SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACION GIMNASIO MODERNO DEL
CAUCA
SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL
VICTOR MANUEL CORTES VALENCIA
ESP.GERENCIA DE LA SALUD
OCUPACIONAL .
ESP.FISIOTERAPIA CARDIOPULMONAR EN
CUIDADO CRITICO
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS PROTOCOLO DE
PRIMER RESPONDIENTE
•Temperatura
•Pulso/Frecuencia cardiaca
•Frecuencia respiratoria
•Presión arterial
CUALES SON LOS SIGNOS
VITALES?
TEMPERATURA
( T º)
La temperatura normal del
cuerpo de una persona varía
dependiendo de su sexo, su
actividad reciente, el consumo
de alimentos y líquidos, la hora
del día y, en las mujeres, de la
fase del ciclo menstrual en la
que se encuentren.
DONDE SE PUEDE CONTROLAR LA TEMPERATURA?
PROMEDIO GENERAL: 36,5 - 37,5
•Axilar : 36 a 37 ºC
•Rectal : +/- 0.5 ºC a 1ºC mas que la axilar
•Bucal : + 0.5ºC + que la axilar.
Hipertermia : 41º c
Febril : tiene fiebre 38,1ºC
Hipotermia : 35.5º c
Febrícula : 37.6º -37,9
PRESIÓN ARTERIAL
(PA)Es una medición de la fuerza que se aplica sobre
las paredes de las arterias a medida que el
corazón bombea sangre a través del cuerpo.
La presión está determinada por la fuerza y el
volumen de sangre bombeada, así como por el
tamaño y la flexibilidad de las arterias.
La presión sanguínea cambia continuamente
dependiendo de la actividad, la temperatura, la
dieta, el estado emocional, la postura, el estado
físico y los medicamentos que se
administren.
Presentacion primeros auxilios basicos fgmc
PRESIÓN ARTERIAL (PA)
PRESIÓN NORMAL:
•SISTÓLICA = 120 a139
•DIASTÓLICA = 80 a 89
HIPERTENSIÓN EN ETAPA 1:
•SISTÓLICA = 140 a 159
•DIASTÓLICA = 90 a 99
HIPERTENSIÓN EN ETAPA 2:
•SISTÓLICA = 160 ó más
•DIASTÓLICA = 100 ó más
PRESIÓN SANGUÍNEA POR
DEBAJO DE LO NORMAL:
•SISTÓLICA = menor a 90
•DIASTÓLICA = 60 ó +
PULSO (FC)
Es la expansión rítmica de una
arteria, producida por el paso de la
sangre bombeada por el corazón.
El pulso se controla para determinar
el funcionamiento del corazón. El
pulso normal varia de acuerdo a
diferentes factores; siendo el más
importante la edad.
PULSO
NIÑOS DE
MESES
130 A 140 Pulsaciones
por minuto
NIÑOS
80 A 100 Pulsaciones
por minuto
ADULTOS
72 A 80 Pulsaciones
por minuto
ANCIANOS
60 O menos
pulsaciones por
minuto
LIC.CARMEN LUISA
ESCOBAR ASTRELLI
ZONAS DE CONTROL DE
PULSO
FRECUENCIA RESPIRATORIA
( FR )
La frecuencia respiratoria es el
número de veces que una persona
respira por minuto. Se suele
medir cuando la persona está en
reposo, y consiste simplemente en
contar el número de respiraciones
durante un minuto contando las
veces que se eleva su pecho
LIC.CARMEN LUISA
ESCOBAR ASTRELLI
FRECUENCIA RESPIRATORIA
EDAD RESPIRACIONES POR
MINUTO
•RECIÉN NACIDO 30 – 80
•LACTANTE MENOR 20 – 40
•LACTANTE MAYOR 20 – 30
•NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS 20 – 30
•NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS 20 – 25
•ADULTO 15 – 20
EDAD RESPIRACIONES POR
MINUTO
Recién nacido 30 – 80
Lactante menor 20 – 40
Lactante mayor 20 – 30
Niños de 2 a 4 años 20 – 30
Niños de 6 a 8 años 20 – 25
Adulto 15 – 20
•La frecuencia respiratoria
normal de un adulto que
esté en reposo oscila entre
15 y 20 respiraciones por
minuto.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PROTOCOLO DE PRIMER
RESPONDIENTE
CUANDO ASISTIR EN
PRIMEROS AUXILIOS?
TRES “S”
SEGURIDAD
SCENE(ESCENA)
SITUACION
SEGURIDAD
 PROTEGER MI SEGURIDAD Y
GARANTIZAR QUE NO EXISTE PELIGRO
PARA MI VIDA
 PRIMERO YO
 SEGUNDO YO
 TERCERO YO
ESCENA
 QUE SUCEDIÓ?
 EN DONDE?
 POR QUE?
 EXISTEN VICTIMAS Y CUANTAS?
 EXISTE PELIGRO PARA LAS VICTIMAS?
SITUACION
 NECESIDADES REALES DEL INCIDENTE
 AMBULANCIA
 BOMBEROS
 POLICIA
 DEFENZA CIVIL
 SIJIN
 GAULA
 EMPRESA DE GAS
NUMEROS DE MERGENCIA
POPAYAN
 CruzRoja132
 Bomberos119
 Policia Nacional123
 Policia112
 AtenciónDesastres111
 Defensacivil8231577
 Dijin157
 Gaula147
 alcanos 8388699
CON QUE DEBEMOS CONTAR?
 BIOSEGURIDAD (Guantes,
Tapabocas, Gafas De Seguridad)
 BOTIQUIN
 EXTINTOR MULTIPROPOSITO
 LISTADO DE NUMEROS DE FAMILIARES
 DEFINIR PUENTO DE ENCUENTRO
 FOTOCOPIA DE DOCUMENTOS DE
NUESTROS FAMILIARES O PERSONAS A
CARGO.
PROTOCOLO
 solicite ayuda de los cuerpos de
emergencia o solicite a mas de tres
personas de las que se acercan solicitar
llamen a emergencias.
 de datos concretos direccion calle,
avenida, ubucacion geografica etc.
 NO cuelgue hasta que el operador se lo
indique
PROTOCOLO
 Acérquese desde lejos a lo mas cercano y poco a poco
desde los pies: pregunte con voz fuerte a la victima “¿lo
puedo ayudar?!”
 NO hay respuesta: acerque nivel de los pies toque a la
victima y pregunte nuevamente “¿lo puedo ayudar?!”
 SI hay respuesta: pregúntele el nombre al paciente,
dígale su nombre, indiquele que sabe de primeros
auxilios y pregúntele si lo puede ayudar
PROTOCOLO
 OFRECER ASISTENCIA Y AYUDA
 No le permite ayudar aléjese hasta que los
cuerpos de socorro lleguen.
 Si le permite ayudarle acérquese hasta
nivel de los hombros y pregúntele que le
sucedió y evalúe.
PROTOCOLO
 PACIENTE CONCIENTE:
 CBA
 C: Circulacion= tome pulso y controle
hemorragias si las hay.
 B:ventilacion y respiracion= asegurese de
que el paciente respira.
 A: via aerea= asegurese de mantener via
aerea despejada. Colocar en posicion de
seguridad a menos que se sospeche de
lesion de columna.
PROTOCOLO
 POSICION LATERAL DE SEGURIDAD DEL
PACIENTE (SIN LESION MEDULAR)
Algoritmo
 PACIENTE INCONCIENTE: ABC
 A: via aerea= despejar via aerea y
cuidados columna cervical.
 B: ventilacion y respiracion= evaluar con
tecnica VOS
 C: circulacion= PULSO Y HEMORRAGIAS
 D: desfibrilacion
PROTOCOLO
 Ver : movimiento del pecho en
expansion.
 Oir: sonidos de la nariz y/o boca
 Sentir: aire que sale de nariz o
boca(puede usarse un objeto
empañable)
PROTOCOLO
 NO HAY PULSO = IDENTIFIQUE PARO
CARDIACO
 RCCP: REANIMACION CARDIOCEREBRO
PULMONAR
 Alinear via aerea y colocar en posición supino
 realizar 30 compresiones cardiacas por 2
ventilaciones si y solo si cuenta con mascara
para ventilación.
 no cuenta con mascara para ventilar= realice
100 compresiones por minuto bajando 5 cm la
caja torácica.
PROTOCOLO
 RCP:
PROTOCOLO
 Posición reanimador en RCP
PROTOCOLO
 CUANTO TIEMPO SE DEBE DAR RCP?
 HASTA QUE LLEGUEN LOS CUERPOS DE
APOYO DE EMERGENCIAS O HASTA QUE
SE FATIGUE EL REANIMADOR
TIPOS DE LESIONES
HERIDAS
 Es la pérdida de continuidad de
piel o mucosas como
consecuencia de un
traumatismo
 Los Primeros Auxilios van
dirigidos a controlar el
sangrado y a prevenir la
infección
 ABRASIVAS
 CORTANTES
 LACERADAS
 PUNZANTES
 AVULSIONADAS
 AMPUTACIÓN
HERIDAS
Heridas abrasivas
Heridas abiertas cortantes
Heridas abiertas laceradas
Heridas abiertas punzantes
Amputación
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIA
Arterial Venosa Capilar
Salida intermitente
Rojo-brillante
Salida continua
Rojo-oscura
Poca cantidad de
sangre roja
DETENCIÓN DE HEMORRAGIAS
 PRESION DIRECTA
 ELEVACION DEL
MIEMBRO
 PRESION INDIRECTA
PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO
PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE
COMPRESIVO
ELEVACIÓN DEL MIEMBRO AFECTADO
Fíjelos!!
Nunca los retire!!
Objetos Empalados
Evisceraciones
No las reintroduzca!!
“Cúbralas”!!
Hemorragia nasal (Epistaxis)
 La causa más común de la epistaxis es la ruptura de una
vena de pequeño calibre.
 Para controlarla, comprima con sus dedos pulgares e
índice la mitad inferior de la nariz, por debajo de los
hueso nasales
 Incline la cabeza hacia delante
Shock
1. Aumento de la Frecuencia. Cardiaca 2. Aumento de la Frecuencia. Respiratoria
3. Excitación 4. Piel fría, pálida, sudorosa
Signos Tardíos de Shock
5.Nauseas y vómitos 6. Pulso débil,,pérdida de conocimiento
Posición de shock
Trendelemburg
QUEMADURAS
La quemadura es un aumento de calor
excesivo que provoca la lesión de las
capas de la piel en diferente extensión
(grado de quemadura). Las quemaduras
pueden ser causadas por agentes físicos
(fuego, líquidos calientes) o agentes
químicos (ácidos, sustancias alcalinas)
Que maduras
Las reglas generales para toda
quemadura son las siguientes:
 Lavar con abundante agua para enfriar
la zona.
 No quitar pedazos de tela adheridos a
la piel
 No reventar las ampollas
 No usar antisépticos en aerosol, ni remedios
caseros
 No hacer presión sobre las áreas quemadas
 Cubrir con una tela limpia hasta que llegue
el SEM o se llegue a un centro de atención
 Para extraer un aguijón, se raspa
con la parte roma de un cuchillo u
otro objeto de borde recto a lo
largo del aguijón.
 No se deben usar pinzas, ya que
pueden apretar el saco de veneno
e incrementar la cantidad de
veneno liberado en la herida.
 Luego, se lava el sitio
completamente con agua y jabón.
Se aconseja aplicar hielo envuelto
en un pedazo de tela u otra
cubierta apropiada sobre el sitio de
la picadura en intervalos de 10
minutos.
Picadura de abejas y avispas
ACUDIR AL SERVICIO MEDICO
Dr. C.Galletti
Mordedura de mamíferos
ACUDIR AL SERVICIO MEDICO
 Es preciso mantener a la víctima calmada, brindándole la
seguridad de que las mordeduras se pueden tratar en forma
efectiva en una sala de emergencia. Se recomienda restringir
el movimiento y mantener el área afectada debajo del nivel del
corazón para reducir el flujo del veneno.
 Se deben quitar los anillos o cualquier otro objeto constrictivo
pues el área afectada puede hincharse. Se aconseja colocar
una férula suelta que ayude a restringir el movimiento en esa
área.
 Si el área de la mordedura comienza a hincharse y a cambiar
de color, es probable que la serpiente haya sido venenosa.
Mordedura de serpientes
Presentacion primeros auxilios basicos fgmc
Presentacion primeros auxilios basicos fgmc
 Buscar asistencia médica inmediata. Llame al SEM
 Se recomienda llevar la serpiente viva o muerta al centro
médico, únicamente si esto no ofrece riesgos de sufrir
otra lesión.
 No se debe perder tiempo tratando de cazar la serpiente
ni arriesgarse a recibir otra mordedura en caso de que
no sea fácil matarla.
 Se debe tener mucho cuidado con la cabeza de la
serpiente cuando se la está transportando, ya que estos
animales aún muertos pueden morder por reflejo hasta
por una hora.
Mordedura de serpientes
Mordedura de serpientes
 Se deben
observar:temperatura,
pulso, ritmo respiratorio y
presión arterial.
 Si aparecen signos de
shock, como la palidez, es
preciso acostar a la
víctima, levantar sus pies a
más o menos 30 cm de
altura y cubrirla con una
cobija.
No se debe
 NO Permitir que la víctima se mueva mucho o se ejercite. Si
es necesario, se la debe llevar en brazos hacia un sitio
seguro.
 NO Aplicar torniquetes.
 NO Aplicar compresas frías en el lugar de la mordedura.
 NO Cortar el área de la mordedura con un cuchillo o con una
cuchilla de afeitar.
 NO Dar estimulantes ni medicamentos para el dolor a la
víctima, a menos que sea indicado por el médico.
 NO Administrar a la víctima ningún alimento ni líquido por
vía oral.
 NO Levantar el lugar de la mordida por encima del nivel del
corazón de la víctima.
 NO Tratar de succionar el veneno con la boca.
Mordedura de serpientes
Fracturas
CODEACOM
FRACTURAS
FRACTURAS CERRADAS
 Aplique el entablillado. El largo de las tablillas debe ser tal
que sobrepase la articulación por encima y debajo de la
fractura. Puede usarse cualquier material: una tabla o lámina
ancha de metal o madera
 Pueden usarse también periódicos enrollados o revistas
gruesas
 Use pedazos de trapo u otro material suave para ponerlo
entre el miembro fracturado y la tablilla
Mantenga el entablillado
en su sitio con la ayuda
de una venda o pedazo
de tela alrededor, al
menos en tres partes a
lo largo del
entablillado
FRACTURAS ABIERTAS O EXPUESTAS
 Coloque una gasa o
apósito sobre la
herida y asegúrelo con
una venda, pañuelo o
corbata
 Mantenga a la víctima
en posición acostada
 Aplique el entablillado
en la forma como se
explica en el tratamiento
de fracturas
 No trate de extender la
pierna o brazo
fracturado para volverlo
a su posición natural
Manejo de la fractura expuesta
TRASLADO DE LESIONADOS
INMOVILIZACIÓN
CODEACOM
No mueva a una persona lesionada
antes de que llegue el SEM, salvo si
es peligroso dejar a la víctima
expuesta a nuevas lesiones
Traslado de traumatizados
Traslado de víctimas sin
traumatismo
Traslado de víctimas sin
traumatismo
Traslado paciente
RCP básica - Definición
 Método sistematizado por orden de
prioridades, para el mantenimiento y
recuperación de pacientes en paro
cardiorespiratorio, hasta que llegue el Servicio
de Emergencias Médicas
 Supervivencia promedio al paro cardíaco fuera
del hospital 6.4%
 Con programa RCP y puede aumentar 49-74%
PROTEGER
(AL RESCATADOR
Y LA VICTIMA)
1ERO YO
2DO YO
3ERO YO
AVISAR
socorrer
 ANTES DE ACTUAR
DEBEMOS TENER LA
TOTAL SEGURIDAD
DE QUE TANTO LA
VÍCTIMA COMO
NOSOTROS ESTAMOS
FUERA DE PELIGRO
Cadena de Supervivencia
de Adultos
Active el
servicio de
emergencia
Inicie RCP
Énfasis en la
Compresión
cardiaca
Soporte
vital
avanzad
o
efectivo
Cuidados
Post RCP
CODEACOM
¡¡¡Actúe sin demora!!!
1. Constatar inconciencia, el paciente no
responde a estímulos físicos ni verbales
2. Activar Sistema de Emergencias,
llamando al número local de
emergencias, 123, 112, 119
3. Realizar maniobras de reanimación RCP
CODEACOM
1- Evaluación de la víctima
 Sacúdala suavemente de los hombros y
pregúntele “ Sr. ¿está bien?” o “Sr. ¿que le
pasa?”
 Si no responde (no abre los ojos,
no habla, no se mueve) = víctima
inconciente
 Active el Sistema de Emergencias Médicas
CODEACOM
Arrodíllese y busque
respuesta
2- Activar el SEM
Indique a alguien cercano o hágalo usted
mismo si está solo: “Llame al 123, 119,
112
1-VERIFIQUE INCONCIENCIA Y
AVISE AL SEM
Llame al 123, 119. Avise
que una persona perdió
súbitamente la conciencia
y regrese a comunicarme
que le dijeron
Evalúe conciencia y llame al 123, 119, 112
SR, SR.
¿ESTA UD BIEN?
CODEACOM
Señale y Ordene
No responde = Active Sistema de
Emergencias Médicas
SI USTED NO ESTÁ SOLO…
El Sistema de Emergencias Debe
Recibir el Aviso
Como sea…
3- Sistemática de RCP “CAB”
 C: Circulación
 A: Vía Aérea
 B: Ventilación
Arrodíllese al lado de la víctima a la altura
del hombro para comenzar RCP
C
 Comience con compresiones torácicas sin
interrupciones!!!!!
 Comprimir el tórax y permitir que vuelva a
la posición inicial
 La sangre sale del corazón al comprimir y
vuelve al relajarse el tórax
 Irrigación cardíaca , cerebral y de otros
órganos vitales
CODEACOM
C: comprima fuerte, rápido y sin
interrupciones
 Ubique el esternón
 Apoye el talón de la mano hábil en el
centro, en la línea intermamilar, apoye la
otra mano sobre la primera y entrelace los
dedos
 Ubique sus brazos
extendidos,perpendiculares al tórax de la
víctima, comience con compresiones que
desciendan el tórax por lo menos 5 cm,
sin flexionar los codos. CODEACOM
Circulación – Inicie masaje
¿ Donde colocar las manos para masajear?
LUGAR PARA COLOCAR EL TALÓN DE LA MANO
SOBRE EL ESTERNON
A NIVEL DE LA LINEA
QUE UNE LAS
TETILLAS
C
EN EL CENTRO DEL PECHO
Circulación: masaje
¿ Como colocar las manos para masajear?
Los diestros colocan el
talón de la mano derecha
contra el pecho..
Luego colocan la mano
izquierda sobre la derecha.
La mano hábil va abajo
Los zurdos colocan contra el
pecho la mano izquierda y
luego la mano derecha sobre
esta.
C
C Circulación: masaje
¿Cómo masajear?
C
MASAJE
MOVIMIENTO EN LA
ARTICULACION DE
LA CADERA
BRAZOS PERPENDICULARES AL ESTERNON
DEDOS
ENTRELAZADOS
El tiempo de
compresión debe
durar lo mismo
que el tiempo de
descompresión
CODOS
TRABADOS
El tórax debe desplazarse 5 cm
C
 Ritmo : por lo menos 100
compresiones por minuto
 Si el Rescatador sabe realizar
ventilaciones debe realizar ciclos de 30
compresiones 2 ventilaciones. Si el
Rescatador no esta entrenado para
ventilar debe realizar solo compresiones
cardiacas.
A - B
 Luego del primer ciclo de 100
compresiones hay que realizar apertura de
la via aerea y dar 2 ventilaciones, luego
 Si usted no se anima a dar las
ventilaciones, continue solo con
compresiones MINIMO 100 VECES POR
MIN.
A
Vía aérea
Abra la vía aérea con la Maniobra de elevación del mentón
¿Por qué se hace la maniobra de elevación del mentón?
A
¿Cuántas veces masajear y cada cuanto ventilar?
Lograr 100
compresiones
por minuto
Ciclos
 Controlar luego de 2 minutos (5 ciclos)
 Continuar si no hay signos respiratorios o
circulatorios
Suspender si:
 Retornan signos de vida (respiración o
movimiento)
 Llega el SEM
 Agotamiento físico
CODEACOM
Ciclos
Si se recupera la respiración, colocar al
paciente en posición lateral de seguridad
Continuar controlando hasta la llegada del
SEM
Resumen “Bombee
 Inconciencia; no responde a estímulo
físico ni verbal = Activar Sistema de
Emergencia llamando al 123, 119
 Compresiones torácicas fuertes, rápidas y
sin interrupciones 100 CPM
¿Qué hacer si la víctima esta inconciente pero
respira normal?
Posición lateral de seguridad
Presentacion primeros auxilios basicos fgmc
SOPORTE VITAL BASICO
EN NIÑOS Y LACTANTES
Cadena de Supervivencia de
lactantes y niños
Inicie RCP
Énfasis en la
Compresión
cardiaca
Active el
servicio de
emergencia
Soporte
vital
avanzado
efectivo
Cuidados
Post RCP
CODEACOM
EVALUE CONCIENCIA
Traslade a un lugar cómodo para
iniciar RCPCODEACOM
RCP en Lactantes y Niños
 Si no responde, grite pidiendo ayuda
CODEACOM
PIDA AYUDA
RCP
SI HAY OTRA PERSONA JUNTO
A USTED, PIDALE QUE LLAME
AL NUMERO DE EMERGENCIAS
MIENTRAS INICIA
CODEACOM
Cadena de Supervivencia de
lactantes y niños
 Si está solo practique RCP cinco ciclos o
dos minutos
 Luego active el sistema de emergencias –
123, 112
 Continúe con RCP
CODEACOM
RCP en Niños y Lactantes
 Comprima el esternón a nivel de la línea
intermamilar con 2 dedos en lactantes, y
con el talón de la mano en niños, con una
relación 30:2 (compresiones/ventilaciones)
 Ritmo: al menos a 100 lat/min
 Profundidad de 4 cm en el lactante y 5 cm
en el niño
CODEACOM
Ciclos
CODEACOM
COMPRIMA
C
COMPRIMA
C
100 por
minuto
1,2,3,4,…..100 compresiones
CODEACOM
APERTURA DE LA VIA AEREA (Elevación mentón )
A
VIA AEREA
OLFATEO
REPETIR EL CICLO 100  5 VECES
COMPRESIONES
 Si al terminar los 5 ciclos de RCP ( 2
min) no había nadie para llamar al
SEM, debo realizar esta llamada
 Si el niño vuelve a respirar lo debo
colocar en posición lateral de
seguridad y debo llamar
inmediatamente al SEM
 Luego de realizar la llamada, debo
volver donde el niño y reevaluar
CODEACOM
PIDA AYUDA
SUSPENDA RCP
LLAME A LA
AMBULANCIA
AL 123
o AL 119
¿Hasta cuando debo realizar estas
maniobras?
 4 posibilidades:
- Hasta que la victima comience a respirar
o se mueva (colocarla en posición lateral
de seguridad)
- Hasta que llegue el SEM
- Hasta que el agotamiento físico me
impida continuar
CODEACOM
 Colocar a la victima en posición lateral de
seguridad
 Controlar en forma continua hasta que llegue
el SEM
Si respira o se mueve
CODEACOM
Posición lateral de
seguridad
CODEACOM
O V A C E
Obstrucción de la
Vía
Aérea por
Cuerpo
Extraño
CODEACOM
 La obstrucción completa de la vía
aérea es una emergencia que resulta
en muerte dentro de minutos si no es
tratada
 La OVACE en adultos ocurre durante la
comida
 En los niños es común porque llevan
objetos a la boca
CODEACOM
Factores de Riesgo
 Pedazos grandes de comida poco
masticados
 Niveles elevados de alcohol en la sangre
 Dentaduras postizas
 Llorar, reir o hablar mientras se tiene en la
boca comida u otro cuerpo extraño
OVACE en el adulto
SIGNO UNIVERSAL DE ASFIXIA
O ATRAGANTAMIENTO
Presentacion primeros auxilios basicos fgmc
OVACE en el adulto
Si la victima logra hablar (aunque sea
con dificultad) significa que su vía
aérea no se encuentra
completamente obstruida
Si la victima no logra contestar a la
pregunta (o únicamente gesticula),
procederemos a realizar la maniobra de
Heimlich, hasta que la victima expulse el
objeto que causa la obstrucción, o caiga
inconciente
OVACE en el adulto
¿Qué hacer cuando la vía aérea esta ocluida por un cuerpo
extraño?
PACIENTE
CONCIENTE
Maniobra de Heimlich
En usted mismo
Maniobra de Heimlich en
embarazadas
Maniobra de Heimlich
en obesos
Si la persona cae inconciente:
 Posiciónela cuidadosamente en el suelo (boca
arriba)
 Grite pidiendo ayuda (si hay alguien más, o llega
alguien, mándelo a llamar al SEM)
 Realizar la maniobra de Heimlich con paciente
inconciente: compresiones a horcajadas en el
epigastrio o en el medio del pecho como para RCP,
hasta expulsar el cuerpo extraño o durante un minuto
 Si no se logra comience las maniobras de RCP-
Realice 5 ciclos de 30 compresiones
y 2 ventilaciones - Reevalúe
 Continué con las maniobras de RCP hasta que
llegue el SEM o la victima responda
CODEACOM
CODEACOM
OVACE en lactantes o niños de
contextura pequeña
El lactante no hará el "gesto universal
de asfixia", por lo que deberemos
buscar :
- Incapacidad de llorar o emitir sonidos
- Gemidos o llanto agudo
- Dificultad para respirar
- Color azul de labios y/o mejillas
De presentarlos, deberemos proceder
con las maniobras de desobstrucciónCODEACOM
OVACE en niños
Paciente conciente
 Niño parado o sentado.
 Pararse detrás. Puño
(parte plana) entre el
ombligo y el esternón. La
otra mano encima
 Realizar compresiones
rápidas hacia atrás y
arriba (hasta 5).
 Cada compresión debe
ser un movimiento bien
diferenciado
 Continuar hasta
expulsión cuerpo
extraño o inconciencia
CODEACOM
OVACE en lactantes o niños de
contextura pequeña
¿Cuando detenerse?
Cuando la victima expulse el cuerpo extraño
y vuelva a respirar normalmente, o caiga
inconciente
CODEACOM
OVACE en lactantes o niños de
contextura pequeña
CODEACOM
Presentacion primeros auxilios basicos fgmc
¡¡¡GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

PPTX
PRIMEROS AUXILIOS
PPTX
Diapositivas primeros auxilios
PPTX
6 acciones para salvar una vida
PPT
Primeros auxilios
PPT
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
PPTX
Desmayo
PDF
Aspectos destacados BLS 2015
PRIMEROS AUXILIOS
Diapositivas primeros auxilios
6 acciones para salvar una vida
Primeros auxilios
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Desmayo
Aspectos destacados BLS 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
primeros auxilios
PPS
Quemaduras
ODP
Hemorragias
PPT
Primeros auxilios basicos
PPTX
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Envenenamiento ppt-mey-lim
PPTX
Power point primeros auxilios
ODP
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
PPTX
Primeros auxilios
PDF
Primeros Auxilios - Generalidades
PPT
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
PPT
Capítulo 08 Valoración De La Escena
PPTX
Prevencion y primeros auxilios
PDF
Primeros auxilios
PPTX
Primero Auxilios.
PPTX
Diapositivas de primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios basico
PDF
Reanimación Cardiopulmonar
PDF
Protocolo evaluacion primaria y secundaria
primeros auxilios
Quemaduras
Hemorragias
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios
Envenenamiento ppt-mey-lim
Power point primeros auxilios
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Primeros auxilios
Primeros Auxilios - Generalidades
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 08 Valoración De La Escena
Prevencion y primeros auxilios
Primeros auxilios
Primero Auxilios.
Diapositivas de primeros auxilios
Primeros auxilios basico
Reanimación Cardiopulmonar
Protocolo evaluacion primaria y secundaria

Destacado (20)

PPTX
Primeros auxilios básicos
PPT
PRIMEROS AUXILIOS (INES VILLANUEVA)
PPTX
Primeros auxilios diapositivas
PPT
PDF
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNC
PPT
PPTX
Primeros Auxilios
PPT
Presentacion primeros auxilios
PPT
Introducción a los primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios.
 
PDF
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
PDF
Actividades de 2º ciclo de Educación Infantil. Bit de Inteligencia: Fuego (3-...
PPT
Primeros auxilios
PPTX
Temas 5 6 y 7
PPT
introducción primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios presentación con diapositivas
PPTX
Prevención de UPP
PPTX
Salud ocupacional y primeros auxilios (1)
PDF
Ppt personalidad
PDF
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
Primeros auxilios básicos
PRIMEROS AUXILIOS (INES VILLANUEVA)
Primeros auxilios diapositivas
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNC
Primeros Auxilios
Presentacion primeros auxilios
Introducción a los primeros auxilios
Primeros auxilios.
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
Actividades de 2º ciclo de Educación Infantil. Bit de Inteligencia: Fuego (3-...
Primeros auxilios
Temas 5 6 y 7
introducción primeros auxilios
Primeros auxilios presentación con diapositivas
Prevención de UPP
Salud ocupacional y primeros auxilios (1)
Ppt personalidad
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.

Similar a Presentacion primeros auxilios basicos fgmc (20)

PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICO
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PPT
PRIMEROS_AUXILIOS_clases. Y manejó ante situaciones de emergencia ppt
PPT
Soporte Básico de vida
PDF
Modulo primeros auxilios
PPT
primeros auxilios completo.ppt
PPTX
Primeros auxilios basicos
PPTX
Primeros auxilios fv
ODP
Primeros auxilios basicos
PPT
Primeros auxilios
PPTX
TERMINOLOGIAS EN PRIMEROS AUXILIOS (PRIMERA SEMANA) - copia.pptx
DOCX
12. Introducción y Sociedad-Primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios (abeja)
PPTX
Primeros auxilios corto
Primeros auxilios
Primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICO
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
PRIMEROS_AUXILIOS_clases. Y manejó ante situaciones de emergencia ppt
Soporte Básico de vida
Modulo primeros auxilios
primeros auxilios completo.ppt
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios fv
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios
TERMINOLOGIAS EN PRIMEROS AUXILIOS (PRIMERA SEMANA) - copia.pptx
12. Introducción y Sociedad-Primeros auxilios
Primeros auxilios (abeja)
Primeros auxilios corto

Más de Victor Cortes (20)

PPTX
Habitos y estilod vida saludable ppt
PPTX
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmc
PDF
plan para la gestion integral de residuos solidos
PDF
manejo de residuos solidos y separacion en la fuente
PPTX
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 7
PPTX
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 5
PPTX
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 4
PPTX
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 3 .2
PPTX
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 3
PPTX
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 2 analisi...
PPTX
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 1
PPTX
uso de elementos de proteccion personal
PPTX
Capacitacion autocuidado sst
PPTX
Administracion mcamentos instituciones educativas
PPTX
Accidente y no accidente
DOCX
Cambios fisiológicos y anatómicos de la mujer en el embarazo
PPT
Signos vitales fgmc 2015
PPTX
Ppt señalizacion y demarcacion minga
PPTX
Ppt prevencion vial minga
PPTX
Ppt prevencion riesgos servicios generales minga
Habitos y estilod vida saludable ppt
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmc
plan para la gestion integral de residuos solidos
manejo de residuos solidos y separacion en la fuente
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 7
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 5
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 4
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 3 .2
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 3
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 2 analisi...
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 1
uso de elementos de proteccion personal
Capacitacion autocuidado sst
Administracion mcamentos instituciones educativas
Accidente y no accidente
Cambios fisiológicos y anatómicos de la mujer en el embarazo
Signos vitales fgmc 2015
Ppt señalizacion y demarcacion minga
Ppt prevencion vial minga
Ppt prevencion riesgos servicios generales minga

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf

Presentacion primeros auxilios basicos fgmc

  • 1. FUNDACION GIMNASIO MODERNO DEL CAUCA SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL VICTOR MANUEL CORTES VALENCIA ESP.GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL . ESP.FISIOTERAPIA CARDIOPULMONAR EN CUIDADO CRITICO PRIMEROS AUXILIOS BASICOS PROTOCOLO DE PRIMER RESPONDIENTE
  • 3. TEMPERATURA ( T º) La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.
  • 4. DONDE SE PUEDE CONTROLAR LA TEMPERATURA? PROMEDIO GENERAL: 36,5 - 37,5 •Axilar : 36 a 37 ºC •Rectal : +/- 0.5 ºC a 1ºC mas que la axilar •Bucal : + 0.5ºC + que la axilar. Hipertermia : 41º c Febril : tiene fiebre 38,1ºC Hipotermia : 35.5º c Febrícula : 37.6º -37,9
  • 5. PRESIÓN ARTERIAL (PA)Es una medición de la fuerza que se aplica sobre las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. La presión está determinada por la fuerza y el volumen de sangre bombeada, así como por el tamaño y la flexibilidad de las arterias. La presión sanguínea cambia continuamente dependiendo de la actividad, la temperatura, la dieta, el estado emocional, la postura, el estado físico y los medicamentos que se administren.
  • 7. PRESIÓN ARTERIAL (PA) PRESIÓN NORMAL: •SISTÓLICA = 120 a139 •DIASTÓLICA = 80 a 89 HIPERTENSIÓN EN ETAPA 1: •SISTÓLICA = 140 a 159 •DIASTÓLICA = 90 a 99 HIPERTENSIÓN EN ETAPA 2: •SISTÓLICA = 160 ó más •DIASTÓLICA = 100 ó más PRESIÓN SANGUÍNEA POR DEBAJO DE LO NORMAL: •SISTÓLICA = menor a 90 •DIASTÓLICA = 60 ó +
  • 8. PULSO (FC) Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.
  • 9. PULSO NIÑOS DE MESES 130 A 140 Pulsaciones por minuto NIÑOS 80 A 100 Pulsaciones por minuto ADULTOS 72 A 80 Pulsaciones por minuto ANCIANOS 60 O menos pulsaciones por minuto
  • 11. FRECUENCIA RESPIRATORIA ( FR ) La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho
  • 12. LIC.CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI FRECUENCIA RESPIRATORIA EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO •RECIÉN NACIDO 30 – 80 •LACTANTE MENOR 20 – 40 •LACTANTE MAYOR 20 – 30 •NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS 20 – 30 •NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS 20 – 25 •ADULTO 15 – 20 EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO Recién nacido 30 – 80 Lactante menor 20 – 40 Lactante mayor 20 – 30 Niños de 2 a 4 años 20 – 30 Niños de 6 a 8 años 20 – 25 Adulto 15 – 20 •La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto.
  • 13. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS PROTOCOLO DE PRIMER RESPONDIENTE
  • 16. SEGURIDAD  PROTEGER MI SEGURIDAD Y GARANTIZAR QUE NO EXISTE PELIGRO PARA MI VIDA  PRIMERO YO  SEGUNDO YO  TERCERO YO
  • 17. ESCENA  QUE SUCEDIÓ?  EN DONDE?  POR QUE?  EXISTEN VICTIMAS Y CUANTAS?  EXISTE PELIGRO PARA LAS VICTIMAS?
  • 18. SITUACION  NECESIDADES REALES DEL INCIDENTE  AMBULANCIA  BOMBEROS  POLICIA  DEFENZA CIVIL  SIJIN  GAULA  EMPRESA DE GAS
  • 19. NUMEROS DE MERGENCIA POPAYAN  CruzRoja132  Bomberos119  Policia Nacional123  Policia112  AtenciónDesastres111  Defensacivil8231577  Dijin157  Gaula147  alcanos 8388699
  • 20. CON QUE DEBEMOS CONTAR?  BIOSEGURIDAD (Guantes, Tapabocas, Gafas De Seguridad)  BOTIQUIN  EXTINTOR MULTIPROPOSITO  LISTADO DE NUMEROS DE FAMILIARES  DEFINIR PUENTO DE ENCUENTRO  FOTOCOPIA DE DOCUMENTOS DE NUESTROS FAMILIARES O PERSONAS A CARGO.
  • 21. PROTOCOLO  solicite ayuda de los cuerpos de emergencia o solicite a mas de tres personas de las que se acercan solicitar llamen a emergencias.  de datos concretos direccion calle, avenida, ubucacion geografica etc.  NO cuelgue hasta que el operador se lo indique
  • 22. PROTOCOLO  Acérquese desde lejos a lo mas cercano y poco a poco desde los pies: pregunte con voz fuerte a la victima “¿lo puedo ayudar?!”  NO hay respuesta: acerque nivel de los pies toque a la victima y pregunte nuevamente “¿lo puedo ayudar?!”  SI hay respuesta: pregúntele el nombre al paciente, dígale su nombre, indiquele que sabe de primeros auxilios y pregúntele si lo puede ayudar
  • 23. PROTOCOLO  OFRECER ASISTENCIA Y AYUDA  No le permite ayudar aléjese hasta que los cuerpos de socorro lleguen.  Si le permite ayudarle acérquese hasta nivel de los hombros y pregúntele que le sucedió y evalúe.
  • 24. PROTOCOLO  PACIENTE CONCIENTE:  CBA  C: Circulacion= tome pulso y controle hemorragias si las hay.  B:ventilacion y respiracion= asegurese de que el paciente respira.  A: via aerea= asegurese de mantener via aerea despejada. Colocar en posicion de seguridad a menos que se sospeche de lesion de columna.
  • 25. PROTOCOLO  POSICION LATERAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE (SIN LESION MEDULAR)
  • 26. Algoritmo  PACIENTE INCONCIENTE: ABC  A: via aerea= despejar via aerea y cuidados columna cervical.  B: ventilacion y respiracion= evaluar con tecnica VOS  C: circulacion= PULSO Y HEMORRAGIAS  D: desfibrilacion
  • 27. PROTOCOLO  Ver : movimiento del pecho en expansion.  Oir: sonidos de la nariz y/o boca  Sentir: aire que sale de nariz o boca(puede usarse un objeto empañable)
  • 28. PROTOCOLO  NO HAY PULSO = IDENTIFIQUE PARO CARDIACO  RCCP: REANIMACION CARDIOCEREBRO PULMONAR  Alinear via aerea y colocar en posición supino  realizar 30 compresiones cardiacas por 2 ventilaciones si y solo si cuenta con mascara para ventilación.  no cuenta con mascara para ventilar= realice 100 compresiones por minuto bajando 5 cm la caja torácica.
  • 31. PROTOCOLO  CUANTO TIEMPO SE DEBE DAR RCP?  HASTA QUE LLEGUEN LOS CUERPOS DE APOYO DE EMERGENCIAS O HASTA QUE SE FATIGUE EL REANIMADOR
  • 33. HERIDAS  Es la pérdida de continuidad de piel o mucosas como consecuencia de un traumatismo  Los Primeros Auxilios van dirigidos a controlar el sangrado y a prevenir la infección
  • 34.  ABRASIVAS  CORTANTES  LACERADAS  PUNZANTES  AVULSIONADAS  AMPUTACIÓN HERIDAS
  • 40. HEMORRAGIAS HEMORRAGIA Arterial Venosa Capilar Salida intermitente Rojo-brillante Salida continua Rojo-oscura Poca cantidad de sangre roja
  • 41. DETENCIÓN DE HEMORRAGIAS  PRESION DIRECTA  ELEVACION DEL MIEMBRO  PRESION INDIRECTA
  • 42. PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO
  • 43. PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO
  • 47. Hemorragia nasal (Epistaxis)  La causa más común de la epistaxis es la ruptura de una vena de pequeño calibre.  Para controlarla, comprima con sus dedos pulgares e índice la mitad inferior de la nariz, por debajo de los hueso nasales  Incline la cabeza hacia delante
  • 48. Shock 1. Aumento de la Frecuencia. Cardiaca 2. Aumento de la Frecuencia. Respiratoria 3. Excitación 4. Piel fría, pálida, sudorosa
  • 49. Signos Tardíos de Shock 5.Nauseas y vómitos 6. Pulso débil,,pérdida de conocimiento Posición de shock Trendelemburg
  • 50. QUEMADURAS La quemadura es un aumento de calor excesivo que provoca la lesión de las capas de la piel en diferente extensión (grado de quemadura). Las quemaduras pueden ser causadas por agentes físicos (fuego, líquidos calientes) o agentes químicos (ácidos, sustancias alcalinas)
  • 52. Las reglas generales para toda quemadura son las siguientes:  Lavar con abundante agua para enfriar la zona.  No quitar pedazos de tela adheridos a la piel  No reventar las ampollas  No usar antisépticos en aerosol, ni remedios caseros  No hacer presión sobre las áreas quemadas  Cubrir con una tela limpia hasta que llegue el SEM o se llegue a un centro de atención
  • 53.  Para extraer un aguijón, se raspa con la parte roma de un cuchillo u otro objeto de borde recto a lo largo del aguijón.  No se deben usar pinzas, ya que pueden apretar el saco de veneno e incrementar la cantidad de veneno liberado en la herida.  Luego, se lava el sitio completamente con agua y jabón. Se aconseja aplicar hielo envuelto en un pedazo de tela u otra cubierta apropiada sobre el sitio de la picadura en intervalos de 10 minutos. Picadura de abejas y avispas ACUDIR AL SERVICIO MEDICO
  • 54. Dr. C.Galletti Mordedura de mamíferos ACUDIR AL SERVICIO MEDICO
  • 55.  Es preciso mantener a la víctima calmada, brindándole la seguridad de que las mordeduras se pueden tratar en forma efectiva en una sala de emergencia. Se recomienda restringir el movimiento y mantener el área afectada debajo del nivel del corazón para reducir el flujo del veneno.  Se deben quitar los anillos o cualquier otro objeto constrictivo pues el área afectada puede hincharse. Se aconseja colocar una férula suelta que ayude a restringir el movimiento en esa área.  Si el área de la mordedura comienza a hincharse y a cambiar de color, es probable que la serpiente haya sido venenosa. Mordedura de serpientes
  • 58.  Buscar asistencia médica inmediata. Llame al SEM  Se recomienda llevar la serpiente viva o muerta al centro médico, únicamente si esto no ofrece riesgos de sufrir otra lesión.  No se debe perder tiempo tratando de cazar la serpiente ni arriesgarse a recibir otra mordedura en caso de que no sea fácil matarla.  Se debe tener mucho cuidado con la cabeza de la serpiente cuando se la está transportando, ya que estos animales aún muertos pueden morder por reflejo hasta por una hora. Mordedura de serpientes
  • 59. Mordedura de serpientes  Se deben observar:temperatura, pulso, ritmo respiratorio y presión arterial.  Si aparecen signos de shock, como la palidez, es preciso acostar a la víctima, levantar sus pies a más o menos 30 cm de altura y cubrirla con una cobija.
  • 60. No se debe  NO Permitir que la víctima se mueva mucho o se ejercite. Si es necesario, se la debe llevar en brazos hacia un sitio seguro.  NO Aplicar torniquetes.  NO Aplicar compresas frías en el lugar de la mordedura.  NO Cortar el área de la mordedura con un cuchillo o con una cuchilla de afeitar.  NO Dar estimulantes ni medicamentos para el dolor a la víctima, a menos que sea indicado por el médico.  NO Administrar a la víctima ningún alimento ni líquido por vía oral.  NO Levantar el lugar de la mordida por encima del nivel del corazón de la víctima.  NO Tratar de succionar el veneno con la boca. Mordedura de serpientes
  • 62. FRACTURAS FRACTURAS CERRADAS  Aplique el entablillado. El largo de las tablillas debe ser tal que sobrepase la articulación por encima y debajo de la fractura. Puede usarse cualquier material: una tabla o lámina ancha de metal o madera  Pueden usarse también periódicos enrollados o revistas gruesas  Use pedazos de trapo u otro material suave para ponerlo entre el miembro fracturado y la tablilla
  • 63. Mantenga el entablillado en su sitio con la ayuda de una venda o pedazo de tela alrededor, al menos en tres partes a lo largo del entablillado
  • 64. FRACTURAS ABIERTAS O EXPUESTAS  Coloque una gasa o apósito sobre la herida y asegúrelo con una venda, pañuelo o corbata  Mantenga a la víctima en posición acostada  Aplique el entablillado en la forma como se explica en el tratamiento de fracturas  No trate de extender la pierna o brazo fracturado para volverlo a su posición natural
  • 65. Manejo de la fractura expuesta
  • 68. No mueva a una persona lesionada antes de que llegue el SEM, salvo si es peligroso dejar a la víctima expuesta a nuevas lesiones
  • 70. Traslado de víctimas sin traumatismo
  • 71. Traslado de víctimas sin traumatismo
  • 73. RCP básica - Definición  Método sistematizado por orden de prioridades, para el mantenimiento y recuperación de pacientes en paro cardiorespiratorio, hasta que llegue el Servicio de Emergencias Médicas  Supervivencia promedio al paro cardíaco fuera del hospital 6.4%  Con programa RCP y puede aumentar 49-74%
  • 74. PROTEGER (AL RESCATADOR Y LA VICTIMA) 1ERO YO 2DO YO 3ERO YO AVISAR socorrer
  • 75.  ANTES DE ACTUAR DEBEMOS TENER LA TOTAL SEGURIDAD DE QUE TANTO LA VÍCTIMA COMO NOSOTROS ESTAMOS FUERA DE PELIGRO
  • 76. Cadena de Supervivencia de Adultos Active el servicio de emergencia Inicie RCP Énfasis en la Compresión cardiaca Soporte vital avanzad o efectivo Cuidados Post RCP CODEACOM
  • 77. ¡¡¡Actúe sin demora!!! 1. Constatar inconciencia, el paciente no responde a estímulos físicos ni verbales 2. Activar Sistema de Emergencias, llamando al número local de emergencias, 123, 112, 119 3. Realizar maniobras de reanimación RCP CODEACOM
  • 78. 1- Evaluación de la víctima  Sacúdala suavemente de los hombros y pregúntele “ Sr. ¿está bien?” o “Sr. ¿que le pasa?”  Si no responde (no abre los ojos, no habla, no se mueve) = víctima inconciente  Active el Sistema de Emergencias Médicas CODEACOM
  • 80. 2- Activar el SEM Indique a alguien cercano o hágalo usted mismo si está solo: “Llame al 123, 119, 112
  • 81. 1-VERIFIQUE INCONCIENCIA Y AVISE AL SEM Llame al 123, 119. Avise que una persona perdió súbitamente la conciencia y regrese a comunicarme que le dijeron Evalúe conciencia y llame al 123, 119, 112 SR, SR. ¿ESTA UD BIEN? CODEACOM
  • 82. Señale y Ordene No responde = Active Sistema de Emergencias Médicas SI USTED NO ESTÁ SOLO…
  • 83. El Sistema de Emergencias Debe Recibir el Aviso Como sea…
  • 84. 3- Sistemática de RCP “CAB”  C: Circulación  A: Vía Aérea  B: Ventilación Arrodíllese al lado de la víctima a la altura del hombro para comenzar RCP
  • 85. C  Comience con compresiones torácicas sin interrupciones!!!!!  Comprimir el tórax y permitir que vuelva a la posición inicial  La sangre sale del corazón al comprimir y vuelve al relajarse el tórax  Irrigación cardíaca , cerebral y de otros órganos vitales CODEACOM
  • 86. C: comprima fuerte, rápido y sin interrupciones  Ubique el esternón  Apoye el talón de la mano hábil en el centro, en la línea intermamilar, apoye la otra mano sobre la primera y entrelace los dedos  Ubique sus brazos extendidos,perpendiculares al tórax de la víctima, comience con compresiones que desciendan el tórax por lo menos 5 cm, sin flexionar los codos. CODEACOM
  • 87. Circulación – Inicie masaje ¿ Donde colocar las manos para masajear? LUGAR PARA COLOCAR EL TALÓN DE LA MANO SOBRE EL ESTERNON A NIVEL DE LA LINEA QUE UNE LAS TETILLAS C EN EL CENTRO DEL PECHO
  • 88. Circulación: masaje ¿ Como colocar las manos para masajear? Los diestros colocan el talón de la mano derecha contra el pecho.. Luego colocan la mano izquierda sobre la derecha. La mano hábil va abajo Los zurdos colocan contra el pecho la mano izquierda y luego la mano derecha sobre esta. C
  • 89. C Circulación: masaje ¿Cómo masajear? C MASAJE MOVIMIENTO EN LA ARTICULACION DE LA CADERA BRAZOS PERPENDICULARES AL ESTERNON DEDOS ENTRELAZADOS El tiempo de compresión debe durar lo mismo que el tiempo de descompresión CODOS TRABADOS El tórax debe desplazarse 5 cm
  • 90. C  Ritmo : por lo menos 100 compresiones por minuto  Si el Rescatador sabe realizar ventilaciones debe realizar ciclos de 30 compresiones 2 ventilaciones. Si el Rescatador no esta entrenado para ventilar debe realizar solo compresiones cardiacas.
  • 91. A - B  Luego del primer ciclo de 100 compresiones hay que realizar apertura de la via aerea y dar 2 ventilaciones, luego  Si usted no se anima a dar las ventilaciones, continue solo con compresiones MINIMO 100 VECES POR MIN.
  • 92. A Vía aérea Abra la vía aérea con la Maniobra de elevación del mentón
  • 93. ¿Por qué se hace la maniobra de elevación del mentón? A
  • 94. ¿Cuántas veces masajear y cada cuanto ventilar? Lograr 100 compresiones por minuto
  • 95. Ciclos  Controlar luego de 2 minutos (5 ciclos)  Continuar si no hay signos respiratorios o circulatorios Suspender si:  Retornan signos de vida (respiración o movimiento)  Llega el SEM  Agotamiento físico CODEACOM
  • 96. Ciclos Si se recupera la respiración, colocar al paciente en posición lateral de seguridad Continuar controlando hasta la llegada del SEM
  • 97. Resumen “Bombee  Inconciencia; no responde a estímulo físico ni verbal = Activar Sistema de Emergencia llamando al 123, 119  Compresiones torácicas fuertes, rápidas y sin interrupciones 100 CPM
  • 98. ¿Qué hacer si la víctima esta inconciente pero respira normal? Posición lateral de seguridad
  • 100. SOPORTE VITAL BASICO EN NIÑOS Y LACTANTES
  • 101. Cadena de Supervivencia de lactantes y niños Inicie RCP Énfasis en la Compresión cardiaca Active el servicio de emergencia Soporte vital avanzado efectivo Cuidados Post RCP CODEACOM
  • 102. EVALUE CONCIENCIA Traslade a un lugar cómodo para iniciar RCPCODEACOM
  • 103. RCP en Lactantes y Niños  Si no responde, grite pidiendo ayuda CODEACOM
  • 104. PIDA AYUDA RCP SI HAY OTRA PERSONA JUNTO A USTED, PIDALE QUE LLAME AL NUMERO DE EMERGENCIAS MIENTRAS INICIA CODEACOM
  • 105. Cadena de Supervivencia de lactantes y niños  Si está solo practique RCP cinco ciclos o dos minutos  Luego active el sistema de emergencias – 123, 112  Continúe con RCP CODEACOM
  • 106. RCP en Niños y Lactantes  Comprima el esternón a nivel de la línea intermamilar con 2 dedos en lactantes, y con el talón de la mano en niños, con una relación 30:2 (compresiones/ventilaciones)  Ritmo: al menos a 100 lat/min  Profundidad de 4 cm en el lactante y 5 cm en el niño CODEACOM
  • 111. APERTURA DE LA VIA AEREA (Elevación mentón ) A VIA AEREA OLFATEO
  • 112. REPETIR EL CICLO 100  5 VECES COMPRESIONES
  • 113.  Si al terminar los 5 ciclos de RCP ( 2 min) no había nadie para llamar al SEM, debo realizar esta llamada  Si el niño vuelve a respirar lo debo colocar en posición lateral de seguridad y debo llamar inmediatamente al SEM  Luego de realizar la llamada, debo volver donde el niño y reevaluar CODEACOM
  • 114. PIDA AYUDA SUSPENDA RCP LLAME A LA AMBULANCIA AL 123 o AL 119
  • 115. ¿Hasta cuando debo realizar estas maniobras?  4 posibilidades: - Hasta que la victima comience a respirar o se mueva (colocarla en posición lateral de seguridad) - Hasta que llegue el SEM - Hasta que el agotamiento físico me impida continuar CODEACOM
  • 116.  Colocar a la victima en posición lateral de seguridad  Controlar en forma continua hasta que llegue el SEM Si respira o se mueve CODEACOM
  • 118. O V A C E Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño CODEACOM
  • 119.  La obstrucción completa de la vía aérea es una emergencia que resulta en muerte dentro de minutos si no es tratada  La OVACE en adultos ocurre durante la comida  En los niños es común porque llevan objetos a la boca CODEACOM
  • 120. Factores de Riesgo  Pedazos grandes de comida poco masticados  Niveles elevados de alcohol en la sangre  Dentaduras postizas  Llorar, reir o hablar mientras se tiene en la boca comida u otro cuerpo extraño
  • 121. OVACE en el adulto SIGNO UNIVERSAL DE ASFIXIA O ATRAGANTAMIENTO
  • 123. OVACE en el adulto Si la victima logra hablar (aunque sea con dificultad) significa que su vía aérea no se encuentra completamente obstruida
  • 124. Si la victima no logra contestar a la pregunta (o únicamente gesticula), procederemos a realizar la maniobra de Heimlich, hasta que la victima expulse el objeto que causa la obstrucción, o caiga inconciente OVACE en el adulto
  • 125. ¿Qué hacer cuando la vía aérea esta ocluida por un cuerpo extraño? PACIENTE CONCIENTE
  • 128. Maniobra de Heimlich en embarazadas
  • 130. Si la persona cae inconciente:  Posiciónela cuidadosamente en el suelo (boca arriba)  Grite pidiendo ayuda (si hay alguien más, o llega alguien, mándelo a llamar al SEM)  Realizar la maniobra de Heimlich con paciente inconciente: compresiones a horcajadas en el epigastrio o en el medio del pecho como para RCP, hasta expulsar el cuerpo extraño o durante un minuto  Si no se logra comience las maniobras de RCP- Realice 5 ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones - Reevalúe  Continué con las maniobras de RCP hasta que llegue el SEM o la victima responda CODEACOM
  • 132. OVACE en lactantes o niños de contextura pequeña El lactante no hará el "gesto universal de asfixia", por lo que deberemos buscar : - Incapacidad de llorar o emitir sonidos - Gemidos o llanto agudo - Dificultad para respirar - Color azul de labios y/o mejillas De presentarlos, deberemos proceder con las maniobras de desobstrucciónCODEACOM
  • 133. OVACE en niños Paciente conciente  Niño parado o sentado.  Pararse detrás. Puño (parte plana) entre el ombligo y el esternón. La otra mano encima  Realizar compresiones rápidas hacia atrás y arriba (hasta 5).  Cada compresión debe ser un movimiento bien diferenciado  Continuar hasta expulsión cuerpo extraño o inconciencia CODEACOM
  • 134. OVACE en lactantes o niños de contextura pequeña ¿Cuando detenerse? Cuando la victima expulse el cuerpo extraño y vuelva a respirar normalmente, o caiga inconciente CODEACOM
  • 135. OVACE en lactantes o niños de contextura pequeña CODEACOM