Presentacion nidia
EQUIPOS COMUNITARIOS DE SALUD FAMILIAR
(Ecos Familiares).
Constituyen el componente básico y la puerta de entrada a
las RIISS para la implementación del Modelo de atención
integral en salud con enfoque familiar y comunitario,
garantizando la continuidad de la atención integral.
Ecos Familiares:
están integrados por, médico, personal de enfermería,
promotores de salud y colaborador de servicios varios, con
responsabilidad nominal de una población promedio de
seiscientas familias para el área rural y mil ochocientas
familias para el área urbana.
Ecos Especializados:
están conformados por especialistas de salud en pediatría,
gineco-obstetricia, medicina interna / médico de familia,
enfermería, odontología, nutrición, psicología, fisioterapia,
laboratorio clínico, educación en salud y estadística. Estos
contarán con capacidad diagnóstica y terapéutica
especializada.
Los Ecos Familiares y Especializados en el área rural y
urbana se conforman de la siguiente manera:
FUNCIONES DE LOS EQUIPOS COMUNITARIOS DE SALUD
FAMILIAR.
a. Cumplir la Política Nacional de Salud, a través de la operativización de las
estrategias y recomendaciones para contribuir en la conservación de la salud
de la población y a la reducción de las inequidades en salud.
b. Identificar la situación de salud de la familia y comunidad, a través de la
ficha familiar y mesas de diálogo, para la caracterización del riesgo de la
familia y la población del territorio asignado.
c. Dispensarizar a todos los miembros de la familia, teniendo en cuenta las
determinantes de la salud y la búsqueda de la solución y la incidencia en los
mismos, con corresponsabilidad familiar.
d. Sistematizar y analizar la información obtenida del Sistema de Información
de la Ficha Familiar, en adelante SIFF y de otras fuentes de
información, para realizar el análisis de la situación de salud integral, en
adelante ASSI
e. Incluir en el Plan Operativo Anual, en adelante POA, las acciones
sanitarias de promoción, prevención, atención de salud y rehabilitación, por
ciclo de vida
f. Prestar en forma continua, los servicios de salud integral, garantizando el
seguimiento responsable, la equidad y calidad de la atención (por referencia,
retorno o interconsulta), para el restablecimiento de su salud, identificando
causas del daño y acciones de intervención, para su modificación.
g. Cumplir con los procedimientos administrativos establecidos para el
manejo de la información a través de la recolección, consolidación y análisis
de la información, con la finalidad de aportar al Sistema Único de Información
de Salud, en adelante SUIS.
h. Identificar riesgos de salud ambiental y sus determinantes, promoviendo
cambios positivos en conjunto con la comunidad y otros sectores del área de
responsabilidad.
i. Organizar y coordinar actividades en función de la salud mental y apoyo
psicosocial a la persona, familia y comunidad, a fin de contribuir al bienestar
bio-psico-social de la población adscrita.
j. Participar o desarrollar procesos de investigación con criterios éticos,
epidemiológicos y de interés nacional, con enfoque de salud familiar y
comunitaria en el espacio geo-poblacional asignado.
k. Evaluar y retroalimentar junto con la comunidad, el Plan de intervención en
salud, como un proceso dinámico con el fin de fortalecer o replantearse estrategias.
l. Promover la participación ciudadana, la intersectorialidad e interculturalidad y el
uso de experiencias exitosas previas de investigación participativa y educación
popular, para viabilizar la solución de problemas identificados.
m. Rendir cuentas semestrales en Asambleas Comunales a demanda de la población,
de las acciones conjuntas del Ecos Familiar con la comunidad, para dar cumplimiento
al plan de priorización e intervención.
n. Mantener actualizada la sala situacional y mapa sanitario integrado, para que
sirvan como herramientas útiles en la planificación, toma de decisiones y evaluación
de la situación de salud.
o. Organizar y coordinar las acciones de vigilancia de salud, seguridad alimentaria y
nutricional y sus determinantes, con la comunidad, el Ecos.
Especializado y otros sectores, a fin de contribuir a mantener un sistema de
alerta eficaz y a planificar las medidas oportunas.
p. Desarrollar la rehabilitación basada en la comunidad (RBC) en conjunto
con los Ecos Especializados, para el abordaje integral e integrado de la
persona con discapacidad.
q. Realizar acciones de gestión de riesgo y elaborar planes de contingencias
y emergencias por evento, a fin de prevenir las consecuencias de los
desastres y epidemias, antes, durante y en la fase de rehabilitación y
reconstrucción.
FUNCIONES DE LOS EQUIPOS COMUNITARIOS DE
SALUD FAMILIAR ESPECIALIZADOS.
a. Utilizar los ASSI de los Ecos Familiares de su red, para determinar las acciones a
impulsar.
b. Elaborar el POA de forma articulada con los Ecos Familiares, a fin de coordinar,
organizar, ejecutar acciones que incidan sobre las determinantes de la salud, de su
población de responsabilidad.
c. Priorizar y programar acciones en salud coordinadas, de acuerdo a la
dispensarización y el ASSI, con participación de los Ecos Familiares y otros sectores.
d. Sistematizar la prestación continua de servicios de salud de acuerdo a la
especialización requerida, por ciclos de vida, garantizando el seguimiento
responsable, la equidad y la continuidad de la atención (por referencia, retorno o
interconsulta) para el restablecimiento de la salud.
e. Desarrollar mecanismos y procesos ágiles para la interconsulta (cita programada);
así como la referencia y retorno, con estrecha comunicación mediante la acción
articulada de la red, bajo los criterios de continuidad, oportunidad e integralidad.
f. Planificar y evaluar en los Consejos y Comités de la microrred y red, el
funcionamiento de los adecuados procesos de atención, a fin de definir intervenciones
que contribuyan a la mejora de la calidad.
g. Desarrollar iniciativas de atención en la comunidad, en coordinación con los Ecos
Familiares, a fin de contribuir a la prestación de servicios especializados a la
población con dificultades de acceso.
h. Realizar actividades de interconsulta domiciliaria a las personas con patologías que
puedan ser atendidas, y que tienen dificultad de acceso o imposibilidad de
movilizarse, dándole seguimiento en el primer nivel de atención.
i. Realizar acciones de educación continua en servicio con el personal, en vías de
mejorar la provisión de los servicios de salud a la población, con base al ASSI.
j. Fortalecer acciones de gestión de riesgo y apoyar los planes de contingencia y
emergencias de los Ecos Familiares, a fin de prevenir las consecuencias de los
desastres y epidemias, antes, durante y en la fase de rehabilitación y reconstrucción,
así como contribuir a las actividades de mitigación en su territorio.
DEPENDENCIA FUNCIONAL Y ADMINISTRATIVA DE LOS EQUIPOS
COMUNITARIOS DE SALUD FAMILIAR Y ESPECIALIZADOS.
Los Ecos Familiares y Especializados se integran y dependen funcional y
administrativamente del Director de la UCSF Básica, Intermedia o Especializada a la
que han sido adscritos, así:
Presentacion nidia

Más contenido relacionado

PPTX
ECOS FAMILIARES
PPT
Educacion Saludable
PDF
Manual de organizacion_y_funciones_de_las_riiss
PPTX
Ecos familiares
DOCX
Salud publica primer tema
PPTX
Enfermería en salud pública
PPTX
Enfermeria comunitaria
DOCX
Actividades de la enfermería comunitaria
ECOS FAMILIARES
Educacion Saludable
Manual de organizacion_y_funciones_de_las_riiss
Ecos familiares
Salud publica primer tema
Enfermería en salud pública
Enfermeria comunitaria
Actividades de la enfermería comunitaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sesion3 act2
PPTX
Enfermería comunitaria
DOCX
Modulo 01 guia sectorizacion final
PDF
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
PDF
Silabo modulo-3 071014 (1)
PPTX
Higiene y salud comunitaria (justificación)
DOCX
Plan de tabajo admi hecho
PPTX
Salud comunitaria
PPTX
Activ. enf.
DOCX
P L A N D E T R A B A J O V I
PPTX
Tap en la comunidad
PPTX
Intervención en la Promoción-de-la-salud
PPTX
Un didac eps rural 2014
PPTX
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
PPTX
Funciones de la enfermera en la salud publica
PPT
Enfermería comunitaria
DOCX
Enfermería comunitaria
DOCX
Guia de practica aisp sy c 2017
PPT
Salud Al Colegio.Comité Gestor
PPTX
Escuelas promotoras
Sesion3 act2
Enfermería comunitaria
Modulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Silabo modulo-3 071014 (1)
Higiene y salud comunitaria (justificación)
Plan de tabajo admi hecho
Salud comunitaria
Activ. enf.
P L A N D E T R A B A J O V I
Tap en la comunidad
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Un didac eps rural 2014
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
Funciones de la enfermera en la salud publica
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
Guia de practica aisp sy c 2017
Salud Al Colegio.Comité Gestor
Escuelas promotoras
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
PPT
Dra menjivar riiss
PPT
Modelo atención de salud familiar
PPTX
Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...
PPS
Diseño de Sistemas
PPT
Niveles de atención en salud
PPTX
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
PPT
Niveles De Salud
PPTX
Clasificación de los Hospitales
PPTX
Mosafc morazan
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Dra menjivar riiss
Modelo atención de salud familiar
Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...
Diseño de Sistemas
Niveles de atención en salud
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Niveles De Salud
Clasificación de los Hospitales
Mosafc morazan
Publicidad

Similar a Presentacion nidia (20)

PPTX
Mais 2.pptx
PPTX
PROGRAMA SAFCI MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA2020.pptx
DOCX
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
DOC
Estructura para el dx de salud rural
PPTX
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN FAMILIA Y COMUNIDAD MINSA PERU.pptx
PDF
Experiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presente
PDF
CUIDADO INTEGRAL DE SALUD A LA COMUNIDAD.pdf
PPTX
Modelo aps. dra. m. pereyra
PDF
Diagnostico cecosf
PPTX
MAIS (2).pptx
PDF
J1 - Principios y ejes MAIS.pdf
PPTX
PPT# 4 ESAFC.pptxLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
PPTX
cz8s - medico del barrio.pptx
PPTX
Lineamientos Operativos para el Funcionamiento de ESFAM (2016).pptx
PDF
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
DOCX
Comite d salud
PPT
Proyecto multipaís. Salud Integral Incluyente en Latinoamérica. Fernando Carb...
PPTX
Funciones oficiales Tecnico En Salud Rural
PDF
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
PPTX
atencion_primaria_en_salud_y_emergencias (1).pptx
Mais 2.pptx
PROGRAMA SAFCI MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA2020.pptx
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
Estructura para el dx de salud rural
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN FAMILIA Y COMUNIDAD MINSA PERU.pptx
Experiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presente
CUIDADO INTEGRAL DE SALUD A LA COMUNIDAD.pdf
Modelo aps. dra. m. pereyra
Diagnostico cecosf
MAIS (2).pptx
J1 - Principios y ejes MAIS.pdf
PPT# 4 ESAFC.pptxLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
cz8s - medico del barrio.pptx
Lineamientos Operativos para el Funcionamiento de ESFAM (2016).pptx
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
Comite d salud
Proyecto multipaís. Salud Integral Incluyente en Latinoamérica. Fernando Carb...
Funciones oficiales Tecnico En Salud Rural
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
atencion_primaria_en_salud_y_emergencias (1).pptx

Más de Marce Sorto (20)

PPTX
Micronutrientes
PPT
Cadena de frio
PPT
Vacunas
PDF
Esquema nacional de_vacunacion_2012
PPTX
Antirabicas
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Normas tb
PPT
Pediatria
PPTX
Episiotomía
PPTX
Complicaciones del puerperio
PPTX
Cesárea
PPTX
Control infantil
PPTX
Cuidados de la salud por ciclos de
PPTX
Atención en emergencia y desastres
PPTX
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
PPTX
Vasa previa obstetricia
PPTX
Liquido amniotico
PPTX
Episiotomía
PPTX
Diapo de liquido amniotco
PPTX
Micronutrientes
Cadena de frio
Vacunas
Esquema nacional de_vacunacion_2012
Antirabicas
Tuberculosis
Normas tb
Pediatria
Episiotomía
Complicaciones del puerperio
Cesárea
Control infantil
Cuidados de la salud por ciclos de
Atención en emergencia y desastres
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
Vasa previa obstetricia
Liquido amniotico
Episiotomía
Diapo de liquido amniotco

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Presentacion nidia

  • 2. EQUIPOS COMUNITARIOS DE SALUD FAMILIAR (Ecos Familiares). Constituyen el componente básico y la puerta de entrada a las RIISS para la implementación del Modelo de atención integral en salud con enfoque familiar y comunitario, garantizando la continuidad de la atención integral.
  • 3. Ecos Familiares: están integrados por, médico, personal de enfermería, promotores de salud y colaborador de servicios varios, con responsabilidad nominal de una población promedio de seiscientas familias para el área rural y mil ochocientas familias para el área urbana.
  • 4. Ecos Especializados: están conformados por especialistas de salud en pediatría, gineco-obstetricia, medicina interna / médico de familia, enfermería, odontología, nutrición, psicología, fisioterapia, laboratorio clínico, educación en salud y estadística. Estos contarán con capacidad diagnóstica y terapéutica especializada.
  • 5. Los Ecos Familiares y Especializados en el área rural y urbana se conforman de la siguiente manera:
  • 6. FUNCIONES DE LOS EQUIPOS COMUNITARIOS DE SALUD FAMILIAR. a. Cumplir la Política Nacional de Salud, a través de la operativización de las estrategias y recomendaciones para contribuir en la conservación de la salud de la población y a la reducción de las inequidades en salud. b. Identificar la situación de salud de la familia y comunidad, a través de la ficha familiar y mesas de diálogo, para la caracterización del riesgo de la familia y la población del territorio asignado. c. Dispensarizar a todos los miembros de la familia, teniendo en cuenta las determinantes de la salud y la búsqueda de la solución y la incidencia en los mismos, con corresponsabilidad familiar.
  • 7. d. Sistematizar y analizar la información obtenida del Sistema de Información de la Ficha Familiar, en adelante SIFF y de otras fuentes de información, para realizar el análisis de la situación de salud integral, en adelante ASSI e. Incluir en el Plan Operativo Anual, en adelante POA, las acciones sanitarias de promoción, prevención, atención de salud y rehabilitación, por ciclo de vida f. Prestar en forma continua, los servicios de salud integral, garantizando el seguimiento responsable, la equidad y calidad de la atención (por referencia, retorno o interconsulta), para el restablecimiento de su salud, identificando causas del daño y acciones de intervención, para su modificación.
  • 8. g. Cumplir con los procedimientos administrativos establecidos para el manejo de la información a través de la recolección, consolidación y análisis de la información, con la finalidad de aportar al Sistema Único de Información de Salud, en adelante SUIS. h. Identificar riesgos de salud ambiental y sus determinantes, promoviendo cambios positivos en conjunto con la comunidad y otros sectores del área de responsabilidad. i. Organizar y coordinar actividades en función de la salud mental y apoyo psicosocial a la persona, familia y comunidad, a fin de contribuir al bienestar bio-psico-social de la población adscrita. j. Participar o desarrollar procesos de investigación con criterios éticos, epidemiológicos y de interés nacional, con enfoque de salud familiar y comunitaria en el espacio geo-poblacional asignado.
  • 9. k. Evaluar y retroalimentar junto con la comunidad, el Plan de intervención en salud, como un proceso dinámico con el fin de fortalecer o replantearse estrategias. l. Promover la participación ciudadana, la intersectorialidad e interculturalidad y el uso de experiencias exitosas previas de investigación participativa y educación popular, para viabilizar la solución de problemas identificados. m. Rendir cuentas semestrales en Asambleas Comunales a demanda de la población, de las acciones conjuntas del Ecos Familiar con la comunidad, para dar cumplimiento al plan de priorización e intervención. n. Mantener actualizada la sala situacional y mapa sanitario integrado, para que sirvan como herramientas útiles en la planificación, toma de decisiones y evaluación de la situación de salud. o. Organizar y coordinar las acciones de vigilancia de salud, seguridad alimentaria y nutricional y sus determinantes, con la comunidad, el Ecos.
  • 10. Especializado y otros sectores, a fin de contribuir a mantener un sistema de alerta eficaz y a planificar las medidas oportunas. p. Desarrollar la rehabilitación basada en la comunidad (RBC) en conjunto con los Ecos Especializados, para el abordaje integral e integrado de la persona con discapacidad. q. Realizar acciones de gestión de riesgo y elaborar planes de contingencias y emergencias por evento, a fin de prevenir las consecuencias de los desastres y epidemias, antes, durante y en la fase de rehabilitación y reconstrucción.
  • 11. FUNCIONES DE LOS EQUIPOS COMUNITARIOS DE SALUD FAMILIAR ESPECIALIZADOS. a. Utilizar los ASSI de los Ecos Familiares de su red, para determinar las acciones a impulsar. b. Elaborar el POA de forma articulada con los Ecos Familiares, a fin de coordinar, organizar, ejecutar acciones que incidan sobre las determinantes de la salud, de su población de responsabilidad. c. Priorizar y programar acciones en salud coordinadas, de acuerdo a la dispensarización y el ASSI, con participación de los Ecos Familiares y otros sectores. d. Sistematizar la prestación continua de servicios de salud de acuerdo a la especialización requerida, por ciclos de vida, garantizando el seguimiento responsable, la equidad y la continuidad de la atención (por referencia, retorno o interconsulta) para el restablecimiento de la salud.
  • 12. e. Desarrollar mecanismos y procesos ágiles para la interconsulta (cita programada); así como la referencia y retorno, con estrecha comunicación mediante la acción articulada de la red, bajo los criterios de continuidad, oportunidad e integralidad. f. Planificar y evaluar en los Consejos y Comités de la microrred y red, el funcionamiento de los adecuados procesos de atención, a fin de definir intervenciones que contribuyan a la mejora de la calidad. g. Desarrollar iniciativas de atención en la comunidad, en coordinación con los Ecos Familiares, a fin de contribuir a la prestación de servicios especializados a la población con dificultades de acceso. h. Realizar actividades de interconsulta domiciliaria a las personas con patologías que puedan ser atendidas, y que tienen dificultad de acceso o imposibilidad de movilizarse, dándole seguimiento en el primer nivel de atención.
  • 13. i. Realizar acciones de educación continua en servicio con el personal, en vías de mejorar la provisión de los servicios de salud a la población, con base al ASSI. j. Fortalecer acciones de gestión de riesgo y apoyar los planes de contingencia y emergencias de los Ecos Familiares, a fin de prevenir las consecuencias de los desastres y epidemias, antes, durante y en la fase de rehabilitación y reconstrucción, así como contribuir a las actividades de mitigación en su territorio.
  • 14. DEPENDENCIA FUNCIONAL Y ADMINISTRATIVA DE LOS EQUIPOS COMUNITARIOS DE SALUD FAMILIAR Y ESPECIALIZADOS. Los Ecos Familiares y Especializados se integran y dependen funcional y administrativamente del Director de la UCSF Básica, Intermedia o Especializada a la que han sido adscritos, así: