SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO SANTIAGO MARIÑO
PRESENTACION DE ROSCAS
Elaborado por:
Maico Borja
29.839.964
¿QUÉ ES UNA ROSCA?
Desde épocas muy antiguas las roscas han formado parte de nuestra vida diaria, al
punto que hoy en día es difícil encontrar algún mecanismo que no esté basado o
que haga buen uso del principio del tornillo, el principal elemento “roscado”.
En un comienzo, la construcción de las roscas dependía en gran medida de la
habilidad y el buen ojo del artesano. No obstante, en el siglo XVIII se introdujeron
los primeros avances hacia la estandarización de ciertos parámetros, ya que la
producción de tornillos había dejado de ser un oficio para convertirse en un proceso
industrial, por lo que a mediados del siglo siguiente se adoptaron definitivamente los
estándares para roscas que rigen hasta la actualidad.
Sin embargo, para bien o para mal, resultó casi una coincidencia que dos
inventores, uno en Gran Bretaña (J. Whitworth) y el otro en Estados Unidos (W.
Sellers) propusieran independientemente y casi simultáneamente estandarizaciones
diferentes basadas en el sistema imperial de medición, que fueron adoptadas en
cada uno de esos países. Para no quedar atrás, la Europa métrica contraatacó con
su aporte correspondiente, adoptado de estándares franceses y alemanes, y esta es
básicamente la razón por la cual hoy existen tantos tipos distintos de rosca usados
en todo el mundo y que es útil conocer.
¿CÓMO SE DEFINE UNA ROSCA?
Para conocer y comprender las diferencias entre los diversos tipos de
roscas, vamos a definir brevemente cuáles son los parámetros que
caracterizan a una rosca.
PARTES DE UNA ROSCA
Filete o hilo: superficie prismática en forma de hélice que es constitutiva de la rosca.
Flanco: cara lateral del filete.
Cresta: parte más externa de la rosca, o bien, unión de los flancos por la parte exterior.
Valle: parte más interna de la rosca, o bien, unión de los flancos por la parte interior.
Diámetro nominal o exterior: diámetro mayor de la rosca. En un tornillo, es el diámetro medido entre las crestas de
los filetes, mientras que en una tuerca es el diámetro medido entre los valles.
Diámetro interior: diámetro menor de la rosca. En un tornillo, corresponde al diámetro medido entre los valles,
mientras que en una tuerca es el diámetro medido entre las crestas.
Ángulo de rosca o de flancos: ángulo medido en grados sexagesimales, que forman los flancos de un filete según
un plano axial.
Paso (P): distancia entre dos crestas consecutivas, que representa la longitud que avanza un tornillo en un giro de
360º. El paso de una rosca puede ser fino (F), grueso o normal (C) y, en algunos pocos casos, extra fino (EF). La
tendencia general de los últimos 20 años, apunta al uso generalizado del paso grueso, dejando los pasos finos para
casos particulares, por ejemplo, reglajes, tornillos de motores, etc. Estos casos son menos numerosos y los
elementos de sujeción de paso fino se transforman de a poco en elementos especiales con sus consiguientes
inconvenientes económicos, de disponibilidad y plazo.
Las ventajas más importantes del paso fino son:
•Mayor resistencia a la tracción, porque presenta una sección resistente más grande.
•Tendencia mínima a aflojarse por vibraciones.
•Reglajes más precisos.
Sin embargo, la mayor parte de los montajes no presentan carga estática sino dinámica, donde la
resistencia a la fatiga es el criterio principal para el cálculo y diseño. En estos casos, el paso
grueso resiste mejor la fatiga, ya que a medida que aumenta el paso disminuye la carga en el
fondo del hilo de rosca. La resistencia al aflojamiento por vibraciones en el paso grueso se ha
mejorado notablemente con el desarrollo de sistemas de frenado y blocaje, tanto mecánicos como
químicos, que ofrecen mejores soluciones a la pérdida de precarga, sobre todo después de
esfuerzos dinámicos transversales.
Las ventajas del paso grueso son:
•Menor sensibilidad a los choques, y generalmente, un ensamblado más sencillo y rápido.
•Posibilidad de revestimientos de mayor espesor debido al juego de tolerancias, porque los pasos
son más amplios.
•Menor riesgo de desgarre del roscado.
Avance (a): distancia que recorre un filete en sentido del eje al dar una vuelta entera. Es también
la distancia que recorre el tornillo en la tuerca al dar una vuelta completa. En las roscas de una
entrada, el avance (a) es igual al paso (P). En las roscas de varias entradas, a = P . z, donde z =
número de entradas.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS ROSCAS?
Las roscas pueden agruparse de acuerdo con diversos parámetros. En el siguiente gráfico
presentamos una clasificación basada en los parámetros que figuran en la primera columna.
Presentacion roscas
Presentacion roscas
Presentacion roscas
TIPOS DE ROSCA MÁS COMUNES
De acuerdo con los parámetros de la clasificación que acabamos de ver,
existen más de 20 clases distintas de roscas, que podemos
consultar aquí:
a) Roscas de unión para uso general
Rosca métrica ISO
Es de diseño cilíndrico (o paralelo o recto) y está formada por un filete
helicoidal en forma de triángulo equilátero con crestas truncadas y
valles redondeados. El ángulo que forman los flancos del filete es de
60º y el paso, medido en milímetros, es igual a la distancia entre los
vértices de dos crestas consecutivas.
Rosca métrica ISO
Se denomina según normas ISO 68-1 e ISO 965-1. Si es de paso grueso, se designa con la letra M
seguida del valor del diámetro nominal en milímetros, por ejemplo:
M 6
Si es de paso fino, la letra M va seguida del diámetro nominal en milímetros y el paso en milímetros,
separados por el signo “x”, por ejemplo:
M 6×0,25
Si la rosca es a izquierda se añade “izq”. Si es de dos entradas se añade “2 ent” o si es de tres, “3
ent”.
La rosca métrica también puede usarse para unir tuberías, con las características que muestra la
siguiente figura, va montada en el mismo roscado cilíndrico y la estanqueidad queda asegurada por una
junta tórica o arandela.
Rosca métrica
Rosca nacional unificada ISO de paso grueso (UNC)
Es idéntica a la rosca métrica ISO en cuanto a diseño y ángulo de flancos, con la diferencia que sus
dimensiones responden al sistema imperial. Se designa según norma ANSI/ASME B1.1, con las letras
UNC a las que se antepone el diámetro nominal en pulgadas y seguidamente el paso en hilos por
pulgada, por ejemplo:
¼” 20 UNC
Se usa generalmente para la producción en serie de tornillos, pernos y tuercas, y otras aplicaciones
industriales, especialmente el roscado en materiales de baja resistencia a la tracción, tales como
fundiciones, acero dulce y materiales blandos, para obtener la máxima resistencia al desgarre de la
rosca. Puede aplicarse donde se requiere un montaje y desmontaje rápido o cuando hay posibilidad de
que exista corrosión o deterioro ligero.
Rosca nacional unificada ISO de paso fino (UNF)
Difiere de la anterior únicamente por el paso y por la denominación, donde solo se reemplazan las
letras UNC por UNF. Tiene uso general, aunque es más resistente a la tracción y torsión que la UNC e
incluso resiste el aflojamiento por vibración.
b) Roscas de unión para tubería
Rosca normal británica para tubería (BSP) o rosca “gas”
Derivada de la rosca Whitworth original (con poco uso en la actualidad) tiene forma de
triángulo isósceles y el ángulo que forman los flancos de los filetes es de 55º. El lado menor del
triángulo es igual al paso, y las crestas y valles son redondeados. El diámetro nominal o
exterior de la rosca se expresa en pulgadas, y el paso está dado por el número de hilos
contenidos en una pulgada, por lo que se expresa en hilos por pulgada.
Rosca normal británica
Se usa comúnmente en plomería de baja presión, aunque no se recomienda
para sistemas hidráulicos de media y alta presión. De acuerdo a su diseño presenta dos
variantes:
Rosca cilíndrica (o recta o paralela, BSPP): se monta en el mismo roscado cilíndrico. La
estanqueidad queda asegurada por una junta tórica o arandela. Se denomina con la letra
G seguida del diámetro nominal del tubo en pulgadas según norma ISO 228-1. Por
ejemplo:
G 7
Rosca cónica (BSPT): se monta en el mismo roscado cilíndrico o cónico. La
estanqueidad queda asegurada por un recubrimiento previo en la rosca. Se denomina
con la letra R seguida del diámetro nominal del tubo en pulgadas según norma ISO 7-1.
Por ejemplo:
R 1/8
La figura de abajo representa las conexiones y compatibilidades entre los tipos
de roscas BSPP y BSPT.
Roscas BSPP – BSPT
Rosca nacional estadounidense cónica para tubería (NPT)
Tiene diseño cónico, los filetes forman un ángulo de 60º y las crestas y valles están
truncados en 1,8º. El diámetro se expresa en pulgadas y el paso en hilos por pulgada.
Rosca nacional estadounidense cónica para tubería
NPT
Se monta en el mismo roscado cónico y la estanqueidad queda asegurada por un recubrimiento
previo en la rosca. Se designa según norma ANSI B1.20.1 con las letras NPT a las que se
antepone el diámetro nominal en pulgadas y el número de hilos por pulgada separados por un
guion. Por ejemplo:
1/16” – 27 NPT
En el caso de tener una rosca a izquierda se añaden las letras LH. La figura siguiente muestra
las conexiones de una rosca NPT.
COMPARACIÓN ENTRE LOS TIPOS MÁS COMUNES
DE ROSCA
En el gráfico que sigue podemos visualizar con mayor claridad las principales diferencias que presentan
los tipos más comunes de rosca.
Comparación entre los tipos más comunes de roscas
Cuando conocemos correctamente toda esta información, resulta más sencillo identificar los diversos tipos
de rosca, así como establecer posibles compatibilidades y decidir cuál es el elemento o método de sellado más
adecuado para nuestra unión roscada en tuberías, por ejemplo.

Más contenido relacionado

PPTX
Chavetas y pasadores
PPT
PPTX
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
PDF
Chavetas
DOC
Calculo y dimensionamiento de rosca trapecial
PDF
Roscas
PPTX
TIPOS ROSCAS Y TORNILLOS
PPTX
Tipos de tornillos y clasificacion
Chavetas y pasadores
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
Chavetas
Calculo y dimensionamiento de rosca trapecial
Roscas
TIPOS ROSCAS Y TORNILLOS
Tipos de tornillos y clasificacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tipos de tornillos y clasificación .marcos a . sandoval p
PPTX
Códigos De Rodamientos
PDF
El roscado
PPTX
5 ajustes y tolerancias en rodamientos
PPTX
PPT
Rectificadora
PPTX
Conicidad
PPT
Tipos de roscas
PDF
El cabezal divisor2
PDF
PPTX
Roscado
PPTX
Accesorios de la fresadora
PPTX
rodamientos y cojinetes
PDF
Diseño de Engranajes de Dientes Rectos - Juan Boscán
PDF
engranajes ANSI e ISO
PDF
Diseño de leva
PDF
Seleccion de-rodamientos-segun-iso
PPTX
Correas de Transmisión
PDF
12 guias de deslizamiento - sm13-14 - grupoc
PDF
Ensambles mecánicos
Tipos de tornillos y clasificación .marcos a . sandoval p
Códigos De Rodamientos
El roscado
5 ajustes y tolerancias en rodamientos
Rectificadora
Conicidad
Tipos de roscas
El cabezal divisor2
Roscado
Accesorios de la fresadora
rodamientos y cojinetes
Diseño de Engranajes de Dientes Rectos - Juan Boscán
engranajes ANSI e ISO
Diseño de leva
Seleccion de-rodamientos-segun-iso
Correas de Transmisión
12 guias de deslizamiento - sm13-14 - grupoc
Ensambles mecánicos
Publicidad

Similar a Presentacion roscas (20)

PPTX
Uniones atornilladas.
PPTX
ACTIVIDAD DE TORNILLO
PDF
2.2. roscas (móvil)
PDF
Roscas-y-Tornillos.pdf
PDF
Capitulo 10
PDF
Roscas y tornillos
PDF
Roscas y tornillos
DOCX
Unidad vi tornillos y sujetadores
PDF
00019797
PPTX
taller mecanicoPERNOS(JM).pptx
PPTX
taller mecanicoPERNOS(JM).pptx
PDF
Presentacion tornillo 2020-V01para web.pdf
PPT
Trabajo digleidy diapositiva
PDF
I.M_ PROCES. I D -11 SISTEMA DE ROSCAS.pdf
PDF
Operaciones de-roscado-1
PDF
Unidad 8 - Tornillos Shigley elementos-2.pdf
PPT
4ra._Presentaci_n_de_Mec_nica_T_cnica_I._Tornillos_y_Tuercas..ppt
PPT
DEFINICION DE ROSCAS Y SU TALLADO EN MAQUINAS
PPTX
Tipos de Tornillos y Clasificacion
PPTX
Tipos de tornillos y clasificación
Uniones atornilladas.
ACTIVIDAD DE TORNILLO
2.2. roscas (móvil)
Roscas-y-Tornillos.pdf
Capitulo 10
Roscas y tornillos
Roscas y tornillos
Unidad vi tornillos y sujetadores
00019797
taller mecanicoPERNOS(JM).pptx
taller mecanicoPERNOS(JM).pptx
Presentacion tornillo 2020-V01para web.pdf
Trabajo digleidy diapositiva
I.M_ PROCES. I D -11 SISTEMA DE ROSCAS.pdf
Operaciones de-roscado-1
Unidad 8 - Tornillos Shigley elementos-2.pdf
4ra._Presentaci_n_de_Mec_nica_T_cnica_I._Tornillos_y_Tuercas..ppt
DEFINICION DE ROSCAS Y SU TALLADO EN MAQUINAS
Tipos de Tornillos y Clasificacion
Tipos de tornillos y clasificación
Publicidad

Último (20)

PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
silabos de colegio privado para clases tema2

Presentacion roscas

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO SANTIAGO MARIÑO PRESENTACION DE ROSCAS Elaborado por: Maico Borja 29.839.964
  • 2. ¿QUÉ ES UNA ROSCA? Desde épocas muy antiguas las roscas han formado parte de nuestra vida diaria, al punto que hoy en día es difícil encontrar algún mecanismo que no esté basado o que haga buen uso del principio del tornillo, el principal elemento “roscado”. En un comienzo, la construcción de las roscas dependía en gran medida de la habilidad y el buen ojo del artesano. No obstante, en el siglo XVIII se introdujeron los primeros avances hacia la estandarización de ciertos parámetros, ya que la producción de tornillos había dejado de ser un oficio para convertirse en un proceso industrial, por lo que a mediados del siglo siguiente se adoptaron definitivamente los estándares para roscas que rigen hasta la actualidad. Sin embargo, para bien o para mal, resultó casi una coincidencia que dos inventores, uno en Gran Bretaña (J. Whitworth) y el otro en Estados Unidos (W. Sellers) propusieran independientemente y casi simultáneamente estandarizaciones diferentes basadas en el sistema imperial de medición, que fueron adoptadas en cada uno de esos países. Para no quedar atrás, la Europa métrica contraatacó con su aporte correspondiente, adoptado de estándares franceses y alemanes, y esta es básicamente la razón por la cual hoy existen tantos tipos distintos de rosca usados en todo el mundo y que es útil conocer.
  • 3. ¿CÓMO SE DEFINE UNA ROSCA? Para conocer y comprender las diferencias entre los diversos tipos de roscas, vamos a definir brevemente cuáles son los parámetros que caracterizan a una rosca.
  • 4. PARTES DE UNA ROSCA Filete o hilo: superficie prismática en forma de hélice que es constitutiva de la rosca. Flanco: cara lateral del filete. Cresta: parte más externa de la rosca, o bien, unión de los flancos por la parte exterior. Valle: parte más interna de la rosca, o bien, unión de los flancos por la parte interior. Diámetro nominal o exterior: diámetro mayor de la rosca. En un tornillo, es el diámetro medido entre las crestas de los filetes, mientras que en una tuerca es el diámetro medido entre los valles. Diámetro interior: diámetro menor de la rosca. En un tornillo, corresponde al diámetro medido entre los valles, mientras que en una tuerca es el diámetro medido entre las crestas. Ángulo de rosca o de flancos: ángulo medido en grados sexagesimales, que forman los flancos de un filete según un plano axial. Paso (P): distancia entre dos crestas consecutivas, que representa la longitud que avanza un tornillo en un giro de 360º. El paso de una rosca puede ser fino (F), grueso o normal (C) y, en algunos pocos casos, extra fino (EF). La tendencia general de los últimos 20 años, apunta al uso generalizado del paso grueso, dejando los pasos finos para casos particulares, por ejemplo, reglajes, tornillos de motores, etc. Estos casos son menos numerosos y los elementos de sujeción de paso fino se transforman de a poco en elementos especiales con sus consiguientes inconvenientes económicos, de disponibilidad y plazo.
  • 5. Las ventajas más importantes del paso fino son: •Mayor resistencia a la tracción, porque presenta una sección resistente más grande. •Tendencia mínima a aflojarse por vibraciones. •Reglajes más precisos. Sin embargo, la mayor parte de los montajes no presentan carga estática sino dinámica, donde la resistencia a la fatiga es el criterio principal para el cálculo y diseño. En estos casos, el paso grueso resiste mejor la fatiga, ya que a medida que aumenta el paso disminuye la carga en el fondo del hilo de rosca. La resistencia al aflojamiento por vibraciones en el paso grueso se ha mejorado notablemente con el desarrollo de sistemas de frenado y blocaje, tanto mecánicos como químicos, que ofrecen mejores soluciones a la pérdida de precarga, sobre todo después de esfuerzos dinámicos transversales. Las ventajas del paso grueso son: •Menor sensibilidad a los choques, y generalmente, un ensamblado más sencillo y rápido. •Posibilidad de revestimientos de mayor espesor debido al juego de tolerancias, porque los pasos son más amplios. •Menor riesgo de desgarre del roscado. Avance (a): distancia que recorre un filete en sentido del eje al dar una vuelta entera. Es también la distancia que recorre el tornillo en la tuerca al dar una vuelta completa. En las roscas de una entrada, el avance (a) es igual al paso (P). En las roscas de varias entradas, a = P . z, donde z = número de entradas.
  • 6. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS ROSCAS? Las roscas pueden agruparse de acuerdo con diversos parámetros. En el siguiente gráfico presentamos una clasificación basada en los parámetros que figuran en la primera columna.
  • 10. TIPOS DE ROSCA MÁS COMUNES De acuerdo con los parámetros de la clasificación que acabamos de ver, existen más de 20 clases distintas de roscas, que podemos consultar aquí:
  • 11. a) Roscas de unión para uso general Rosca métrica ISO Es de diseño cilíndrico (o paralelo o recto) y está formada por un filete helicoidal en forma de triángulo equilátero con crestas truncadas y valles redondeados. El ángulo que forman los flancos del filete es de 60º y el paso, medido en milímetros, es igual a la distancia entre los vértices de dos crestas consecutivas. Rosca métrica ISO
  • 12. Se denomina según normas ISO 68-1 e ISO 965-1. Si es de paso grueso, se designa con la letra M seguida del valor del diámetro nominal en milímetros, por ejemplo: M 6 Si es de paso fino, la letra M va seguida del diámetro nominal en milímetros y el paso en milímetros, separados por el signo “x”, por ejemplo: M 6×0,25 Si la rosca es a izquierda se añade “izq”. Si es de dos entradas se añade “2 ent” o si es de tres, “3 ent”. La rosca métrica también puede usarse para unir tuberías, con las características que muestra la siguiente figura, va montada en el mismo roscado cilíndrico y la estanqueidad queda asegurada por una junta tórica o arandela.
  • 14. Rosca nacional unificada ISO de paso grueso (UNC) Es idéntica a la rosca métrica ISO en cuanto a diseño y ángulo de flancos, con la diferencia que sus dimensiones responden al sistema imperial. Se designa según norma ANSI/ASME B1.1, con las letras UNC a las que se antepone el diámetro nominal en pulgadas y seguidamente el paso en hilos por pulgada, por ejemplo: ¼” 20 UNC Se usa generalmente para la producción en serie de tornillos, pernos y tuercas, y otras aplicaciones industriales, especialmente el roscado en materiales de baja resistencia a la tracción, tales como fundiciones, acero dulce y materiales blandos, para obtener la máxima resistencia al desgarre de la rosca. Puede aplicarse donde se requiere un montaje y desmontaje rápido o cuando hay posibilidad de que exista corrosión o deterioro ligero. Rosca nacional unificada ISO de paso fino (UNF) Difiere de la anterior únicamente por el paso y por la denominación, donde solo se reemplazan las letras UNC por UNF. Tiene uso general, aunque es más resistente a la tracción y torsión que la UNC e incluso resiste el aflojamiento por vibración.
  • 15. b) Roscas de unión para tubería Rosca normal británica para tubería (BSP) o rosca “gas” Derivada de la rosca Whitworth original (con poco uso en la actualidad) tiene forma de triángulo isósceles y el ángulo que forman los flancos de los filetes es de 55º. El lado menor del triángulo es igual al paso, y las crestas y valles son redondeados. El diámetro nominal o exterior de la rosca se expresa en pulgadas, y el paso está dado por el número de hilos contenidos en una pulgada, por lo que se expresa en hilos por pulgada. Rosca normal británica
  • 16. Se usa comúnmente en plomería de baja presión, aunque no se recomienda para sistemas hidráulicos de media y alta presión. De acuerdo a su diseño presenta dos variantes: Rosca cilíndrica (o recta o paralela, BSPP): se monta en el mismo roscado cilíndrico. La estanqueidad queda asegurada por una junta tórica o arandela. Se denomina con la letra G seguida del diámetro nominal del tubo en pulgadas según norma ISO 228-1. Por ejemplo: G 7 Rosca cónica (BSPT): se monta en el mismo roscado cilíndrico o cónico. La estanqueidad queda asegurada por un recubrimiento previo en la rosca. Se denomina con la letra R seguida del diámetro nominal del tubo en pulgadas según norma ISO 7-1. Por ejemplo: R 1/8 La figura de abajo representa las conexiones y compatibilidades entre los tipos de roscas BSPP y BSPT.
  • 18. Rosca nacional estadounidense cónica para tubería (NPT) Tiene diseño cónico, los filetes forman un ángulo de 60º y las crestas y valles están truncados en 1,8º. El diámetro se expresa en pulgadas y el paso en hilos por pulgada. Rosca nacional estadounidense cónica para tubería NPT
  • 19. Se monta en el mismo roscado cónico y la estanqueidad queda asegurada por un recubrimiento previo en la rosca. Se designa según norma ANSI B1.20.1 con las letras NPT a las que se antepone el diámetro nominal en pulgadas y el número de hilos por pulgada separados por un guion. Por ejemplo: 1/16” – 27 NPT En el caso de tener una rosca a izquierda se añaden las letras LH. La figura siguiente muestra las conexiones de una rosca NPT.
  • 20. COMPARACIÓN ENTRE LOS TIPOS MÁS COMUNES DE ROSCA En el gráfico que sigue podemos visualizar con mayor claridad las principales diferencias que presentan los tipos más comunes de rosca. Comparación entre los tipos más comunes de roscas
  • 21. Cuando conocemos correctamente toda esta información, resulta más sencillo identificar los diversos tipos de rosca, así como establecer posibles compatibilidades y decidir cuál es el elemento o método de sellado más adecuado para nuestra unión roscada en tuberías, por ejemplo.