Presentación.pptx                      .
INTRODUCCIÓN
• EL DERECHO PROCESAL PENAL ES UNA RAMA DEL DERECHO QUE REGULA EL CONJUNTO DE
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS MEDIANTE LOS CUALES SE LLEVA A CABO LA INVESTIGACIÓN,
ENJUICIAMIENTO Y SANCIÓN DE LOS DELITOS. SU OBJETIVO PRINCIPAL ES GARANTIZAR LA
JUSTICIA PENAL, PROTEGIENDO LOS DERECHOS DE TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS: EL
ESTADO, LA VÍCTIMA Y EL ACUSADO.
• IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL PENAL
• PROTECCIÓN DE DERECHOS: ASEGURA EL RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, COMO
LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, EL DERECHO A UN JUICIO JUSTO Y LA DEFENSA. ESTO ES
ESENCIAL PARA MANTENER LA CONFIANZA EN EL SISTEMA JUDICIAL.
• EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: PROPORCIONA UN MARCO CLARO PARA LA
ACTUACIÓN DE LAS AUTORIDADES JUDICIALES Y DEL MINISTERIO PÚBLICO, LO QUE FACILITA EL
MANEJO ADECUADO DE LOS CASOS PENALES Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
• PREVENCIÓN DEL ABUSO DE PODER: ESTABLECE CONTROLES Y BALANCES PARA EVITAR
ABUSOS EN EL EJERCICIO DEL PODER PUNITIVO DEL ESTADO, PROMOVIENDO LA LEGALIDAD Y
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.
GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO
PROCESAL PENAL:
• EL DERECHO PROCESAL PENAL ES UNA RAMA DEL DERECHO
PÚBLICO QUE REGULA LA FORMA EN QUE EL ESTADO, A
TRAVÉS DE SUS ÓRGANOS JURISDICCIONALES, APLICA EL
DERECHO PENAL, GARANTIZANDO QUE LOS
PROCEDIMIENTOS SE LLEVEN A CABO DE MANERA JUSTA,
CONFORME A LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y DEBIDO
PROCESO. SU OBJETIVO ES ESTABLECER LOS MECANISMOS
MEDIANTE LOS CUALES SE INVESTIGA, ENJUICIA Y SANCIONA
A LAS PERSONAS ACUSADAS DE COMETER DELITOS, SIEMPRE
RESPETANDO SU DERECHO.
DEFINICIÓN DE PROCESO DERECHO PROCESAL
PENAL
• EL PROCESO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL SE REFIERE AL CONJUNTO DE ACTOS Y
PROCEDIMIENTOS JURÍDICOS MEDIANTE LOS CUALES SE LLEVA A CABO LA INVESTIGACIÓN Y
EL ENJUICIAMIENTO DE DELITOS. ESTE PROCESO BUSCA GARANTIZAR LA APLICACIÓN DE LA
JUSTICIA PENAL, PROTEGIENDO LOS DERECHOS DEL ACUSADO Y DE LA VÍCTIMA, Y
ASEGURANDO UN JUICIO JUSTO Y EQUITATIVO.
• EL PROCESO PENAL GENERALMENTE SE DIVIDE EN VARIAS ETAPAS, QUE INCLUYEN:
• INVESTIGACIÓN: RECOPILACIÓN DE PRUEBAS Y DATOS RELEVANTES SOBRE EL DELITO.
• INSTRUCCIÓN: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA Y FORMULACIÓN DE CARGOS.
• JUICIO: EVALUACIÓN DE LAS PRUEBAS ANTE UN TRIBUNAL PARA DETERMINAR LA
CULPABILIDAD O INOCENCIA DEL ACUSADO.
• SENTENCIA: DECISIÓN FINAL DEL TRIBUNAL SOBRE LA CULPABILIDAD Y LA IMPOSICIÓN DE
UNA PENA, SI CORRESPONDE.
• RECURSOS: POSIBILIDAD DE IMPUGNAR LA DECISIÓN JUDICIAL ANTE INSTANCIAS
SUPERIORES.
DEFINICIÓN DE PROCESO PENAL DERECHO
PROCESAL PENAL
• EL PROCESO PENAL, EN EL ÁMBITO DEL DERECHO PROCESAL PENAL, ES EL CONJUNTO DE ETAPAS Y
ACTOS JURÍDICOS QUE SE LLEVAN A CABO PARA INVESTIGAR, PERSEGUIR Y JUZGAR LOS DELITOS. SU
OBJETIVO PRINCIPAL ES GARANTIZAR LA JUSTICIA PENAL, ASEGURANDO EL RESPETO A LOS
DERECHOS DE TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS, COMO LA VÍCTIMA, EL ACUSADO Y LA
SOCIEDAD EN GENERAL.
• LAS ETAPAS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL INCLUYEN:
• INVESTIGACIÓN: SE RECABAN PRUEBAS Y SE DETERMINA LA EXISTENCIA DEL DELITO.
• FORMALIZACIÓN DE LA ACUSACIÓN: EL MINISTERIO PÚBLICO PRESENTA LOS CARGOS CONTRA EL
ACUSADO.
• JUICIO: SE LLEVA A CABO UNA AUDIENCIA DONDE SE VALORAN LAS PRUEBAS Y SE ESCUCHAN LOS
ARGUMENTOS DE LAS PARTES.
• SENTENCIA: EL JUEZ EMITE UNA DECISIÓN SOBRE LA CULPABILIDAD O INOCENCIA DEL ACUSADO.
• RECURSOS: SE PUEDEN INTERPONER APELACIONES O IMPUGNACIONES ANTE INSTANCIAS
SUPERIORES.
CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL
PENAL DERECHO PROCESAL PENAL
• EL DERECHO PROCESAL PENAL ES LA RAMA DEL DERECHO QUE REGULA EL CONJUNTO DE
NORMAS Y PRINCIPIOS QUE DETERMINAN EL FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO PENAL. SU
OBJETIVO ES ESTABLECER LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN LA INVESTIGACIÓN,
ENJUICIAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE LOS DELITOS, GARANTIZANDO ASÍ EL ACCESO A LA JUSTICIA
Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS, COMO LA
VÍCTIMA, EL IMPUTADO Y LA SOCIEDAD.
• ESTE ÁMBITO DEL DERECHO ABARCA:
• NORMAS PROCESALES: REGLAS QUE RIGEN LAS ACTUACIONES Y ETAPAS DEL PROCESO PENAL.
• DERECHOS DE LAS PARTES: GARANTÍAS PROCESALES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DEL
ACUSADO, LA VÍCTIMA Y OTROS INTERVINIENTES.
• ORGANIZACIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES: ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE JUECES,
FISCALES Y DEFENSORES.
• RECURSOS: MECANISMOS PARA IMPUGNAR DECISIONES JUDICIALES Y ASEGURAR EL CONTROL
DE LEGALIDAD.
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
PROCESO PENAL
• LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL SON NORMAS BÁSICAS QUE GARANTIZAN EL RESPETO A LOS
DERECHOS HUMANOS Y EL DEBIDO PROCESO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL. ALGUNOS DE LOS MÁS IMPORTANTES
SON:
• PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: TODA PERSONA ES CONSIDERADA INOCENTE HASTA QUE SE DEMUESTRE SU CULPABILIDAD MEDIANTE
UNA SENTENCIA FIRME.
• DERECHO A LA DEFENSA: EL ACUSADO TIENE EL DERECHO A SER DEFENDIDO POR UN ABOGADO Y A PRESENTAR PRUEBAS Y
ARGUMENTOS EN SU FAVOR.
• DEBIDO PROCESO: EL PROCESO PENAL DEBE SEGUIR PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS, GARANTIZANDO UN JUICIO JUSTO Y
EQUITATIVO.
• PUBLICIDAD DEL JUICIO: LAS AUDIENCIAS Y JUICIOS DEBEN SER PÚBLICOS, ASEGURANDO LA TRANSPARENCIA DEL PROCESO Y LA
CONFIANZA EN EL SISTEMA JUDICIAL.
• INMEDIACIÓN: EL JUEZ DEBE ESTAR PRESENTE DURANTE LA PRÁCTICA DE PRUEBAS Y LA AUDIENCIA, PARA VALORAR DIRECTAMENTE
LOS TESTIMONIOS Y EVIDENCIAS.
• CONTRADICCIÓN: AMBAS PARTES DEBEN TENER LA OPORTUNIDAD DE PRESENTAR SUS ARGUMENTOS Y PRUEBAS, Y DE REFUTAR LAS
DE LA CONTRAPARTE.
• PROPORCIONALIDAD: LAS MEDIDAS Y SANCIONES APLICADAS DEBEN SER ADECUADAS Y PROPORCIONALES AL DELITO COMETIDO.
• LEGALIDAD: NO PUEDE HABER PENA SIN UNA LEY PREVIA QUE LA TIPIFIQUE Y SANCIONE, ASEGURANDO QUE NO SE APLIQUE UNA
NORMA RETROACTIVAMENTE EN PERJUICIO DEL ACUSADO.
LOS PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL Y
LOS DERECHOS
• LOS PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Y LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN TRATADOS INTERNACIONALES SON
FUNDAMENTALES PARA GARANTIZAR UN PROCESO PENAL JUSTO Y EQUITATIVO. AQUÍ TE PRESENTO UN
RESUMEN DE ESTOS ASPECTOS:
• PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL DOMINICANO
• PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: TODO ACUSADO SE PRESUME INOCENTE HASTA QUE SE DEMUESTRE SU
CULPABILIDAD.
• DERECHO A LA DEFENSA: LOS ACUSADOS TIENEN DERECHO A SER ASISTIDOS POR UN ABOGADO.
• DEBIDO PROCESO: SE GARANTIZA UN JUICIO JUSTO Y EQUITATIVO, CON TODAS LAS GARANTÍAS NECESARIAS.
• PUBLICIDAD DEL JUICIO: LAS AUDIENCIAS SON PÚBLICAS, SALVO EXCEPCIONES QUE JUSTIFIQUEN LO
CONTRARIO.
• INMEDIACIÓN: EL JUEZ DEBE ESTAR PRESENTE DURANTE LA PRÁCTICA DE PRUEBAS Y AUDIENCIAS.
• CONTRADICCIÓN: LAS PARTES TIENEN DERECHO A PRESENTAR Y REFUTAR PRUEBAS Y ARGUMENTOS.
• CELERIDAD: LOS PROCESOS DEBEN LLEVARSE A CABO SIN DILACIONES INDEBIDAS.
• PROPORCIONALIDAD: LAS SANCIONES DEBEN SER ADECUADAS Y PROPORCIONALES AL DELITO.
• LEGALIDAD: NO SE PUEDE IMPONER PENA SIN UNA LEY PREVIA QUE TIPIFIQUE EL DELITO.
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
• LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA ES UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL DERECHO PENAL QUE
ESTABLECE QUE TODA PERSONA ACUSADA DE UN DELITO SE CONSIDERA INOCENTE HASTA QUE SE
DEMUESTRE SU CULPABILIDAD A TRAVÉS DE UN JUICIO JUSTO. ESTE PRINCIPIO ES ESENCIAL PARA
PROTEGER LOS DERECHOS DEL ACUSADO Y GARANTIZAR UN PROCESO EQUITATIVO.
• CARACTERÍSTICAS DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
• CARGA DE LA PRUEBA: ES RESPONSABILIDAD DEL ACUSADOR (COMO EL MINISTERIO PÚBLICO)
DEMOSTRAR LA CULPABILIDAD DEL ACUSADO, NO DEL ACUSADO DEMOSTRAR SU INOCENCIA.
• APLICACIÓN EN EL PROCESO PENAL: LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA DEBE SER RESPETADA EN
TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO PENAL, DESDE LA INVESTIGACIÓN HASTA EL JUICIO Y LA
SENTENCIA.
• DERECHO A UN JUICIO JUSTO: ESTÁ ESTRECHAMENTE RELACIONADA CON EL DERECHO A UN JUICIO
JUSTO, LO QUE INCLUYE EL DERECHO A LA DEFENSA Y LA POSIBILIDAD DE PRESENTAR PRUEBAS.
• PROHIBICIÓN DE PREJUICIO: IMPIDE QUE SE HAGAN AFIRMACIONES O JUICIOS SOBRE LA
CULPABILIDAD DE UNA PERSONA ANTES DE QUE HAYA UNA SENTENCIA FIRME.
ESTATUTOS DE LIBERTAD
• LOS ESTATUTOS DE LIBERTAD, EN EL CONTEXTO DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL, SE REFIEREN A LAS NORMAS Y PRINCIPIOS
QUE REGULAN LAS CONDICIONES BAJO LAS CUALES UNA PERSONA PUEDE SER PRIVADA DE SU LIBERTAD Y LOS DERECHOS
ASOCIADOS A DICHA PRIVACIÓN. ESTOS ESTATUTOS SON FUNDAMENTALES PARA ASEGURAR QUE LA DETENCIÓN Y EL
ENCARCELAMIENTO SE REALICEN DE MANERA JUSTA Y CONFORME A LA LEY. AQUÍ TE PRESENTO ALGUNOS DE LOS ASPECTOS
CLAVE RELACIONADOS CON ESTOS ESTATUTOS:
• 1. LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
• LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD DEBE ESTAR FUNDAMENTADA EN UNA LEY PREVIA QUE TIPIFIQUE EL DELITO Y ESTABLEZCA LOS
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR.
• NADIE PUEDE SER DETENIDO O ENCARCELADO SIN UNA ORDEN JUDICIAL, SALVO EN SITUACIONES EXCEPCIONALES, COMO EL
FLAGRANTE DELITO.
• 2. DERECHOS DEL DETENIDO
• DERECHO A SER INFORMADO: LA PERSONA DETENIDA TIENE DERECHO A SER INFORMADA DE LOS CARGOS EN SU CONTRA DE
MANERA CLARA Y OPORTUNA.
• DERECHO A LA DEFENSA: TIENE DERECHO A CONTAR CON UN ABOGADO Y A RECIBIR ASISTENCIA LEGAL DURANTE EL PROCESO.
• DERECHO A SER TRATADO CON DIGNIDAD: LA DETENCIÓN NO DEBE IMPLICAR TRATO CRUEL, INHUMANO O DEGRADANTE.
• 3. DERECHO A LA COMPARECENCIA JUDICIAL
• LA PERSONA DETENIDA DEBE SER PRESENTADA ANTE UN JUEZ EN UN PLAZO RAZONABLE, QUE SUELE ESTAR ESTABLECIDO POR LA
LEY (POR EJEMPLO, 48 HORAS), PARA QUE SE EVALÚE LA LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN.
• 4. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
• COMO SE MENCIONÓ ANTERIORMENTE, CUALQUIER PERSONA ACUSADA DE UN DELITO SE PRESUME INOCENTE HASTA QUE SE
DEMUESTRE SU CULPABILIDAD, LO QUE IMPLICA QUE LA DETENCIÓN DEBE SER JUSTIFICADA Y REVISADA.
LA ACCIÓN PENAL
• CONCEPTO DE ACCIÓN PENAL
• LA ACCIÓN PENAL SE REFIERE AL DERECHO QUE TIENE EL ESTADO, A TRAVÉS DE SUS ÓRGANOS JUDICIALES,
DE PERSEGUIR Y SANCIONAR LOS DELITOS. IMPLICA LA FACULTAD DE INICIAR UN PROCESO PENAL CONTRA
UNA PERSONA QUE HA COMETIDO UN DELITO, BUSCANDO LA APLICACIÓN DE LA LEY Y LA JUSTICIA.
• EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL
• INICIACIÓN: LA ACCIÓN PENAL PUEDE SER EJERCIDA POR EL MINISTERIO PÚBLICO (FISCALÍA) O, EN
ALGUNOS CASOS, POR LA VÍCTIMA DEL DELITO.
• OPOSICIÓN Y DESISTIMIENTO: LA VÍCTIMA PUEDE DESISTIRSE DE LA ACCIÓN PENAL EN CIERTOS DELITOS, LO
QUE PUEDE LLEVAR AL ARCHIVO DEL CASO. SIN EMBARGO, EN DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA, EL ESTADO
PUEDE CONTINUAR LA PERSECUCIÓN A PESAR DEL DESISTIMIENTO.
• TIPOS Y FORMAS DE LA ACCIÓN PENAL
• TIPOS DE ACCIÓN PENAL:
• ACCIÓN PENAL PÚBLICA: ES EJERCIDA POR EL ESTADO A TRAVÉS DEL MINISTERIO PÚBLICO, Y SE DA EN LA MAYORÍA
DE LOS DELITOS, ESPECIALMENTE EN AQUELLOS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD.
• ACCIÓN PENAL PRIVADA: ES EJERCIDA POR LA VÍCTIMA O SU REPRESENTANTE EN CASOS ESPECÍFICOS, COMO
DELITOS QUE AFECTAN DERECHOS INDIVIDUALES (POR EJEMPLO, INJURIAS, CALUMNIAS).
• CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN PENAL
• IMPERSONALIDAD: LA ACCIÓN PENAL SE EJERCE EN NOMBRE DEL ESTADO, NO DE LA
VÍCTIMA, AUNQUE ESTA PUEDE PARTICIPAR EN EL PROCESO.
• OFICIOSIDAD: EN LOS DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA, EL MINISTERIO PÚBLICO ESTÁ
OBLIGADO A INVESTIGAR Y PERSEGUIR LOS DELITOS, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE
HAYA DENUNCIA.
• IRRETRACTABILIDAD: UNA VEZ EJERCIDA LA ACCIÓN PENAL, NO PUEDE SER RETIRADA,
ESPECIALMENTE EN CASOS DE ACCIÓN PÚBLICA.
• AUTONOMÍA: LA ACCIÓN PENAL ES INDEPENDIENTE DE LA ACCIÓN CIVIL QUE PUEDA
DERIVARSE DEL MISMO HECHO DELICTIVO.
• OBLIGATORIEDAD: EN DELITOS GRAVES, EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL ES
OBLIGATORIO PARA EL MINISTERIO PÚBLICO.
JURISDICCIÓN PENAL Y COMPETENCIA:
• JURISDICCIÓN PENAL
• LA JURISDICCIÓN PENAL SE REFIERE AL PODER DEL ESTADO PARA JUZGAR Y SANCIONAR LOS DELITOS. IMPLICA LA CAPACIDAD DE LOS
ÓRGANOS JUDICIALES PARA CONOCER Y DECIDIR SOBRE LAS CAUSAS PENALES, GARANTIZANDO LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL.
• EXCLUSIVIDAD Y UNIVERSALIDAD DE LA JURISDICCIÓN PENAL
• EXCLUSIVIDAD:
• LA JURISDICCIÓN PENAL ES EXCLUSIVA DEL ESTADO, LO QUE SIGNIFICA QUE SOLO LAS AUTORIDADES JUDICIALES PUEDEN EJERCERLA. NINGUNA
PERSONA O ENTIDAD PRIVADA PUEDE JUZGAR DELITOS NI IMPONER PENAS.
• UNIVERSALIDAD:
• LA JURISDICCIÓN PENAL PUEDE EXTENDERSE MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS NACIONALES EN CIERTOS CASOS, ESPECIALMENTE EN DELITOS GRAVES
COMO EL GENOCIDIO, LA TORTURA, Y EL TRÁFICO DE PERSONAS. ESTO SIGNIFICA QUE UN PAÍS PUEDE JUZGAR A UN ACUSADO POR UN DELITO
COMETIDO EN OTRO PAÍS, BAJO CIERTAS CONDICIONES.
• PRINCIPIOS QUE RIGEN LA COMPETENCIA
• PRINCIPIO DE LEGALIDAD: LA COMPETENCIA DEBE ESTAR ESTABLECIDA POR LA LEY, ES DECIR, NO PUEDE HABER COMPETENCIA SIN UNA
NORMA QUE LA DETERMINE.
• PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: LOS TRIBUNALES QUE TIENEN COMPETENCIA PARA CONOCER CIERTOS DELITOS SON ESPECÍFICOS Y NO
PUEDEN ASUMIR COMPETENCIAS DE OTROS TIPOS DE DELITOS.
• PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD: EN GENERAL, LA COMPETENCIA SE DETERMINA POR EL LUGAR DONDE SE COMETIÓ EL DELITO. SIN
EMBARGO, EXISTEN EXCEPCIONES, COMO EN LOS CASOS DE UNIVERSALIDAD.
• PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA: LAS DECISIONES DE LOS TRIBUNALES PUEDEN SER APELADAS ANTE INSTANCIAS SUPERIORES,
GARANTIZANDO ASÍ UN CONTROL JUDICIAL.
• TIPOS DE COMPETENCIAS
• COMPETENCIA TERRITORIAL:
• SE DETERMINA POR EL LUGAR DONDE OCURRIÓ EL DELITO. ES EL TIPO DE COMPETENCIA MÁS
COMÚN.
• COMPETENCIA PERSONAL:
• SE BASA EN LA CALIDAD DE LA PERSONA INVOLUCRADA EN EL PROCESO (POR EJEMPLO,
TRIBUNALES ESPECIALES PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS).
• COMPETENCIA MATERIAL:
• RELACIONADA CON EL TIPO DE DELITO Y LA NATURALEZA DE LA PENA. POR EJEMPLO, CIERTOS
DELITOS PUEDEN SER JUZGADOS POR TRIBUNALES DE MENORES, TRIBUNALES MILITARES, ETC.
• COMPETENCIA TEMPORAL:
• SE REFIERE A LA CAPACIDAD DE LOS TRIBUNALES PARA CONOCER DE DELITOS COMETIDOS EN UN
PERIODO DETERMINADO.
• COMPETENCIA POR GRADOS:
• SE REFIERE A LA JERARQUÍA DE LOS TRIBUNALES. POR EJEMPLO, LOS TRIBUNALES DE PRIMERA
INSTANCIA, APELACIÓN Y CASACIÓN.
• PROCEDIMIENTO PREPARATORIO
• EL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO ES LA ETAPA INICIAL DEL PROCESO PENAL, DONDE SE LLEVAN A CABO LAS DILIGENCIAS
NECESARIAS PARA DETERMINAR SI HAY SUFICIENTES ELEMENTOS QUE JUSTIFIQUEN LA APERTURA DE UN JUICIO. EN ESTA FASE,
SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS DELICTIVOS Y LA RECOPILACIÓN DE PRUEBAS.
• PRIVACIDAD Y SECRETO DE LAS ACTUACIONES
• PRIVACIDAD:
• LAS ACTUACIONES DEL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO SUELEN SER CONFIDENCIALES. ESTO SIGNIFICA QUE LA INFORMACIÓN
RECABADA DURANTE ESTA ETAPA NO ES ACCESIBLE AL PÚBLICO, GARANTIZANDO ASÍ LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS
PARTES INVOLUCRADAS, ESPECIALMENTE DEL IMPUTADO.
• SECRETO DE LAS ACTUACIONES:
• EN MUCHOS SISTEMAS JURÍDICOS, SE ESTABLECE UN SECRETO PROCESAL QUE IMPIDE LA DIVULGACIÓN DE LAS ACTUACIONES HASTA
QUE SE FORMALICEN LOS CARGOS. ESTO AYUDA A PROTEGER LA INVESTIGACIÓN Y EVITA QUE SE COMPROMETAN LAS PRUEBAS.
• ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
• FACULTADES DE INVESTIGACIÓN: EL MINISTERIO PÚBLICO TIENE AMPLIAS FACULTADES PARA LLEVAR A CABO
INVESTIGACIONES. ESTO INCLUYE LA CAPACIDAD DE RECOGER PRUEBAS, INTERROGAR TESTIGOS, REALIZAR INSPECCIONES
Y SOLICITAR LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA MEDIDAS ESPECÍFICAS, COMO LA INTERCEPTACIÓN DE COMUNICACIONES.
• OBJETIVO: EL OBJETIVO ES ESCLARECER LOS HECHOS, IDENTIFICAR A LOS RESPONSABLES Y REUNIR ELEMENTOS QUE
PERMITAN FUNDAMENTAR LA ACUSACIÓN.
• PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: EN ALGUNOS CASOS, EL MINISTERIO PÚBLICO PUEDE DECIDIR NO CONTINUAR CON LA
ACCIÓN PENAL, DEPENDIENDO DE FACTORES COMO LA GRAVEDAD DEL DELITO O EL INTERÉS PÚBLICO.
JURISDICCIÓN PENAL Y COMPETENCIA:
• VÍAS DE ACCESO AL PROCESO PENAL
• DENUNCIA:
• CUALQUIER PERSONA PUEDE PRESENTAR UNA DENUNCIA ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO SOBRE
LA COMISIÓN DE UN DELITO. ESTO PUEDE INICIAR EL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO.
• QUERELLA:
• EN DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA, LA VÍCTIMA O SU REPRESENTANTE PUEDE PRESENTAR UNA
QUERELLA FORMAL PARA DAR INICIO AL PROCESO PENAL.
• INFORME DE AUTORIDADES:
• LAS FUERZAS DE SEGURIDAD Y OTRAS AUTORIDADES PUEDEN INFORMAR AL MINISTERIO PÚBLICO
SOBRE DELITOS DE LOS CUALES TENGAN CONOCIMIENTO.
• INVESTIGACIONES PROACTIVAS:
• EL MINISTERIO PÚBLICO PUEDE INICIAR INVESTIGACIONES DE OFICIO EN SITUACIONES DONDE
TENGA INDICIOS DE UN DELITO, INCLUSO SIN UNA DENUNCIA PREVIA.
LAS MEDIDAS DE COERCIÓN
• CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIDA DE COERCIÓN
• MEDIDAS DE COERCIÓN: SON AQUELLAS DECISIONES JUDICIALES QUE RESTRINGEN TEMPORALMENTE LA LIBERTAD
DE UNA PERSONA EN EL MARCO DE UN PROCESO PENAL. SE UTILIZAN PARA GARANTIZAR LA COMPARECENCIA
DEL IMPUTADO, PREVENIR LA OBSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA Y PROTEGER A LAS VÍCTIMAS O TESTIGOS.
• CARACTERÍSTICAS:
• TEMPORALIDAD: LAS MEDIDAS DE COERCIÓN SON DE CARÁCTER PROVISIONAL Y DEBEN REVISARSE
PERIÓDICAMENTE.
• LEGALIDAD: DEBEN ESTAR PREVISTAS POR LA LEY, GARANTIZANDO QUE NO SE IMPONGAN ARBITRARIAMENTE.
• PROPORCIONALIDAD: LA MEDIDA DEBE SER ADECUADA Y PROPORCIONAL AL DELITO IMPUTADO Y A LOS
RIESGOS QUE SE PRETENDE PREVENIR.
• EXCEPCIONALIDAD: SOLO SE DEBEN APLICAR CUANDO SEA NECESARIO Y CUANDO NO EXISTAN MEDIDAS
MENOS GRAVOSAS.
• PRINCIPIOS RECTORES DE LOS MEDIOS DE COERCIÓN
• PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: CUALQUIER PERSONA ACUSADA SE PRESUME INOCENTE HASTA QUE SE DEMUESTRE
SU CULPABILIDAD, LO QUE IMPLICA QUE LAS MEDIDAS DE COERCIÓN NO DEBEN SER CONSIDERADAS COMO UN
JUICIO ANTICIPADO.
• PROPORCIONALIDAD: LA GRAVEDAD DE LA MEDIDA DEBE CORRESPONDER A LA GRAVEDAD DEL DELITO Y AL
RIESGO QUE EL IMPUTADO REPRESENTA.
• NECESIDAD: LA MEDIDA DEBE SER NECESARIA PARA ASEGURAR LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO PENAL.
• RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS: SE DEBEN RESPETAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL IMPUTADO,
EVITANDO TRATOS CRUELES O INHUMANOS.
• JUEZ COMPETENTE PARA LA IMPOSICIÓN DE MEDIDAS DE COERCIÓN
• GENERALMENTE, LA COMPETENCIA PARA IMPONER MEDIDAS DE COERCIÓN RECAE EN EL JUEZ DE INSTRUCCIÓN
O EN EL JUEZ QUE ESTÉ CONOCIENDO EL CASO EN LA FASE PREPARATORIA DEL PROCESO PENAL. ESTE JUEZ
EVALÚA LAS SOLICITUDES DEL MINISTERIO PÚBLICO Y DE LA DEFENSA, ASEGURANDO QUE SE CUMPLAN LOS
REQUISITOS LEGALES.
• CONDICIONES PARA LA IMPOSICIÓN DE MEDIDAS DE COERCIÓN
• EXISTENCIA DE INDICIOS SUFICIENTES: DEBEN EXISTIR PRUEBAS O INDICIOS QUE JUSTIFIQUEN LA NECESIDAD DE
IMPONER UNA MEDIDA DE COERCIÓN.
• RIESGO DE FUGA: LA MEDIDA DEBE SER NECESARIA PARA EVITAR QUE EL IMPUTADO SE EVADA DE LA JUSTICIA.
• OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA: DEBE EVALUARSE SI EL IMPUTADO PUEDE INFLUIR EN LAS PRUEBAS O INTIMIDAR A
TESTIGOS.
• GRAVEDAD DEL DELITO: LA NATURALEZA Y GRAVEDAD DEL DELITO IMPUTADO TAMBIÉN SON CONSIDERADAS
PARA DECIDIR SOBRE LA IMPOSICIÓN DE MEDIDAS DE COERCIÓN.
CONCLUSION
• CONCLUSIÓN SOBRE LAS GENERALIDADES DEL DERECHO PROCESAL PENAL
• EL DERECHO PROCESAL PENAL DESEMPEÑA UN PAPEL CRUCIAL EN LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA JUDICIAL, SIENDO
EL CONJUNTO DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE GARANTIZAN LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA
PENAL. SU IMPORTANCIA RADICA EN VARIOS ASPECTOS FUNDAMENTALES:
• PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS: ESTE ÁMBITO DEL DERECHO ASEGURA QUE SE RESPETEN LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES DE TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS EN EL PROCESO PENAL, INCLUYENDO LA PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA Y EL DERECHO A UN JUICIO JUSTO. ESTO NO SOLO PROTEGE A LOS IMPUTADOS, SINO QUE TAMBIÉN
GARANTIZA QUE LAS VÍCTIMAS TENGAN ACCESO A LA JUSTICIA.
• LEGALIDAD Y EQUIDAD: EL DERECHO PROCESAL PENAL ESTABLECE UN MARCO LEGAL CLARO Y PRECISO QUE GUÍA
LA ACTUACIÓN DE LAS AUTORIDADES JUDICIALES Y DEL MINISTERIO PÚBLICO. ESTE MARCO AYUDA A PREVENIR
ABUSOS DE PODER, ASEGURANDO QUE LAS DECISIONES SE TOMEN DE MANERA OBJETIVA Y BASADA EN LA LEY.
• EFICIENCIA EN LA JUSTICIA: AL PROPORCIONAR PROCEDIMIENTOS ESTRUCTURADOS PARA LA INVESTIGACIÓN,
ENJUICIAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE DELITOS, EL DERECHO PROCESAL PENAL CONTRIBUYE A LA EFICIENCIA DEL
SISTEMA JUDICIAL. ESTO PERMITE UNA RESOLUCIÓN MÁS RÁPIDA Y EFECTIVA DE LOS CASOS, LO QUE ES VITAL EN LA
LUCHA CONTRA EL CRIMEN.
• FOMENTO DE LA CONFIANZA PÚBLICA: UN SISTEMA DE JUSTICIA PENAL QUE FUNCIONE CORRECTAMENTE,
RESPETANDO LOS DERECHOS DE TODOS, GENERA CONFIANZA EN LA SOCIEDAD. CUANDO LOS CIUDADANOS VEN
QUE SE ADMINISTRAN JUSTICIA Y EQUIDAD, ES MÁS PROBABLE QUE CONFÍEN EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL ESTADO
DE DERECHO.

Más contenido relacionado

PPT
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
PPT
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
PPT
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
PPT
Derecho Procesal Penal.ppt
PPT
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
PPT
procesal-penal (1).ppt
PPT
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
PPT
Derecho penal modulo 1
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
Derecho Procesal Penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
procesal-penal (1).ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
Derecho penal modulo 1

Similar a Presentación.pptx . (20)

PPTX
La prueba penal
PPT
Diapositiva de derecho procesal penal.
PPT
El proceso penal
PPT
Principio de oportunidad3_IAFJSR
PPTX
SUJETOS DEL DERECHO PROCESAL PENAL 2 CORRECTO.pptx
PDF
laintervencinprofesionalenprocesoslegales-231123011109-cb5afb8a.pdf
PPTX
Knovio felix
PDF
Principios generales de la prueba probatorio
PPTX
Slideshare derecho probatorio - gabriel montilla
DOC
Derecho procesal penal
DOC
Curso de derecho procesal penal
PPTX
Slideshare derecho probatorio - gabriel montilla
PPTX
Derechos de protección
PPTX
Sala penal.pptx
PPTX
Principios generales de la prueba
DOCX
La prueba
PDF
Principios de la prueba
PPTX
principios generales de la prueba probatorio.pptx
DOCX
Los principios generales de la prueba.
PPTX
Los principios generales de la prueba (2)
La prueba penal
Diapositiva de derecho procesal penal.
El proceso penal
Principio de oportunidad3_IAFJSR
SUJETOS DEL DERECHO PROCESAL PENAL 2 CORRECTO.pptx
laintervencinprofesionalenprocesoslegales-231123011109-cb5afb8a.pdf
Knovio felix
Principios generales de la prueba probatorio
Slideshare derecho probatorio - gabriel montilla
Derecho procesal penal
Curso de derecho procesal penal
Slideshare derecho probatorio - gabriel montilla
Derechos de protección
Sala penal.pptx
Principios generales de la prueba
La prueba
Principios de la prueba
principios generales de la prueba probatorio.pptx
Los principios generales de la prueba.
Los principios generales de la prueba (2)
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Publicidad

Presentación.pptx .

  • 2. INTRODUCCIÓN • EL DERECHO PROCESAL PENAL ES UNA RAMA DEL DERECHO QUE REGULA EL CONJUNTO DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS MEDIANTE LOS CUALES SE LLEVA A CABO LA INVESTIGACIÓN, ENJUICIAMIENTO Y SANCIÓN DE LOS DELITOS. SU OBJETIVO PRINCIPAL ES GARANTIZAR LA JUSTICIA PENAL, PROTEGIENDO LOS DERECHOS DE TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS: EL ESTADO, LA VÍCTIMA Y EL ACUSADO. • IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL PENAL • PROTECCIÓN DE DERECHOS: ASEGURA EL RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, COMO LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, EL DERECHO A UN JUICIO JUSTO Y LA DEFENSA. ESTO ES ESENCIAL PARA MANTENER LA CONFIANZA EN EL SISTEMA JUDICIAL. • EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: PROPORCIONA UN MARCO CLARO PARA LA ACTUACIÓN DE LAS AUTORIDADES JUDICIALES Y DEL MINISTERIO PÚBLICO, LO QUE FACILITA EL MANEJO ADECUADO DE LOS CASOS PENALES Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. • PREVENCIÓN DEL ABUSO DE PODER: ESTABLECE CONTROLES Y BALANCES PARA EVITAR ABUSOS EN EL EJERCICIO DEL PODER PUNITIVO DEL ESTADO, PROMOVIENDO LA LEGALIDAD Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.
  • 3. GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL: • EL DERECHO PROCESAL PENAL ES UNA RAMA DEL DERECHO PÚBLICO QUE REGULA LA FORMA EN QUE EL ESTADO, A TRAVÉS DE SUS ÓRGANOS JURISDICCIONALES, APLICA EL DERECHO PENAL, GARANTIZANDO QUE LOS PROCEDIMIENTOS SE LLEVEN A CABO DE MANERA JUSTA, CONFORME A LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y DEBIDO PROCESO. SU OBJETIVO ES ESTABLECER LOS MECANISMOS MEDIANTE LOS CUALES SE INVESTIGA, ENJUICIA Y SANCIONA A LAS PERSONAS ACUSADAS DE COMETER DELITOS, SIEMPRE RESPETANDO SU DERECHO.
  • 4. DEFINICIÓN DE PROCESO DERECHO PROCESAL PENAL • EL PROCESO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL SE REFIERE AL CONJUNTO DE ACTOS Y PROCEDIMIENTOS JURÍDICOS MEDIANTE LOS CUALES SE LLEVA A CABO LA INVESTIGACIÓN Y EL ENJUICIAMIENTO DE DELITOS. ESTE PROCESO BUSCA GARANTIZAR LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL, PROTEGIENDO LOS DERECHOS DEL ACUSADO Y DE LA VÍCTIMA, Y ASEGURANDO UN JUICIO JUSTO Y EQUITATIVO. • EL PROCESO PENAL GENERALMENTE SE DIVIDE EN VARIAS ETAPAS, QUE INCLUYEN: • INVESTIGACIÓN: RECOPILACIÓN DE PRUEBAS Y DATOS RELEVANTES SOBRE EL DELITO. • INSTRUCCIÓN: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA Y FORMULACIÓN DE CARGOS. • JUICIO: EVALUACIÓN DE LAS PRUEBAS ANTE UN TRIBUNAL PARA DETERMINAR LA CULPABILIDAD O INOCENCIA DEL ACUSADO. • SENTENCIA: DECISIÓN FINAL DEL TRIBUNAL SOBRE LA CULPABILIDAD Y LA IMPOSICIÓN DE UNA PENA, SI CORRESPONDE. • RECURSOS: POSIBILIDAD DE IMPUGNAR LA DECISIÓN JUDICIAL ANTE INSTANCIAS SUPERIORES.
  • 5. DEFINICIÓN DE PROCESO PENAL DERECHO PROCESAL PENAL • EL PROCESO PENAL, EN EL ÁMBITO DEL DERECHO PROCESAL PENAL, ES EL CONJUNTO DE ETAPAS Y ACTOS JURÍDICOS QUE SE LLEVAN A CABO PARA INVESTIGAR, PERSEGUIR Y JUZGAR LOS DELITOS. SU OBJETIVO PRINCIPAL ES GARANTIZAR LA JUSTICIA PENAL, ASEGURANDO EL RESPETO A LOS DERECHOS DE TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS, COMO LA VÍCTIMA, EL ACUSADO Y LA SOCIEDAD EN GENERAL. • LAS ETAPAS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL INCLUYEN: • INVESTIGACIÓN: SE RECABAN PRUEBAS Y SE DETERMINA LA EXISTENCIA DEL DELITO. • FORMALIZACIÓN DE LA ACUSACIÓN: EL MINISTERIO PÚBLICO PRESENTA LOS CARGOS CONTRA EL ACUSADO. • JUICIO: SE LLEVA A CABO UNA AUDIENCIA DONDE SE VALORAN LAS PRUEBAS Y SE ESCUCHAN LOS ARGUMENTOS DE LAS PARTES. • SENTENCIA: EL JUEZ EMITE UNA DECISIÓN SOBRE LA CULPABILIDAD O INOCENCIA DEL ACUSADO. • RECURSOS: SE PUEDEN INTERPONER APELACIONES O IMPUGNACIONES ANTE INSTANCIAS SUPERIORES.
  • 6. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL PENAL DERECHO PROCESAL PENAL • EL DERECHO PROCESAL PENAL ES LA RAMA DEL DERECHO QUE REGULA EL CONJUNTO DE NORMAS Y PRINCIPIOS QUE DETERMINAN EL FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO PENAL. SU OBJETIVO ES ESTABLECER LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN LA INVESTIGACIÓN, ENJUICIAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE LOS DELITOS, GARANTIZANDO ASÍ EL ACCESO A LA JUSTICIA Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS, COMO LA VÍCTIMA, EL IMPUTADO Y LA SOCIEDAD. • ESTE ÁMBITO DEL DERECHO ABARCA: • NORMAS PROCESALES: REGLAS QUE RIGEN LAS ACTUACIONES Y ETAPAS DEL PROCESO PENAL. • DERECHOS DE LAS PARTES: GARANTÍAS PROCESALES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DEL ACUSADO, LA VÍCTIMA Y OTROS INTERVINIENTES. • ORGANIZACIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES: ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE JUECES, FISCALES Y DEFENSORES. • RECURSOS: MECANISMOS PARA IMPUGNAR DECISIONES JUDICIALES Y ASEGURAR EL CONTROL DE LEGALIDAD.
  • 7. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESO PENAL • LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL SON NORMAS BÁSICAS QUE GARANTIZAN EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DEBIDO PROCESO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL. ALGUNOS DE LOS MÁS IMPORTANTES SON: • PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: TODA PERSONA ES CONSIDERADA INOCENTE HASTA QUE SE DEMUESTRE SU CULPABILIDAD MEDIANTE UNA SENTENCIA FIRME. • DERECHO A LA DEFENSA: EL ACUSADO TIENE EL DERECHO A SER DEFENDIDO POR UN ABOGADO Y A PRESENTAR PRUEBAS Y ARGUMENTOS EN SU FAVOR. • DEBIDO PROCESO: EL PROCESO PENAL DEBE SEGUIR PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS, GARANTIZANDO UN JUICIO JUSTO Y EQUITATIVO. • PUBLICIDAD DEL JUICIO: LAS AUDIENCIAS Y JUICIOS DEBEN SER PÚBLICOS, ASEGURANDO LA TRANSPARENCIA DEL PROCESO Y LA CONFIANZA EN EL SISTEMA JUDICIAL. • INMEDIACIÓN: EL JUEZ DEBE ESTAR PRESENTE DURANTE LA PRÁCTICA DE PRUEBAS Y LA AUDIENCIA, PARA VALORAR DIRECTAMENTE LOS TESTIMONIOS Y EVIDENCIAS. • CONTRADICCIÓN: AMBAS PARTES DEBEN TENER LA OPORTUNIDAD DE PRESENTAR SUS ARGUMENTOS Y PRUEBAS, Y DE REFUTAR LAS DE LA CONTRAPARTE. • PROPORCIONALIDAD: LAS MEDIDAS Y SANCIONES APLICADAS DEBEN SER ADECUADAS Y PROPORCIONALES AL DELITO COMETIDO. • LEGALIDAD: NO PUEDE HABER PENA SIN UNA LEY PREVIA QUE LA TIPIFIQUE Y SANCIONE, ASEGURANDO QUE NO SE APLIQUE UNA NORMA RETROACTIVAMENTE EN PERJUICIO DEL ACUSADO.
  • 8. LOS PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL Y LOS DERECHOS • LOS PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN TRATADOS INTERNACIONALES SON FUNDAMENTALES PARA GARANTIZAR UN PROCESO PENAL JUSTO Y EQUITATIVO. AQUÍ TE PRESENTO UN RESUMEN DE ESTOS ASPECTOS: • PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL DOMINICANO • PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: TODO ACUSADO SE PRESUME INOCENTE HASTA QUE SE DEMUESTRE SU CULPABILIDAD. • DERECHO A LA DEFENSA: LOS ACUSADOS TIENEN DERECHO A SER ASISTIDOS POR UN ABOGADO. • DEBIDO PROCESO: SE GARANTIZA UN JUICIO JUSTO Y EQUITATIVO, CON TODAS LAS GARANTÍAS NECESARIAS. • PUBLICIDAD DEL JUICIO: LAS AUDIENCIAS SON PÚBLICAS, SALVO EXCEPCIONES QUE JUSTIFIQUEN LO CONTRARIO. • INMEDIACIÓN: EL JUEZ DEBE ESTAR PRESENTE DURANTE LA PRÁCTICA DE PRUEBAS Y AUDIENCIAS. • CONTRADICCIÓN: LAS PARTES TIENEN DERECHO A PRESENTAR Y REFUTAR PRUEBAS Y ARGUMENTOS. • CELERIDAD: LOS PROCESOS DEBEN LLEVARSE A CABO SIN DILACIONES INDEBIDAS. • PROPORCIONALIDAD: LAS SANCIONES DEBEN SER ADECUADAS Y PROPORCIONALES AL DELITO. • LEGALIDAD: NO SE PUEDE IMPONER PENA SIN UNA LEY PREVIA QUE TIPIFIQUE EL DELITO.
  • 9. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA • LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA ES UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL DERECHO PENAL QUE ESTABLECE QUE TODA PERSONA ACUSADA DE UN DELITO SE CONSIDERA INOCENTE HASTA QUE SE DEMUESTRE SU CULPABILIDAD A TRAVÉS DE UN JUICIO JUSTO. ESTE PRINCIPIO ES ESENCIAL PARA PROTEGER LOS DERECHOS DEL ACUSADO Y GARANTIZAR UN PROCESO EQUITATIVO. • CARACTERÍSTICAS DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA • CARGA DE LA PRUEBA: ES RESPONSABILIDAD DEL ACUSADOR (COMO EL MINISTERIO PÚBLICO) DEMOSTRAR LA CULPABILIDAD DEL ACUSADO, NO DEL ACUSADO DEMOSTRAR SU INOCENCIA. • APLICACIÓN EN EL PROCESO PENAL: LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA DEBE SER RESPETADA EN TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO PENAL, DESDE LA INVESTIGACIÓN HASTA EL JUICIO Y LA SENTENCIA. • DERECHO A UN JUICIO JUSTO: ESTÁ ESTRECHAMENTE RELACIONADA CON EL DERECHO A UN JUICIO JUSTO, LO QUE INCLUYE EL DERECHO A LA DEFENSA Y LA POSIBILIDAD DE PRESENTAR PRUEBAS. • PROHIBICIÓN DE PREJUICIO: IMPIDE QUE SE HAGAN AFIRMACIONES O JUICIOS SOBRE LA CULPABILIDAD DE UNA PERSONA ANTES DE QUE HAYA UNA SENTENCIA FIRME.
  • 10. ESTATUTOS DE LIBERTAD • LOS ESTATUTOS DE LIBERTAD, EN EL CONTEXTO DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL, SE REFIEREN A LAS NORMAS Y PRINCIPIOS QUE REGULAN LAS CONDICIONES BAJO LAS CUALES UNA PERSONA PUEDE SER PRIVADA DE SU LIBERTAD Y LOS DERECHOS ASOCIADOS A DICHA PRIVACIÓN. ESTOS ESTATUTOS SON FUNDAMENTALES PARA ASEGURAR QUE LA DETENCIÓN Y EL ENCARCELAMIENTO SE REALICEN DE MANERA JUSTA Y CONFORME A LA LEY. AQUÍ TE PRESENTO ALGUNOS DE LOS ASPECTOS CLAVE RELACIONADOS CON ESTOS ESTATUTOS: • 1. LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN • LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD DEBE ESTAR FUNDAMENTADA EN UNA LEY PREVIA QUE TIPIFIQUE EL DELITO Y ESTABLEZCA LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR. • NADIE PUEDE SER DETENIDO O ENCARCELADO SIN UNA ORDEN JUDICIAL, SALVO EN SITUACIONES EXCEPCIONALES, COMO EL FLAGRANTE DELITO. • 2. DERECHOS DEL DETENIDO • DERECHO A SER INFORMADO: LA PERSONA DETENIDA TIENE DERECHO A SER INFORMADA DE LOS CARGOS EN SU CONTRA DE MANERA CLARA Y OPORTUNA. • DERECHO A LA DEFENSA: TIENE DERECHO A CONTAR CON UN ABOGADO Y A RECIBIR ASISTENCIA LEGAL DURANTE EL PROCESO. • DERECHO A SER TRATADO CON DIGNIDAD: LA DETENCIÓN NO DEBE IMPLICAR TRATO CRUEL, INHUMANO O DEGRADANTE. • 3. DERECHO A LA COMPARECENCIA JUDICIAL • LA PERSONA DETENIDA DEBE SER PRESENTADA ANTE UN JUEZ EN UN PLAZO RAZONABLE, QUE SUELE ESTAR ESTABLECIDO POR LA LEY (POR EJEMPLO, 48 HORAS), PARA QUE SE EVALÚE LA LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN. • 4. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA • COMO SE MENCIONÓ ANTERIORMENTE, CUALQUIER PERSONA ACUSADA DE UN DELITO SE PRESUME INOCENTE HASTA QUE SE DEMUESTRE SU CULPABILIDAD, LO QUE IMPLICA QUE LA DETENCIÓN DEBE SER JUSTIFICADA Y REVISADA.
  • 11. LA ACCIÓN PENAL • CONCEPTO DE ACCIÓN PENAL • LA ACCIÓN PENAL SE REFIERE AL DERECHO QUE TIENE EL ESTADO, A TRAVÉS DE SUS ÓRGANOS JUDICIALES, DE PERSEGUIR Y SANCIONAR LOS DELITOS. IMPLICA LA FACULTAD DE INICIAR UN PROCESO PENAL CONTRA UNA PERSONA QUE HA COMETIDO UN DELITO, BUSCANDO LA APLICACIÓN DE LA LEY Y LA JUSTICIA. • EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL • INICIACIÓN: LA ACCIÓN PENAL PUEDE SER EJERCIDA POR EL MINISTERIO PÚBLICO (FISCALÍA) O, EN ALGUNOS CASOS, POR LA VÍCTIMA DEL DELITO. • OPOSICIÓN Y DESISTIMIENTO: LA VÍCTIMA PUEDE DESISTIRSE DE LA ACCIÓN PENAL EN CIERTOS DELITOS, LO QUE PUEDE LLEVAR AL ARCHIVO DEL CASO. SIN EMBARGO, EN DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA, EL ESTADO PUEDE CONTINUAR LA PERSECUCIÓN A PESAR DEL DESISTIMIENTO. • TIPOS Y FORMAS DE LA ACCIÓN PENAL • TIPOS DE ACCIÓN PENAL: • ACCIÓN PENAL PÚBLICA: ES EJERCIDA POR EL ESTADO A TRAVÉS DEL MINISTERIO PÚBLICO, Y SE DA EN LA MAYORÍA DE LOS DELITOS, ESPECIALMENTE EN AQUELLOS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD. • ACCIÓN PENAL PRIVADA: ES EJERCIDA POR LA VÍCTIMA O SU REPRESENTANTE EN CASOS ESPECÍFICOS, COMO DELITOS QUE AFECTAN DERECHOS INDIVIDUALES (POR EJEMPLO, INJURIAS, CALUMNIAS).
  • 12. • CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN PENAL • IMPERSONALIDAD: LA ACCIÓN PENAL SE EJERCE EN NOMBRE DEL ESTADO, NO DE LA VÍCTIMA, AUNQUE ESTA PUEDE PARTICIPAR EN EL PROCESO. • OFICIOSIDAD: EN LOS DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA, EL MINISTERIO PÚBLICO ESTÁ OBLIGADO A INVESTIGAR Y PERSEGUIR LOS DELITOS, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE HAYA DENUNCIA. • IRRETRACTABILIDAD: UNA VEZ EJERCIDA LA ACCIÓN PENAL, NO PUEDE SER RETIRADA, ESPECIALMENTE EN CASOS DE ACCIÓN PÚBLICA. • AUTONOMÍA: LA ACCIÓN PENAL ES INDEPENDIENTE DE LA ACCIÓN CIVIL QUE PUEDA DERIVARSE DEL MISMO HECHO DELICTIVO. • OBLIGATORIEDAD: EN DELITOS GRAVES, EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL ES OBLIGATORIO PARA EL MINISTERIO PÚBLICO.
  • 13. JURISDICCIÓN PENAL Y COMPETENCIA: • JURISDICCIÓN PENAL • LA JURISDICCIÓN PENAL SE REFIERE AL PODER DEL ESTADO PARA JUZGAR Y SANCIONAR LOS DELITOS. IMPLICA LA CAPACIDAD DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES PARA CONOCER Y DECIDIR SOBRE LAS CAUSAS PENALES, GARANTIZANDO LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL. • EXCLUSIVIDAD Y UNIVERSALIDAD DE LA JURISDICCIÓN PENAL • EXCLUSIVIDAD: • LA JURISDICCIÓN PENAL ES EXCLUSIVA DEL ESTADO, LO QUE SIGNIFICA QUE SOLO LAS AUTORIDADES JUDICIALES PUEDEN EJERCERLA. NINGUNA PERSONA O ENTIDAD PRIVADA PUEDE JUZGAR DELITOS NI IMPONER PENAS. • UNIVERSALIDAD: • LA JURISDICCIÓN PENAL PUEDE EXTENDERSE MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS NACIONALES EN CIERTOS CASOS, ESPECIALMENTE EN DELITOS GRAVES COMO EL GENOCIDIO, LA TORTURA, Y EL TRÁFICO DE PERSONAS. ESTO SIGNIFICA QUE UN PAÍS PUEDE JUZGAR A UN ACUSADO POR UN DELITO COMETIDO EN OTRO PAÍS, BAJO CIERTAS CONDICIONES. • PRINCIPIOS QUE RIGEN LA COMPETENCIA • PRINCIPIO DE LEGALIDAD: LA COMPETENCIA DEBE ESTAR ESTABLECIDA POR LA LEY, ES DECIR, NO PUEDE HABER COMPETENCIA SIN UNA NORMA QUE LA DETERMINE. • PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: LOS TRIBUNALES QUE TIENEN COMPETENCIA PARA CONOCER CIERTOS DELITOS SON ESPECÍFICOS Y NO PUEDEN ASUMIR COMPETENCIAS DE OTROS TIPOS DE DELITOS. • PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD: EN GENERAL, LA COMPETENCIA SE DETERMINA POR EL LUGAR DONDE SE COMETIÓ EL DELITO. SIN EMBARGO, EXISTEN EXCEPCIONES, COMO EN LOS CASOS DE UNIVERSALIDAD. • PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA: LAS DECISIONES DE LOS TRIBUNALES PUEDEN SER APELADAS ANTE INSTANCIAS SUPERIORES, GARANTIZANDO ASÍ UN CONTROL JUDICIAL. • TIPOS DE COMPETENCIAS
  • 14. • COMPETENCIA TERRITORIAL: • SE DETERMINA POR EL LUGAR DONDE OCURRIÓ EL DELITO. ES EL TIPO DE COMPETENCIA MÁS COMÚN. • COMPETENCIA PERSONAL: • SE BASA EN LA CALIDAD DE LA PERSONA INVOLUCRADA EN EL PROCESO (POR EJEMPLO, TRIBUNALES ESPECIALES PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS). • COMPETENCIA MATERIAL: • RELACIONADA CON EL TIPO DE DELITO Y LA NATURALEZA DE LA PENA. POR EJEMPLO, CIERTOS DELITOS PUEDEN SER JUZGADOS POR TRIBUNALES DE MENORES, TRIBUNALES MILITARES, ETC. • COMPETENCIA TEMPORAL: • SE REFIERE A LA CAPACIDAD DE LOS TRIBUNALES PARA CONOCER DE DELITOS COMETIDOS EN UN PERIODO DETERMINADO. • COMPETENCIA POR GRADOS: • SE REFIERE A LA JERARQUÍA DE LOS TRIBUNALES. POR EJEMPLO, LOS TRIBUNALES DE PRIMERA INSTANCIA, APELACIÓN Y CASACIÓN.
  • 15. • PROCEDIMIENTO PREPARATORIO • EL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO ES LA ETAPA INICIAL DEL PROCESO PENAL, DONDE SE LLEVAN A CABO LAS DILIGENCIAS NECESARIAS PARA DETERMINAR SI HAY SUFICIENTES ELEMENTOS QUE JUSTIFIQUEN LA APERTURA DE UN JUICIO. EN ESTA FASE, SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS DELICTIVOS Y LA RECOPILACIÓN DE PRUEBAS. • PRIVACIDAD Y SECRETO DE LAS ACTUACIONES • PRIVACIDAD: • LAS ACTUACIONES DEL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO SUELEN SER CONFIDENCIALES. ESTO SIGNIFICA QUE LA INFORMACIÓN RECABADA DURANTE ESTA ETAPA NO ES ACCESIBLE AL PÚBLICO, GARANTIZANDO ASÍ LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PARTES INVOLUCRADAS, ESPECIALMENTE DEL IMPUTADO. • SECRETO DE LAS ACTUACIONES: • EN MUCHOS SISTEMAS JURÍDICOS, SE ESTABLECE UN SECRETO PROCESAL QUE IMPIDE LA DIVULGACIÓN DE LAS ACTUACIONES HASTA QUE SE FORMALICEN LOS CARGOS. ESTO AYUDA A PROTEGER LA INVESTIGACIÓN Y EVITA QUE SE COMPROMETAN LAS PRUEBAS. • ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO • FACULTADES DE INVESTIGACIÓN: EL MINISTERIO PÚBLICO TIENE AMPLIAS FACULTADES PARA LLEVAR A CABO INVESTIGACIONES. ESTO INCLUYE LA CAPACIDAD DE RECOGER PRUEBAS, INTERROGAR TESTIGOS, REALIZAR INSPECCIONES Y SOLICITAR LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA MEDIDAS ESPECÍFICAS, COMO LA INTERCEPTACIÓN DE COMUNICACIONES. • OBJETIVO: EL OBJETIVO ES ESCLARECER LOS HECHOS, IDENTIFICAR A LOS RESPONSABLES Y REUNIR ELEMENTOS QUE PERMITAN FUNDAMENTAR LA ACUSACIÓN. • PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: EN ALGUNOS CASOS, EL MINISTERIO PÚBLICO PUEDE DECIDIR NO CONTINUAR CON LA ACCIÓN PENAL, DEPENDIENDO DE FACTORES COMO LA GRAVEDAD DEL DELITO O EL INTERÉS PÚBLICO. JURISDICCIÓN PENAL Y COMPETENCIA:
  • 16. • VÍAS DE ACCESO AL PROCESO PENAL • DENUNCIA: • CUALQUIER PERSONA PUEDE PRESENTAR UNA DENUNCIA ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO SOBRE LA COMISIÓN DE UN DELITO. ESTO PUEDE INICIAR EL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO. • QUERELLA: • EN DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA, LA VÍCTIMA O SU REPRESENTANTE PUEDE PRESENTAR UNA QUERELLA FORMAL PARA DAR INICIO AL PROCESO PENAL. • INFORME DE AUTORIDADES: • LAS FUERZAS DE SEGURIDAD Y OTRAS AUTORIDADES PUEDEN INFORMAR AL MINISTERIO PÚBLICO SOBRE DELITOS DE LOS CUALES TENGAN CONOCIMIENTO. • INVESTIGACIONES PROACTIVAS: • EL MINISTERIO PÚBLICO PUEDE INICIAR INVESTIGACIONES DE OFICIO EN SITUACIONES DONDE TENGA INDICIOS DE UN DELITO, INCLUSO SIN UNA DENUNCIA PREVIA.
  • 17. LAS MEDIDAS DE COERCIÓN • CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIDA DE COERCIÓN • MEDIDAS DE COERCIÓN: SON AQUELLAS DECISIONES JUDICIALES QUE RESTRINGEN TEMPORALMENTE LA LIBERTAD DE UNA PERSONA EN EL MARCO DE UN PROCESO PENAL. SE UTILIZAN PARA GARANTIZAR LA COMPARECENCIA DEL IMPUTADO, PREVENIR LA OBSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA Y PROTEGER A LAS VÍCTIMAS O TESTIGOS. • CARACTERÍSTICAS: • TEMPORALIDAD: LAS MEDIDAS DE COERCIÓN SON DE CARÁCTER PROVISIONAL Y DEBEN REVISARSE PERIÓDICAMENTE. • LEGALIDAD: DEBEN ESTAR PREVISTAS POR LA LEY, GARANTIZANDO QUE NO SE IMPONGAN ARBITRARIAMENTE. • PROPORCIONALIDAD: LA MEDIDA DEBE SER ADECUADA Y PROPORCIONAL AL DELITO IMPUTADO Y A LOS RIESGOS QUE SE PRETENDE PREVENIR. • EXCEPCIONALIDAD: SOLO SE DEBEN APLICAR CUANDO SEA NECESARIO Y CUANDO NO EXISTAN MEDIDAS MENOS GRAVOSAS. • PRINCIPIOS RECTORES DE LOS MEDIOS DE COERCIÓN • PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: CUALQUIER PERSONA ACUSADA SE PRESUME INOCENTE HASTA QUE SE DEMUESTRE SU CULPABILIDAD, LO QUE IMPLICA QUE LAS MEDIDAS DE COERCIÓN NO DEBEN SER CONSIDERADAS COMO UN JUICIO ANTICIPADO.
  • 18. • PROPORCIONALIDAD: LA GRAVEDAD DE LA MEDIDA DEBE CORRESPONDER A LA GRAVEDAD DEL DELITO Y AL RIESGO QUE EL IMPUTADO REPRESENTA. • NECESIDAD: LA MEDIDA DEBE SER NECESARIA PARA ASEGURAR LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO PENAL. • RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS: SE DEBEN RESPETAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL IMPUTADO, EVITANDO TRATOS CRUELES O INHUMANOS. • JUEZ COMPETENTE PARA LA IMPOSICIÓN DE MEDIDAS DE COERCIÓN • GENERALMENTE, LA COMPETENCIA PARA IMPONER MEDIDAS DE COERCIÓN RECAE EN EL JUEZ DE INSTRUCCIÓN O EN EL JUEZ QUE ESTÉ CONOCIENDO EL CASO EN LA FASE PREPARATORIA DEL PROCESO PENAL. ESTE JUEZ EVALÚA LAS SOLICITUDES DEL MINISTERIO PÚBLICO Y DE LA DEFENSA, ASEGURANDO QUE SE CUMPLAN LOS REQUISITOS LEGALES. • CONDICIONES PARA LA IMPOSICIÓN DE MEDIDAS DE COERCIÓN • EXISTENCIA DE INDICIOS SUFICIENTES: DEBEN EXISTIR PRUEBAS O INDICIOS QUE JUSTIFIQUEN LA NECESIDAD DE IMPONER UNA MEDIDA DE COERCIÓN. • RIESGO DE FUGA: LA MEDIDA DEBE SER NECESARIA PARA EVITAR QUE EL IMPUTADO SE EVADA DE LA JUSTICIA. • OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA: DEBE EVALUARSE SI EL IMPUTADO PUEDE INFLUIR EN LAS PRUEBAS O INTIMIDAR A TESTIGOS. • GRAVEDAD DEL DELITO: LA NATURALEZA Y GRAVEDAD DEL DELITO IMPUTADO TAMBIÉN SON CONSIDERADAS PARA DECIDIR SOBRE LA IMPOSICIÓN DE MEDIDAS DE COERCIÓN.
  • 19. CONCLUSION • CONCLUSIÓN SOBRE LAS GENERALIDADES DEL DERECHO PROCESAL PENAL • EL DERECHO PROCESAL PENAL DESEMPEÑA UN PAPEL CRUCIAL EN LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA JUDICIAL, SIENDO EL CONJUNTO DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE GARANTIZAN LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL. SU IMPORTANCIA RADICA EN VARIOS ASPECTOS FUNDAMENTALES: • PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS: ESTE ÁMBITO DEL DERECHO ASEGURA QUE SE RESPETEN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS EN EL PROCESO PENAL, INCLUYENDO LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y EL DERECHO A UN JUICIO JUSTO. ESTO NO SOLO PROTEGE A LOS IMPUTADOS, SINO QUE TAMBIÉN GARANTIZA QUE LAS VÍCTIMAS TENGAN ACCESO A LA JUSTICIA. • LEGALIDAD Y EQUIDAD: EL DERECHO PROCESAL PENAL ESTABLECE UN MARCO LEGAL CLARO Y PRECISO QUE GUÍA LA ACTUACIÓN DE LAS AUTORIDADES JUDICIALES Y DEL MINISTERIO PÚBLICO. ESTE MARCO AYUDA A PREVENIR ABUSOS DE PODER, ASEGURANDO QUE LAS DECISIONES SE TOMEN DE MANERA OBJETIVA Y BASADA EN LA LEY. • EFICIENCIA EN LA JUSTICIA: AL PROPORCIONAR PROCEDIMIENTOS ESTRUCTURADOS PARA LA INVESTIGACIÓN, ENJUICIAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE DELITOS, EL DERECHO PROCESAL PENAL CONTRIBUYE A LA EFICIENCIA DEL SISTEMA JUDICIAL. ESTO PERMITE UNA RESOLUCIÓN MÁS RÁPIDA Y EFECTIVA DE LOS CASOS, LO QUE ES VITAL EN LA LUCHA CONTRA EL CRIMEN. • FOMENTO DE LA CONFIANZA PÚBLICA: UN SISTEMA DE JUSTICIA PENAL QUE FUNCIONE CORRECTAMENTE, RESPETANDO LOS DERECHOS DE TODOS, GENERA CONFIANZA EN LA SOCIEDAD. CUANDO LOS CIUDADANOS VEN QUE SE ADMINISTRAN JUSTICIA Y EQUIDAD, ES MÁS PROBABLE QUE CONFÍEN EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL ESTADO DE DERECHO.