968-71 Sigue creciendo la producción (5’5 % anual) Éxodo rural e intensa urbanización 1972-75 Crecimiento del 7% Incorporación de España a la economía mundial 1976-79 No se llevó a cabo Desequilibrios territoriales
  • 12. Efectos de la segunda etapa de industrialización  Aumento del grado de concentración industrial en los focos tradicionales de Madrid, Cataluña y País Vasco. Difusión de la industria hacia los espacios limítrofes  Tendencia a la polarización en núcleos secundarios preexistentes (Valencia, Santander, Asturias, Sevilla), y en algunas ciudades que fueron declaradas Polos de Desarrollo (Zaragoza, Huelva, Valladolid, Vigo). Éxodo rural, originando la despoblación en las zonas de agricultura tradicional y el aumento de la población urbana Agudización de los desequilibrios territoriales y modificación de la estructura anterior El mapa industrial español dibujaba una estructura aproximada a una “Y”, con un eje mediterráneo de Cataluña a Murcia, y otro desde el País Vasco hacia el centro del valle del Ebro Se pasó de producir bienes de consumo inmediato a producir bienes de consumo duradero (automóviles, electrodomésticos), de equipo (máquinas herramienta), acompañados de los llamados bienes intermedios (productos químicos, acero, aluminio), y energía Importante la inversión de capital exterior a través de empresas multinacionales de EE.UU. y la CEE
  • 13. TERCERA ETAPA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL
  • 14. La crisis del desarrollismo Causas externas Causas internas El aumento del precio del barril La inestabilidad política, social y de petróleo (1973) que económica de la transición estimuló desencadenó una crisis a la evasión de capitales hacia el industrial global extranjero y a una disminución de la demanda El agotamiento del ciclo Industrial española radicaba en que tecnológico anterior y el inicio la industria había crecido en de otro nuevo asentado sobre volumen, pero ni su tecnología ni su las nuevas tecnologías, y inversión nuevos sistemas de producción lo que contribuyó al aumento Recorte de pedidos por la crisis, la del paro. primera medida de los empresarios fue reducir los puestos de trabajo La mundialización de la Elevación de los costes salariales economía y la competencia de hizo que los capitales extranjeros se los Nuevos Países dirigieran a países del Tercer Industrializados. Mundo. Terciarización de la sociedad
  • 15. Las consecuencias de esta crisis fueron un dramático aumento de paro que se elevó al 22%, la caída del consumo interior y la degradación del mercado laboral. Las zonas más afectadas fueron la cornisa cantábrica, Cataluña y el sur de Madrid
  • 16. Restructuración industrial Para atajar la crisis del petróleo, los países de la OCDE adoptaron desde 1.975 políticas de reestructuración industrial, que en España se retrasaron hasta la siguiente década. Las medidas consistieron en ayudas estatales de tipo financiero (subvenciones y créditos), fiscal (deducciones, bonificaciones en la cuota tributaria) y laboral (facilidades para la regularización de empleo y jubilaciones anticipadas).
  • 17. La integración en la CE obligó a una segunda reconversión industrial en 1.991 para ello se crearon las ZUR y las ZID • Las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización), Su objetivo fue conservar la actividad industrial en las áreas de declive económico; se concedieron a las empresas ventajas fiscales y subvenciones públicas para formación y contratación. Se situaron en Galicia ,País Vasco ,Andalucía , Cataluña y Madrid. • Las ZID (Zonas Industrializadas en Declive), sustituyeron a las ZUR en 1.985. Se incluyeron en ellas todas las áreas afectadas por la crisis y el ajuste industrial Estas actuaciones generaron menos empleo del previsto, las ayudas beneficiaron principalmente a las grandes empresas y se acentuaron los desequilibrios regionales