EL SISTEMA SOLAR
(EDUCACIÓN PRIMARIA)
Una estrella, ocho planetas, más de cincuenta planetas enanos, cientos de
miles de asteroides y millones de cometas. En el centro del Sistema Solar
hay una estrella: el Sol
El Sol es la estrella fuente de toda vida en la Tierra. Sin el
Sol no podríamos vivir. El Sol es mucho más grande la
Tierra, tanto como 1.300.000, pero en realidad es una
estrella pequeña. Todas las estrellas más brillantes que
vemos por la noche en el cielo son más grandes que el
Sol, pero al encontrarse tan alejadas de nosotros se
perciben como simples puntos brillantes.
Por eso podemos decir que el Sol es una estrella enana
amarilla, si la comparamos con las estrellas más grandes
del Universo. También es cierto que hay muchas estrellas
más pequeñas que el Sol y por eso podemos decir
también que el Sol es una estrella de tipo medio, porque
hay muchas estrellas más pequeñas y más grandes que
el Sol.
En el Sistema Solar hay 8 planetas
Nuestro planeta es La Tierra. Junto a él existen otros siete planetas más, además de otros cuerpos que
vamos a empezar a conocer. Un planeta es un cuerpo más o menos esférico que sigue una órbita en
torno al Sol y que ha conseguido eliminar en esa órbita los otros objetos que pudieran haber estado
desplazándose en ella o cerca de ella. Si no entiendes esto último, más adelante profundizaremos
sobre ello.
Los planetas interiores
Los planetas más cercanos al Sol.
Entre ellos podemos ver al nuestro: La
Tierra
Comparación de tamaños, vida
Los cuatro planetas interiores son cuerpos rocosos. Mercurio es el
menor planeta del Sistema Solar y también el más cercano al Sol.
Sus dimensiones (diámetro) son: Mercurio,casi 4.900 km; Venus,
12.100 km; La Tierra, 12.700; Marte, casi 6.800 km. Como podemos
ver, La Tierra es el mayor de los planetas interiores, y por supuesto
el único en el que sabemos que hay vida de todo el Universo.
¿Encontraremos vida algún día fuera de la Tierra? Marte es un buen
candidato a ello, aunque hay otros cuerpos que también podrían
desarrollar vida en nuestro Sistema Solar, como veremos. Por cierto,
están descubriendo cientos de planetas en otras estrellas, aunque
estos planetas están demasiado lejos como para poder estudiarlos
en detalle. Quizá no estemos solos en el Universo, pero por ahora
nadie ha podido demostrar la existencia de vida fuera de La Tierra.
Mercurio, el planeta abrasado
Mercurio es el planeta más pequeño del Sistema Solar, y es el que más cerca del Sol se
encuentra. La superficie de este planeta se parece mucho a los "mares" de nuestra Luna, siendo
los cráteres también muy abundantes. Ha comenzado a ser estudiado en detalle a principios del
siglo XXI.
Mercurio se puede ver a simple vista, aunque a veces puedes necesitar prismáticos para
observarlo.
Venus, lucero del alba y lucero de la tarde
El misterio de la temperatura de Venus
El segundo planeta, Venus, es conocido por brillar intensamente al amanecer o al atardecer,
caracterísitca que le ha valido el sobrenombre de "lucero". Es un planeta precioso de observar a simple
vista. Si dispones de un telescopio y consigues apuntarlo con él, descubrirás que puede llegar a mostrar
fases, como la Luna. Este curioso fenómeno se debe a que está más cerca del Sol que la Tierra y por eso
la luz del Sol puede iluminarlo desde diferentes ángulos.
La temperatura de Venus es más alta que la de Mercurio, a pesar de que está más lejos del Sol. Un
astrónomo llamado Carl Sagan descubrió el por qué de este misterio, y así sabemos que esto se debe a
la presencia de gases en la atmósfera de Venus que provoca un gran efecto invernadero, reteniendo el
calor que reciben del Sol.
Como hemos dicho, Venus es visible perfectamente a simple vista.
Carl Sagan
La Tierra: nuestra casa
Es una gran bola de roca, un poco achatada en los polos, y que da una vuelta al Sol en 365 días
y casi 6 horas. Más de un 70% de la superficie está cubierta por océanos de agua líquida. La
Tierra la habitamos millones y millones de seres vivos y es el sitio desde el que estamos
empezando a conocer el Universo tal como es.
Sólo los astronautas han conseguido ver La Tierra desde el espacio, algunos desde la órbita, a
cientos de kilómetros, y otros desde la Luna, a cientos de miles de kilómetros. Los astronautas
son personas muy trabajadoras y que hacen mucho deporte para estar en forma. Si quieres
llegar a ver nuestra casa desde el espacio, debes estudiar mucho para convertirte en uno de
ellos.
Marte es el planeta rojo, y tiene también agua
Marte está más lejos del Sol que la Tierra, y por eso allí hace más frío. Marte tiene enormes
volcanes, siendo uno de ellos, el Monte Olimpo, el mayor del Sistema Solar. Posee agua
congelada en su superficie y bajo tierra, tal como ha demostrado el robot Fénix (Phoenix). En el
futuro es posible que encontremos vida en este planeta.
Marte es perfectamente visible a simple vista.
Robot
Fénix
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno:
los gigantes gaseosos
Estos planetas, los llamados gigantes gaseosos son los que más alejados del Sol están. Vamos a
aprender algunas cosas sobre ellos.
Comparación de tamaños
Vida
Estos planetas son tan grandes que la Tierra parece una pelota al lado de un globo aerostático.
Veamos sus diámetros: Júpiter: 142.900 km; Saturno: 120.500 km; Urano: 51.100 km; Neptuno:
49.500 km. Todos estos planetas son enormes, sobre todo Júpiter y después Saturno. Estos
planetas tienen muchas lunas, y en algunas de esas lunas podría haber también vida. En Europa y
Ganímedes (Júpiter) y en Encelado y Titán (Saturno) puede haber agua u otros compuestos que
faciliten la existencia de vida. Pero, insistimos, aún no se ha encontrado nada, aunque podría ser
que en el futuro se hiciera un gran descubrimiento.
Júpiter, su atmósfera y sus lunas
Es enorme, como 1.321 veces La Tierra. Aunque el Sol es
mucho más grande, claro, como 984 veces Júpiter. Es un
planeta gaseoso y capaz de emitir ondas de radio. La
atmósfera de Júpiter es de una complejidad enorme, y su
estudio nos puede ayudar a comprender mucho mejor
cómo se producen los fenómenos atmósfericos en la
Tierra y el famoso cambio climático. En la atmósfera de
Júpiter se forman tormentas y anticiclones más grandes
que todo el planeta Tierra y los vientos alcanzan
velocidades inimaginables.
Lo acompañan más de 60 satélites, siendo los más
conocidos Ío, Europa, Ganímedes y Calisto, las cuatro
visibles con unos simples prismáticos, desde La Tierra. Ío
está tan cerca de Júpiter que la fuerza de gravedad del
gigantesco planeta lo ha conseguido ablandar, hasta el
punto de que la superficie de esta luna está llena de
volcanes (en la foto de abajo se ve uno de ellos, brillando
azulado). Europa es también un satélite muy interesante,
puesto que podría esconder bajo la superficie un inmenso
océano de agua líquida. Ganímedes tiene un diámetro de
5.200 km siendo el mayor satélite de todo el Sistema
Solar, mayor incluso que el planeta Mercurio.
Júpiter es perfectamente visible a simple vista.
Júpiter (1.321 veces La Tierra) y su satélite parece
mucho más grande de lo que es por la perspectiva
Saturno, el planeta de los anillos
Saturno siempre llama poderosamente la atención por
ese imponente anillo que lo rodea. En realidad no es un
solo anillo, sino que son varios (como puede apreciarse
en la fotografía). Estos anillos se compones de un millón
de pedazos de hielo, algunos tan grandes como tu
colegio, y otros minúsculos, como una mota de polvo. Si
eres capaz de encontrar Saturno en el cielo (es
observable a simple vista) y luego lo apuntas con un
telescopio vas a poder contemplar una de las mayores
maravillas de la Naturaleza: los anillos de Saturno.
Saturno no es el único planeta con anillos, pero sí es el
que posee los más bonitos. Todos los planetas gaseosos
tienen sus anillos, aunque es muy difícil verlos. Y una
última curiosidad: al estar compuesto principalmente de
gas y ser tan grande comparado con su masa, Saturno
podría flotar en el mar, suponiendo que pudiera caber,
claro.
El planeta de los anillos: Saturno (764 veces La Tierra)
Urano, el planeta inclinado
Urano es el primer planeta descubierto con un telescopio,
por el músico y astrónomo William Herschel en 1781,
aunque es cierto que se puede observar a simple vista y
determinadas tribus africanas lo habían observado mucho
antes que él. Todos los planetas giran en torno a un eje, y
todos los ejes de todos los planetas están algo inclinados,
pero el planeta con el eje de rotación más inclinado es
Urano, con casi 98º.
Neptuno, el ultimo planeta
Neptuno es de un precioso color azul intenso y fue el
primer planeta descubierto con las Matemáticas. Fue
precisamente Le Verrier uno quienes indicaron, mediante
sus cálculos matemáticos, cuál sería su posición en el
cielo, para que el astrónomo Galle lo descubriera en 1846
con un telescopio. En todos los planetas gaseosos hay
vientos de fuerza inusitada, y en Neptuno, al igual que en
Júpiter, se forman tormentas del tamaño de planetas
enteros. Los científicos piensan que Neptuno pudo haber
cambiado su posición con Urano innumerables veces
hace millones de años, por lo que es posible que no
siempre haya sido el planeta más alejado del Sol.
Urano (63 veces La Tierra)
está inclinado casi 98º
Neptuno (58 veces la Tierra) es el planeta
más lejano.
Plutón y los planetas enanos
Cómo son los planetas enanos
Actualmente se considera que en el Sistema Solar hay cinco planetas enanos: Ceres (situado entre Marte y Júpiter),
Plutón, Eris, Makemake y Haumea (más allá de Neptuno). Los cuatro son más pequeños que el planeta más
pequeño (Mercurio), aunque no se les considera enanos solamente por eso. Ceres, el menor de los cuatro, es
completamente rocoso. Los otros tres están probablemente formados de hielo.
Según comentó a Educa Ciencia, en verano de 2011, Michael Brown, descubridor de Eris y uno de los mayores
expertos mundiales en planetas enanos, se han descubierto más de cincuenta cuerpos que podrían pertenecer a
esta categoría.
Para entender el porque de los planetas enanos debemos aprender sobre la formación de los planetas:
La formación de los planetas
Los planetas se forman a lo largo de miles de años, mientras unas rocas muy parecidas a los asteroides se van
juntando por efecto de la gravedad. Esto quiere decir que, cuando se forman los planetas. Cuando un planeta se ha
"tragado" a todas las rocas que había en su órbita, se dice que se ha formado completamente, porque ha
limpiado la órbita. Los planetas enanos son aquellos cuerpos que, siendo más o menos redondos, no han llegado a
limpiar su órbita durante su proceso de formación. Este proceso se desconocía cuando se descubrió Plutón en 1930,
al igual que se desconocía que en la órbita de Plutón y cerca de ella hay infinidad de cuerpos que Plutón no ha sido
capaz de "tragarse". Estos cuerpos no se han podido descubrir hasta hace pocos años, gracias a los modernos
telescopios que ahora existen y que antes no.
1/10/2017Sample Footer Text 13

Más contenido relacionado

DOC
El Sistema Solar Primaria
PPTX
El Sistema Solar
PPT
El sistema solar
DOCX
Exoplanetas
PPT
el sistema solar
PDF
Nuestro sistema solar
PPTX
El sistema solar
PPT
Presentación1
El Sistema Solar Primaria
El Sistema Solar
El sistema solar
Exoplanetas
el sistema solar
Nuestro sistema solar
El sistema solar
Presentación1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Planeta urano
PPT
El sistema solar
DOCX
Sistema solar
PPT
El sistema solar
PPTX
PPT
El sistema solar
PPT
Viajando por el Universo
PPTX
Planetas
ODT
Localización de la Tierra en el Universo
PPT
El Universo
PPT
ODP
Planeta Urano
PPTX
Urano
PPT
Urano
PDF
Presentación del sistema solar
PPT
Planetas enanos y objetos menores
PDF
Sistema solar
PPS
Irene y Sofia - El universo
PPT
Planeta urano
El sistema solar
Sistema solar
El sistema solar
El sistema solar
Viajando por el Universo
Planetas
Localización de la Tierra en el Universo
El Universo
Planeta Urano
Urano
Urano
Presentación del sistema solar
Planetas enanos y objetos menores
Sistema solar
Irene y Sofia - El universo
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
The matter. unit 7
PDF
fiesta medieval
PPTX
La cigarra y la hormiga
PPTX
Los ángulos y su medida
PPTX
Viaje a las estrellas
PPTX
Porcentaje y probabilidad
ODP
El sistema solar. Treball primària
The matter. unit 7
fiesta medieval
La cigarra y la hormiga
Los ángulos y su medida
Viaje a las estrellas
Porcentaje y probabilidad
El sistema solar. Treball primària
Publicidad

Similar a Presentación planetas (20)

DOCX
triptico del sistema planetario solar re
PPT
El Siste ma Solar
PPT
El Sistema Solar Cra[1]
PPT
El universo
DOCX
Los planetas
DOCX
Los planetas
PPT
planetas
PPTX
El sistema solar
PPTX
El sistema solar
PPT
Los Planetas
DOCX
Los planetas juan pablo arias 7 b
PPTX
Sistema solar
PPT
Los Planetas Y Sus Movimientos
PPTX
El sistema solar
PPTX
Planetas
ODP
El universo. Moisés
DOCX
El sistema solar maria camila 1
ODP
Los planetas del sistema solar
PPT
Presentación vía láctea y sistema solar
triptico del sistema planetario solar re
El Siste ma Solar
El Sistema Solar Cra[1]
El universo
Los planetas
Los planetas
planetas
El sistema solar
El sistema solar
Los Planetas
Los planetas juan pablo arias 7 b
Sistema solar
Los Planetas Y Sus Movimientos
El sistema solar
Planetas
El universo. Moisés
El sistema solar maria camila 1
Los planetas del sistema solar
Presentación vía láctea y sistema solar

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Didáctica de las literaturas infantiles.
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Presentación planetas

  • 2. Una estrella, ocho planetas, más de cincuenta planetas enanos, cientos de miles de asteroides y millones de cometas. En el centro del Sistema Solar hay una estrella: el Sol El Sol es la estrella fuente de toda vida en la Tierra. Sin el Sol no podríamos vivir. El Sol es mucho más grande la Tierra, tanto como 1.300.000, pero en realidad es una estrella pequeña. Todas las estrellas más brillantes que vemos por la noche en el cielo son más grandes que el Sol, pero al encontrarse tan alejadas de nosotros se perciben como simples puntos brillantes. Por eso podemos decir que el Sol es una estrella enana amarilla, si la comparamos con las estrellas más grandes del Universo. También es cierto que hay muchas estrellas más pequeñas que el Sol y por eso podemos decir también que el Sol es una estrella de tipo medio, porque hay muchas estrellas más pequeñas y más grandes que el Sol.
  • 3. En el Sistema Solar hay 8 planetas Nuestro planeta es La Tierra. Junto a él existen otros siete planetas más, además de otros cuerpos que vamos a empezar a conocer. Un planeta es un cuerpo más o menos esférico que sigue una órbita en torno al Sol y que ha conseguido eliminar en esa órbita los otros objetos que pudieran haber estado desplazándose en ella o cerca de ella. Si no entiendes esto último, más adelante profundizaremos sobre ello. Los planetas interiores Los planetas más cercanos al Sol. Entre ellos podemos ver al nuestro: La Tierra Comparación de tamaños, vida Los cuatro planetas interiores son cuerpos rocosos. Mercurio es el menor planeta del Sistema Solar y también el más cercano al Sol. Sus dimensiones (diámetro) son: Mercurio,casi 4.900 km; Venus, 12.100 km; La Tierra, 12.700; Marte, casi 6.800 km. Como podemos ver, La Tierra es el mayor de los planetas interiores, y por supuesto el único en el que sabemos que hay vida de todo el Universo. ¿Encontraremos vida algún día fuera de la Tierra? Marte es un buen candidato a ello, aunque hay otros cuerpos que también podrían desarrollar vida en nuestro Sistema Solar, como veremos. Por cierto, están descubriendo cientos de planetas en otras estrellas, aunque estos planetas están demasiado lejos como para poder estudiarlos en detalle. Quizá no estemos solos en el Universo, pero por ahora nadie ha podido demostrar la existencia de vida fuera de La Tierra.
  • 4. Mercurio, el planeta abrasado Mercurio es el planeta más pequeño del Sistema Solar, y es el que más cerca del Sol se encuentra. La superficie de este planeta se parece mucho a los "mares" de nuestra Luna, siendo los cráteres también muy abundantes. Ha comenzado a ser estudiado en detalle a principios del siglo XXI. Mercurio se puede ver a simple vista, aunque a veces puedes necesitar prismáticos para observarlo.
  • 5. Venus, lucero del alba y lucero de la tarde El misterio de la temperatura de Venus El segundo planeta, Venus, es conocido por brillar intensamente al amanecer o al atardecer, caracterísitca que le ha valido el sobrenombre de "lucero". Es un planeta precioso de observar a simple vista. Si dispones de un telescopio y consigues apuntarlo con él, descubrirás que puede llegar a mostrar fases, como la Luna. Este curioso fenómeno se debe a que está más cerca del Sol que la Tierra y por eso la luz del Sol puede iluminarlo desde diferentes ángulos. La temperatura de Venus es más alta que la de Mercurio, a pesar de que está más lejos del Sol. Un astrónomo llamado Carl Sagan descubrió el por qué de este misterio, y así sabemos que esto se debe a la presencia de gases en la atmósfera de Venus que provoca un gran efecto invernadero, reteniendo el calor que reciben del Sol. Como hemos dicho, Venus es visible perfectamente a simple vista. Carl Sagan
  • 6. La Tierra: nuestra casa Es una gran bola de roca, un poco achatada en los polos, y que da una vuelta al Sol en 365 días y casi 6 horas. Más de un 70% de la superficie está cubierta por océanos de agua líquida. La Tierra la habitamos millones y millones de seres vivos y es el sitio desde el que estamos empezando a conocer el Universo tal como es. Sólo los astronautas han conseguido ver La Tierra desde el espacio, algunos desde la órbita, a cientos de kilómetros, y otros desde la Luna, a cientos de miles de kilómetros. Los astronautas son personas muy trabajadoras y que hacen mucho deporte para estar en forma. Si quieres llegar a ver nuestra casa desde el espacio, debes estudiar mucho para convertirte en uno de ellos.
  • 7. Marte es el planeta rojo, y tiene también agua Marte está más lejos del Sol que la Tierra, y por eso allí hace más frío. Marte tiene enormes volcanes, siendo uno de ellos, el Monte Olimpo, el mayor del Sistema Solar. Posee agua congelada en su superficie y bajo tierra, tal como ha demostrado el robot Fénix (Phoenix). En el futuro es posible que encontremos vida en este planeta. Marte es perfectamente visible a simple vista. Robot Fénix
  • 8. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno: los gigantes gaseosos Estos planetas, los llamados gigantes gaseosos son los que más alejados del Sol están. Vamos a aprender algunas cosas sobre ellos. Comparación de tamaños Vida Estos planetas son tan grandes que la Tierra parece una pelota al lado de un globo aerostático. Veamos sus diámetros: Júpiter: 142.900 km; Saturno: 120.500 km; Urano: 51.100 km; Neptuno: 49.500 km. Todos estos planetas son enormes, sobre todo Júpiter y después Saturno. Estos planetas tienen muchas lunas, y en algunas de esas lunas podría haber también vida. En Europa y Ganímedes (Júpiter) y en Encelado y Titán (Saturno) puede haber agua u otros compuestos que faciliten la existencia de vida. Pero, insistimos, aún no se ha encontrado nada, aunque podría ser que en el futuro se hiciera un gran descubrimiento.
  • 9. Júpiter, su atmósfera y sus lunas Es enorme, como 1.321 veces La Tierra. Aunque el Sol es mucho más grande, claro, como 984 veces Júpiter. Es un planeta gaseoso y capaz de emitir ondas de radio. La atmósfera de Júpiter es de una complejidad enorme, y su estudio nos puede ayudar a comprender mucho mejor cómo se producen los fenómenos atmósfericos en la Tierra y el famoso cambio climático. En la atmósfera de Júpiter se forman tormentas y anticiclones más grandes que todo el planeta Tierra y los vientos alcanzan velocidades inimaginables. Lo acompañan más de 60 satélites, siendo los más conocidos Ío, Europa, Ganímedes y Calisto, las cuatro visibles con unos simples prismáticos, desde La Tierra. Ío está tan cerca de Júpiter que la fuerza de gravedad del gigantesco planeta lo ha conseguido ablandar, hasta el punto de que la superficie de esta luna está llena de volcanes (en la foto de abajo se ve uno de ellos, brillando azulado). Europa es también un satélite muy interesante, puesto que podría esconder bajo la superficie un inmenso océano de agua líquida. Ganímedes tiene un diámetro de 5.200 km siendo el mayor satélite de todo el Sistema Solar, mayor incluso que el planeta Mercurio. Júpiter es perfectamente visible a simple vista. Júpiter (1.321 veces La Tierra) y su satélite parece mucho más grande de lo que es por la perspectiva
  • 10. Saturno, el planeta de los anillos Saturno siempre llama poderosamente la atención por ese imponente anillo que lo rodea. En realidad no es un solo anillo, sino que son varios (como puede apreciarse en la fotografía). Estos anillos se compones de un millón de pedazos de hielo, algunos tan grandes como tu colegio, y otros minúsculos, como una mota de polvo. Si eres capaz de encontrar Saturno en el cielo (es observable a simple vista) y luego lo apuntas con un telescopio vas a poder contemplar una de las mayores maravillas de la Naturaleza: los anillos de Saturno. Saturno no es el único planeta con anillos, pero sí es el que posee los más bonitos. Todos los planetas gaseosos tienen sus anillos, aunque es muy difícil verlos. Y una última curiosidad: al estar compuesto principalmente de gas y ser tan grande comparado con su masa, Saturno podría flotar en el mar, suponiendo que pudiera caber, claro. El planeta de los anillos: Saturno (764 veces La Tierra)
  • 11. Urano, el planeta inclinado Urano es el primer planeta descubierto con un telescopio, por el músico y astrónomo William Herschel en 1781, aunque es cierto que se puede observar a simple vista y determinadas tribus africanas lo habían observado mucho antes que él. Todos los planetas giran en torno a un eje, y todos los ejes de todos los planetas están algo inclinados, pero el planeta con el eje de rotación más inclinado es Urano, con casi 98º. Neptuno, el ultimo planeta Neptuno es de un precioso color azul intenso y fue el primer planeta descubierto con las Matemáticas. Fue precisamente Le Verrier uno quienes indicaron, mediante sus cálculos matemáticos, cuál sería su posición en el cielo, para que el astrónomo Galle lo descubriera en 1846 con un telescopio. En todos los planetas gaseosos hay vientos de fuerza inusitada, y en Neptuno, al igual que en Júpiter, se forman tormentas del tamaño de planetas enteros. Los científicos piensan que Neptuno pudo haber cambiado su posición con Urano innumerables veces hace millones de años, por lo que es posible que no siempre haya sido el planeta más alejado del Sol. Urano (63 veces La Tierra) está inclinado casi 98º Neptuno (58 veces la Tierra) es el planeta más lejano.
  • 12. Plutón y los planetas enanos Cómo son los planetas enanos Actualmente se considera que en el Sistema Solar hay cinco planetas enanos: Ceres (situado entre Marte y Júpiter), Plutón, Eris, Makemake y Haumea (más allá de Neptuno). Los cuatro son más pequeños que el planeta más pequeño (Mercurio), aunque no se les considera enanos solamente por eso. Ceres, el menor de los cuatro, es completamente rocoso. Los otros tres están probablemente formados de hielo. Según comentó a Educa Ciencia, en verano de 2011, Michael Brown, descubridor de Eris y uno de los mayores expertos mundiales en planetas enanos, se han descubierto más de cincuenta cuerpos que podrían pertenecer a esta categoría. Para entender el porque de los planetas enanos debemos aprender sobre la formación de los planetas: La formación de los planetas Los planetas se forman a lo largo de miles de años, mientras unas rocas muy parecidas a los asteroides se van juntando por efecto de la gravedad. Esto quiere decir que, cuando se forman los planetas. Cuando un planeta se ha "tragado" a todas las rocas que había en su órbita, se dice que se ha formado completamente, porque ha limpiado la órbita. Los planetas enanos son aquellos cuerpos que, siendo más o menos redondos, no han llegado a limpiar su órbita durante su proceso de formación. Este proceso se desconocía cuando se descubrió Plutón en 1930, al igual que se desconocía que en la órbita de Plutón y cerca de ella hay infinidad de cuerpos que Plutón no ha sido capaz de "tragarse". Estos cuerpos no se han podido descubrir hasta hace pocos años, gracias a los modernos telescopios que ahora existen y que antes no.