SlideShare una empresa de Scribd logo
Dayana Santos Jiménez
  Juan Carlos Parra
   La falta de información se ha convertido en
    una limitación para la ejecución de la
    propuesta, debido que a nivel local hay poca
    información, ya que en la Universidad
    Francisco de Paula Santander Ocaña hasta la
    actualidad no se han registrado estudios
    sobre la dinámica de retorno ecológico y
    paisajístico que presentan los suelos
    pertenecientes a la institución.
¿Cómo obtener información a nivel local qué
permita identificar los factores que inciden en
la Caracterización de la dinámica de retorno
ecológico y paisajístico del área de estudio
UFPSO?
OBJETIVO GENERAL

Generar información a través de la
caracterización de la dinámica de retorno
ecológico y paisajístico del área de estudio
UFPSO, por medio de los conceptos, procesos
biológicos y procedimientos metodológicos
involucrados en el estudio de sucesión
ecológica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o   Realizar una identificación física del sistema a
    estudiar que permita identificar cualitativamente el
    estado inicial de la comunidad antes de ocasionar un
    disturbio.

o   Aprender algunas técnicas de muestreo de flora, y
    estimular su análisis – espacio temporal.

o   Determinar en la parcela experimental los posibles
    cambios ocurridos en la comunidad vegetal durante el
    disturbio.
MARCO REFERENCIAL
o   En el mundo los temas de restauración
    comenzaron a ser desarrollados a finales de
    la década de los ochenta del siglo XX por
    investigadores    como    Jordán     Cairns
    Bradshaw y Haper; pero su desarrollo más
    importante fue dado en los noventa con el
    nacimiento de la sociedad de ecológia de la
    restauración (SER), y con ella la aparición
    de dos importantes revistas: Restoration
    Ecology y Ecological Restoration.
   En Colombia el tema de la restauración
    ecológica ha sido trabajado desde la década de
    los noventa y es la fundación Bachaqueros quien
    da los primeros pasos, y fue promovido
    mediante cursos y seminarios organizados por
    instituciones como la Fundación de ecosistemas
    Tropicales (FRET), el Ministerio de Medio
    Ambiente, el jardín botánico, la Universidad
    Nacional (Departamento de Biología), el Grupo
    de Restauración Ecológica (GREUNAL) del
    Departamento de Biología de la Universidad
    Nacional de Colombia.
SUCESION ECOLÓGICA:
 Proceso sinecológico de eventos graduales y
 recurrentes que tienden a llegar al equilibrio en
 las comunidades.

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA:
 proceso de asistir el recubrimiento de un
 ecosistema que ha sido degradado, dañado o
 destruido.
DISTURBIOS :
 Evento no planeado que afecta la estructura y función de los
  ecosistemas.
 De acuerdo con su causa: naturales y antrópicos (derrumbe,
  pisoteo de ganado).
 De acuerdo con su magnitud: grandes, medianos y pequeños (< 1
  ha., entre 1 y 10 ha., > 10 ha.).
 De acuerdo con su intensidad: graves, medianos y leves
  (extracción minera a cielo abierto, incendio forestal, cacería).
 De acuerdo con el tiempo de ocurrencia: abruptos y graduales
  (incendio forestal, erosión laminar).

TENSIÓN:
 Estímulo aplicado que es medido por su capacidad para desviar
  algún componente viviente del ecosistema de su proceso de
  desarrollo.
CONDICIONANTES:
fuerzas negativas permanentes que limitan el
desarrollo de los ecosistemas, no son
introducidas     por     el     hombre      pero
frecuentemente son empeoradas por él y limitan
la    productividad     primaria     (producción,
crecimiento y desarrollo de la vegetación).
o   Definición del objetivo: será definido de
    acuerdo a las características del área en el
    contexto del paisaje, los recursos económicos
    con que se cuente y los requerimientos de la
    comunidad.
o   Zonificación del área: Este paso es
    fundamental previo a la caracterización del
    área disturbada y del sistema de referencia, y
    debe realizarse cuando el área presenta
    dimensiones mayores a 1 ha.
o   Caracterización, física, biótica y social, del
    sistema disturbado: Es fundamental tener
    conocimiento de su composición y su estado.

o   Definición de los factores tensionantes y
    limitantes que afectan el restablecimiento
    natural del sistema disturbado.

o   Establecimiento    de   las    prácticas   de
    restauración.
o   Decreto 2811 de 1994 código de los recursos naturales en
    su artículo 88.
o   Ley 79 de 1986 por la cual se prevee a la conservación del
    agua y se dictan otras disposiciones. Articulo 1.
o   Constitución nacional de 1991, en sus artículos 79, 80, 95.
o   Ley 99 del 93 Por la cual se crea el Ministerio del Medio
    Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la
    gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
    naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
    Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
o   En la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña se
    crea el sistema de gestión ambiental por el Acuerdo 042 y
    045 de septiembre de 2008.
o   NIVEL DE INVESTIGACIÓN
    Investigación   Exploratoria:   nos    permite
    efectuar una exposición sobre el tema
    abordado para obtener como resultado un
    estudio detallado sobre la dinámica de retorno
    ecológico y paisajístico que presentan los
    sustratos edafológicos de la zona de estudio
    de la UFPSO.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Investigación de Campo: donde se delimitará un
área de 1.50 metros por 1.50 metros, que se
dividirá en cuadrantes de 50 cm cada uno, y
tomaremos como base el cuadrante central que
llamaremos parcela experimental, a la cual se
tendrá que hacer un seguimiento semana tras
semana para observar los avances que se
generen dentro del microecosistema.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Dirigida a los miembros de la universidad
francisco de Paula Santander Ocaña.
La muestra en esta investigación es terreno
1,50 metros x 1,50 metros.
1       2          3

4     Parcela
    experimental
                   5

6       7          8
UBICACIÓN: El área de estudio esta ubicada
en la Universidad Francisco de Paula Santander
Ocaña.
En el plano se identifica con un punto de color
purpura que indica la ubicación dentro del alma
mater.
Se encuentra a una altura de 1208 msnm, las
temperaturas oscilan entre 12 a 26 ºC.
Presentacion r aq1
   Especies vegetales encontradas en el área
    de estudio, identificadas por el docente de
    la universidad Francisco de Paula Santander
    el Biólogo José Julián Cadena .
   Cyperus rotundus (grama) es la que mas se
    encuentra en la vitrina.
   Mimosácea (Dormidera)
   Caesalpinea
   Pasto amargo
   Malvácea
   Furbiacea
SEMANA 0            ESPECIE       CRECIMIENTO(cm)
Día 23 abril   Pasto amargo       0
               Malvácea           0
               Cesalpinácea       0
               Mimosácea          0
               Cyperus rotundus   0
SEMANA 1          ESPECIE            CRECIMINETO(cm)
   Día 30 abril   Pasto amargo       8
                  Malvácea           2
                  Cesalpinácea       4
                  Mimosácea          1
                  Cyperus rotundus   6
SEMANA 3          ESPECIE       CRECIMIENTO(cm)


Día 7 mayo   Pasto amargo       25
             Malvácea           10
             Cesalpinácea       8
             Mimosácea          7
             Cyperus rotundus   19
SEMANA 4            ESPECIE      CRECIMIENTO(cm)
Día 21 mayo   Pasto amargo             27
              Malvácea                 14
              Cesalpinácea             8
              Mimosácea                7
              Cyperus rotundus         20
Semana 5      Especie            crecimiento
día 28 mayo   Pasto amargo       27
              malvácea           14
              Cesalpinácea       8
              Mimosácea          7
              Cyperus rotundus   20
1            2             3




4                          5


    Parcela experimental




6            7             8
Presentacion r aq1
COMPORTAMIENTOS DE LA Tº
                    25




                    24




                    23
TEMPERATURA EN ºC




                    22


                                                                                                                     TEMPERATURA
                    21




                    20




                    19




                    18
                         1   2   3   4   5   6    7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20
PRECIPITACION
             30


             25


             20
MILIMETROS




             15
                                                                       MM

             10


             5


             0
                  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Todos los organismos vivos están en interacción
con el ambiente por tanto cada especie tiene un
margen de tolerancia fisiológico, que se
traduce:
Por encima o por debajo del margen de
tolerancia la especies se encuentran en un
pésimo ecológico, y cuando están dentro del
rango de tolerancia se puede decir que se hallan
en un optimo ecológico.
GRAFICO DE CRECIMIENTO
                     30



                     25
CRECIMIENTOS EN CM




                     20

                                                                                 Pasto amargo
                                                                                 Malvácea
                     15
                                                                                 Cesalpinácea
                                                                                 Mimosácea
                     10                                                          Cyperus rotundus



                      5



                      0
                               SEM 0    SEM 1         SEM 2    SEM 3     SEM 4




                             La grafica muestra que el crecimiento de las
                              especies en las primeras 3 semanas es acelerado o
                              representativo, las siguientes 2 semanas el
                              crecimiento es lento.
Presentacion r aq1
MESES
                                                 ABRIL                MAYO             JUNIO
               ACTIVIDAD                                             SEMANAS

                                         1   2           3   4   1   2    3    4   1   2       3   4
Escogencia del terreno, aplicación del
proceso estresor y parcelado del área
de estudio UFPSO.

Identificación de especies de flora
presentes en el área experimental.
Desarrollo de la dinámica de retorno
ecológico y paisajístico del área de
estudio UFPSO.
Observación crecimiento sema 0.

Observación de crecimiento semana
1
Observación de crecimiento semana
2
Observación de crecimiento semana
3.

Observación de crecimiento semana
4
Observación de crecimiento semana
5.
Aplicación del proceso estresor para
balance de BIOMASA.
Presentacion r aq1
Presentacion r aq1
Presentacion r aq1
Presentacion r aq1
Presentacion r aq1
Presentacion r aq1
Presentacion r aq1
Presentacion r aq1
PASTO AMARGO
               CONBOLBOLACEA
CYPERUS ROTUNDUS(GRAMA
Presentacion r aq1

Más contenido relacionado

DOCX
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
DOCX
Practica 30 ciencias i
DOC
Tesis de extracción de pigmentos carotenoides a partir de la jaiba
PPT
Determinación de Materia Orgánica en Suelos Hiperaridos
DOCX
PROYECTO
PDF
Preparacion de cultivo microlaga
DOC
Gabriela Carrasco
PDF
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Practica 30 ciencias i
Tesis de extracción de pigmentos carotenoides a partir de la jaiba
Determinación de Materia Orgánica en Suelos Hiperaridos
PROYECTO
Preparacion de cultivo microlaga
Gabriela Carrasco
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf

La actualidad más candente (14)

PPT
Suelo agrícola características mjw
PDF
Presentación fernando bustos
PPT
Capitulo 7
PDF
Interpretación de análisis de suelos
PPT
Fertilizacion Y Fertilizantes2 1210042161640333 9
PPTX
Micorrizas nativas presentes en las raíces de palma
PDF
MANUAL DE FERTILIDAD de suelos_Quiroga y Bono
 
PDF
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
PDF
Ficha tecnica tdda
PPT
Interpretacion analisis suelos
 
PDF
PDF
PDF
Interpretacion de analisis de suelos
Suelo agrícola características mjw
Presentación fernando bustos
Capitulo 7
Interpretación de análisis de suelos
Fertilizacion Y Fertilizantes2 1210042161640333 9
Micorrizas nativas presentes en las raíces de palma
MANUAL DE FERTILIDAD de suelos_Quiroga y Bono
 
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
Ficha tecnica tdda
Interpretacion analisis suelos
 
Interpretacion de analisis de suelos
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Proyecto de ley hermana laura
PDF
Aviso convocatoria licitacion aseo
PPTX
Bases teã³ricas de las pruebas de hipã³tesis
PPT
Vorstellung des Studiengang Lehramt Informatik an der UPB
DOC
Concejal Gonzalo Arboleda
PDF
Ejecucion 2012 egresos
PDF
Resolucion banco oferentes
PPTX
Arquitectura von neumann arquitectura harvard
PPTX
Susana quintana
PDF
NAXOS Deutschland CD-Neuheiten Mai 2012
PDF
Online urlaubsmagazin
PDF
Kalkulation
PPTX
Bases de datos
PDF
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten August Nr. 4 (Im Vertrieb der NAXOS Deutschlan...
PDF
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten März 2014 Nr. 3 (Im Vertrieb der NAXOS Deutsch...
DOCX
Trabajo mapas conceptuales informatica
DOC
Percepcion del consejo consultivo respecto al trabajo 2012xxx
PPTX
II Conferencia Automatización - Creando talentos para el Biobío del futuro
PDF
Dinamica Mexico
PDF
Weinfunatiker magazin
Proyecto de ley hermana laura
Aviso convocatoria licitacion aseo
Bases teã³ricas de las pruebas de hipã³tesis
Vorstellung des Studiengang Lehramt Informatik an der UPB
Concejal Gonzalo Arboleda
Ejecucion 2012 egresos
Resolucion banco oferentes
Arquitectura von neumann arquitectura harvard
Susana quintana
NAXOS Deutschland CD-Neuheiten Mai 2012
Online urlaubsmagazin
Kalkulation
Bases de datos
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten August Nr. 4 (Im Vertrieb der NAXOS Deutschlan...
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten März 2014 Nr. 3 (Im Vertrieb der NAXOS Deutsch...
Trabajo mapas conceptuales informatica
Percepcion del consejo consultivo respecto al trabajo 2012xxx
II Conferencia Automatización - Creando talentos para el Biobío del futuro
Dinamica Mexico
Weinfunatiker magazin
Publicidad

Similar a Presentacion r aq1 (20)

PPTX
Presentation case estudy
PDF
Rodal 5
PDF
Rodal 3
PPTX
MANEJO DE LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL
PDF
Rodal 4
PDF
Rodal 2
PPTX
fichas de plantas tropicales
PDF
Rodal 1
PPTX
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
PPTX
Jardmipvalenci aderio 2009
DOCX
APORTE INDIVIDUAL SLIDESHARE GENERADO POR EMMA LANDAZABAL:
DOC
11. capítulo 3 malezas
PDF
Bases ecológicas para implementar sistemas silvopastorales en la Patagonia Ch...
PDF
Simonett foro arauco 2011
PDF
PDM Yunguyo del Litoral
DOC
Colb. 1. claudia quinones
PPT
Agroclimatologia
PPTX
06 biogeografía de españa
PDF
Guia adaptaciones biomas de chile
Presentation case estudy
Rodal 5
Rodal 3
MANEJO DE LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL
Rodal 4
Rodal 2
fichas de plantas tropicales
Rodal 1
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
Jardmipvalenci aderio 2009
APORTE INDIVIDUAL SLIDESHARE GENERADO POR EMMA LANDAZABAL:
11. capítulo 3 malezas
Bases ecológicas para implementar sistemas silvopastorales en la Patagonia Ch...
Simonett foro arauco 2011
PDM Yunguyo del Litoral
Colb. 1. claudia quinones
Agroclimatologia
06 biogeografía de españa
Guia adaptaciones biomas de chile

Presentacion r aq1

  • 1. Dayana Santos Jiménez Juan Carlos Parra
  • 2. La falta de información se ha convertido en una limitación para la ejecución de la propuesta, debido que a nivel local hay poca información, ya que en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña hasta la actualidad no se han registrado estudios sobre la dinámica de retorno ecológico y paisajístico que presentan los suelos pertenecientes a la institución.
  • 3. ¿Cómo obtener información a nivel local qué permita identificar los factores que inciden en la Caracterización de la dinámica de retorno ecológico y paisajístico del área de estudio UFPSO?
  • 4. OBJETIVO GENERAL Generar información a través de la caracterización de la dinámica de retorno ecológico y paisajístico del área de estudio UFPSO, por medio de los conceptos, procesos biológicos y procedimientos metodológicos involucrados en el estudio de sucesión ecológica.
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS o Realizar una identificación física del sistema a estudiar que permita identificar cualitativamente el estado inicial de la comunidad antes de ocasionar un disturbio. o Aprender algunas técnicas de muestreo de flora, y estimular su análisis – espacio temporal. o Determinar en la parcela experimental los posibles cambios ocurridos en la comunidad vegetal durante el disturbio.
  • 7. o En el mundo los temas de restauración comenzaron a ser desarrollados a finales de la década de los ochenta del siglo XX por investigadores como Jordán Cairns Bradshaw y Haper; pero su desarrollo más importante fue dado en los noventa con el nacimiento de la sociedad de ecológia de la restauración (SER), y con ella la aparición de dos importantes revistas: Restoration Ecology y Ecological Restoration.
  • 8. En Colombia el tema de la restauración ecológica ha sido trabajado desde la década de los noventa y es la fundación Bachaqueros quien da los primeros pasos, y fue promovido mediante cursos y seminarios organizados por instituciones como la Fundación de ecosistemas Tropicales (FRET), el Ministerio de Medio Ambiente, el jardín botánico, la Universidad Nacional (Departamento de Biología), el Grupo de Restauración Ecológica (GREUNAL) del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia.
  • 9. SUCESION ECOLÓGICA: Proceso sinecológico de eventos graduales y recurrentes que tienden a llegar al equilibrio en las comunidades. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: proceso de asistir el recubrimiento de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido.
  • 10. DISTURBIOS : Evento no planeado que afecta la estructura y función de los ecosistemas.  De acuerdo con su causa: naturales y antrópicos (derrumbe, pisoteo de ganado).  De acuerdo con su magnitud: grandes, medianos y pequeños (< 1 ha., entre 1 y 10 ha., > 10 ha.).  De acuerdo con su intensidad: graves, medianos y leves (extracción minera a cielo abierto, incendio forestal, cacería).  De acuerdo con el tiempo de ocurrencia: abruptos y graduales (incendio forestal, erosión laminar). TENSIÓN: Estímulo aplicado que es medido por su capacidad para desviar algún componente viviente del ecosistema de su proceso de desarrollo.
  • 11. CONDICIONANTES: fuerzas negativas permanentes que limitan el desarrollo de los ecosistemas, no son introducidas por el hombre pero frecuentemente son empeoradas por él y limitan la productividad primaria (producción, crecimiento y desarrollo de la vegetación).
  • 12. o Definición del objetivo: será definido de acuerdo a las características del área en el contexto del paisaje, los recursos económicos con que se cuente y los requerimientos de la comunidad. o Zonificación del área: Este paso es fundamental previo a la caracterización del área disturbada y del sistema de referencia, y debe realizarse cuando el área presenta dimensiones mayores a 1 ha.
  • 13. o Caracterización, física, biótica y social, del sistema disturbado: Es fundamental tener conocimiento de su composición y su estado. o Definición de los factores tensionantes y limitantes que afectan el restablecimiento natural del sistema disturbado. o Establecimiento de las prácticas de restauración.
  • 14. o Decreto 2811 de 1994 código de los recursos naturales en su artículo 88. o Ley 79 de 1986 por la cual se prevee a la conservación del agua y se dictan otras disposiciones. Articulo 1. o Constitución nacional de 1991, en sus artículos 79, 80, 95. o Ley 99 del 93 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. o En la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña se crea el sistema de gestión ambiental por el Acuerdo 042 y 045 de septiembre de 2008.
  • 15. o NIVEL DE INVESTIGACIÓN Investigación Exploratoria: nos permite efectuar una exposición sobre el tema abordado para obtener como resultado un estudio detallado sobre la dinámica de retorno ecológico y paisajístico que presentan los sustratos edafológicos de la zona de estudio de la UFPSO.
  • 16. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Investigación de Campo: donde se delimitará un área de 1.50 metros por 1.50 metros, que se dividirá en cuadrantes de 50 cm cada uno, y tomaremos como base el cuadrante central que llamaremos parcela experimental, a la cual se tendrá que hacer un seguimiento semana tras semana para observar los avances que se generen dentro del microecosistema.
  • 17. POBLACIÓN Y MUESTRA Dirigida a los miembros de la universidad francisco de Paula Santander Ocaña. La muestra en esta investigación es terreno 1,50 metros x 1,50 metros.
  • 18. 1 2 3 4 Parcela experimental 5 6 7 8
  • 19. UBICACIÓN: El área de estudio esta ubicada en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. En el plano se identifica con un punto de color purpura que indica la ubicación dentro del alma mater. Se encuentra a una altura de 1208 msnm, las temperaturas oscilan entre 12 a 26 ºC.
  • 21. Especies vegetales encontradas en el área de estudio, identificadas por el docente de la universidad Francisco de Paula Santander el Biólogo José Julián Cadena .  Cyperus rotundus (grama) es la que mas se encuentra en la vitrina.  Mimosácea (Dormidera)  Caesalpinea  Pasto amargo  Malvácea  Furbiacea
  • 22. SEMANA 0 ESPECIE CRECIMIENTO(cm) Día 23 abril Pasto amargo 0 Malvácea 0 Cesalpinácea 0 Mimosácea 0 Cyperus rotundus 0
  • 23. SEMANA 1 ESPECIE CRECIMINETO(cm) Día 30 abril Pasto amargo 8 Malvácea 2 Cesalpinácea 4 Mimosácea 1 Cyperus rotundus 6
  • 24. SEMANA 3 ESPECIE CRECIMIENTO(cm) Día 7 mayo Pasto amargo 25 Malvácea 10 Cesalpinácea 8 Mimosácea 7 Cyperus rotundus 19
  • 25. SEMANA 4 ESPECIE CRECIMIENTO(cm) Día 21 mayo Pasto amargo 27 Malvácea 14 Cesalpinácea 8 Mimosácea 7 Cyperus rotundus 20
  • 26. Semana 5 Especie crecimiento día 28 mayo Pasto amargo 27 malvácea 14 Cesalpinácea 8 Mimosácea 7 Cyperus rotundus 20
  • 27. 1 2 3 4 5 Parcela experimental 6 7 8
  • 29. COMPORTAMIENTOS DE LA Tº 25 24 23 TEMPERATURA EN ºC 22 TEMPERATURA 21 20 19 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 30. PRECIPITACION 30 25 20 MILIMETROS 15 MM 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 31. Todos los organismos vivos están en interacción con el ambiente por tanto cada especie tiene un margen de tolerancia fisiológico, que se traduce: Por encima o por debajo del margen de tolerancia la especies se encuentran en un pésimo ecológico, y cuando están dentro del rango de tolerancia se puede decir que se hallan en un optimo ecológico.
  • 32. GRAFICO DE CRECIMIENTO 30 25 CRECIMIENTOS EN CM 20 Pasto amargo Malvácea 15 Cesalpinácea Mimosácea 10 Cyperus rotundus 5 0 SEM 0 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4  La grafica muestra que el crecimiento de las especies en las primeras 3 semanas es acelerado o representativo, las siguientes 2 semanas el crecimiento es lento.
  • 34. MESES ABRIL MAYO JUNIO ACTIVIDAD SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Escogencia del terreno, aplicación del proceso estresor y parcelado del área de estudio UFPSO. Identificación de especies de flora presentes en el área experimental. Desarrollo de la dinámica de retorno ecológico y paisajístico del área de estudio UFPSO. Observación crecimiento sema 0. Observación de crecimiento semana 1 Observación de crecimiento semana 2 Observación de crecimiento semana 3. Observación de crecimiento semana 4 Observación de crecimiento semana 5. Aplicación del proceso estresor para balance de BIOMASA.
  • 43. PASTO AMARGO CONBOLBOLACEA