SlideShare una empresa de Scribd logo
E.N.S.V EN CONVENIO CON EL CENTRO RURAL
SEDE VILLA REINA
III SEMESTRE DEL PROGRAMA DE FORMACION DE EDUCADORES
DIRECTOR CERR:
JAVIER MUÑOZ
CORDINADOR DE LA PRACTICA:
SAUL ROMERO
DOCENTES ACOMPAÑANTES :
RAMIRO ROJAS
OLGA MAYORGA
MARTHA MORA
DOCENTES EN FORMACION:
NATALIA ROJAS
ADRIANA SONZA
JHON DAVID FORERO
AREA RESPONSABLES NOMBRE FINALIDAD
INVESTIGACION
Coordinadora
Sistematiza dora
Tesorera
Comunicador
relatora
SUSAN DANIELA
MORA
ZAMY MORENO
MARIA ALEJANDRA
BERNAL
JHOJAN MARTINEZ
GABRIELA
MONTAÑO
Articular procesos
con lo académico
y lo productivo
SOSTENIBILIDAD
DEL PROYECTO GRADO 0 Y 1 RIEGO
GRADO 2Y3 ALIMENTACION
Cesar Rey
Omar Feliciano
Mauricio Alejandro
Grado 0,1, 2 y 3
Coordinar
actividades con
diferentes áreas y
grupos
EMBELLECIMIENTO INTERVIENE TODA LA
COMUNIDAD DE LA SEDE VILLA
REINA,EN LAS LABORES
CULTURALES
Alumnos de sede
Villa Reina ,
maestros y
docentes
acompañantes.
Utilizar el humus
que se produce
para el
fortalecimiento de
las plantas.
MEJORAMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE HUMUS EN EL
LOMBRICULTIVO DE VILLA REINA
¿CÓMO CAMBIAR LAS CONDICIONES DE
LOMBRICULTIVO DE VILLA REINA PARA MEJORAR
LA PRODUCCIÓN DE HUMUS?
El proyecto de lombricultivo está mal ubicado, sin cubierta alguna, el terreno donde se encuentra es
inundable y se ha sedimentado hasta el punto que está al mismo nivel con el lombricultivo lo que
dificulta el recogido de lixiviado.
Este proyecto se pretende llevar por fases para que tenga una secuencia y a la vez puede incorporar
más inquietudes y procesos de indagación que los niños tengan al obtener resultados parciales.
Un proyecto de esta naturaleza se puede desarrollar consecutivamente cada semestre hasta
convertirse en proyectos institucionales como es el caso de la producción de lombrices en Villa Reina.
Justificación de la importancia de resolver el problema o avanzar en su solución:
La mala ubicación del lombricultivo no ha permitido obtener los resultados esperados, por lo tanto el
proyecto productivo se ha visto estancado, además de que los niños se han visto perjudicados en su
proceso de aprendizaje tal como lo busca el modelo de Escuela Nueva implementado en las veredas
del municipio de Restrepo.
PREGUNTAS AUXILIARES
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
-¿Cómo nacen las lombrices?
- ¿Cuánto puede crecer una lombriz?
- ¿Cuánto tiempo viven las lombrices?
-¿Cómo se mueven las lombrices?
-¿Las lombrices pueden respirar bajo el agua?
- ¿Las lombrices tienen mamá y papá?
- ¿Las lombrices tienen ojos?
- ¿Las personas pueden comer lombrices?
METAS DESCRIPCIÓN Actividades
EVALUACION DEL
LOMBRICULTIVO
Diagnóstico de las posibles fallas en el lombricultivo actual y búsqueda de
alternativas de solución.
Confrontar condiciones
técnicas de lo visto:
-Ubicación geográfica.
-infraestructura, la cama.
-manejo propio de la lombriz.
-control de plagas.
Establecer aspectos a
mejorar.
Establecer alternativas de
solución a corto y mediano
plazo.
READECUACION
DEL
LOMBRICULTIVO
Planeación y realización de actividades de campo para la adecuación , de
tal forma que los estudiantes participen en la construcción de una maqueta
del nuevo lombricultivo para que este direccione el nuevo proyecto de los
docentes en formación del segundo semestre del año 2014.
Se diseñara la imagen corporativa bandera del proyecto.
Documentación para
establecer las condiciones
del lombricultivo.
SOSTENIBILIDAD
DEL
LOMBRICULTIVO
Mantenimiento de la infraestructura actual del proyecto y manejo de insumos
para la alimentación de las lombrices. Uso del abono en los jardines de la
sede.
Mejoramiento del
lombricultivo , sostenimiento y
embellecimiento.
ACTITUD
EMPRENDEDORA:
Líderes
responsables
capaces de tomar
decisiones.
PRUEBAS
SABER
BLOGGER
INVESTIGADORES
DEL
LOMBRICULTIVO
LENGUAJE
CIENCIAS
NATURALES
FINALIDADES DE LENGUAJE , CIENCIAS NATURALES Y ARTISTICA.
COMPOSICIONES
VERBALES APARTIR
DEL PROYECTO
PRODUCTIVO
COMPRENDER QUE LAS
LOMBRICES HACEN
PARTE DEL ENTORNO
COMO NOSOTROS LOS
SERES HUMANOS
MAQUETA DEL
NUEVO
LOMBRICULTIVO ARTISTICA
TITULO DE GUIA AREAS ARTICULADAS DESEMPEÑOS
Conozco los peligros que asechan mi
lombricultivo
Emprendimiento Describo personas objetos, lugares en forma detallada que intervienen
en el sostenimiento del lombricultivo.
Lenguaje x
Ciencias x Propongo respuestas con mis preguntas y las comparo con las de otras
personas.
Tecnología
Manitas a la obra adecuando mi
lombricultivo
Emprendedora
Leguaje
Ciencias x Diseño y realizo experiencias para poner en prueba mis conjeturas.
Tecnología x Reconozco y utilizo artefactos que facilitan mis actividades y satisfacen
mis necesidades cotidianas.
Juntos construyendo mi lombricultivo
Emprendimiento
Lenguaje
Ciencias x
Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en
grupo.
Tecnología
Caminando ando hacia las lombrices
Emprendedora
Lenguaje x
Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la
realización de acciones.
Ciencias
Tecnología x Identifico y utilizo algunos símbolos y señales cotidianos particularmente
los relacionados con la seguridad.
GUIAS # 1 GRADOS 0,1,2 Y 3
ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO
5 6 12 13 19 20 26 27 2 3 9 10 16 17 23 24 30 1 7 8 14- 15 21 22 28 29
1.1 OBSERVACIÓN DEL
ESTADO DEL
LOMBRICULTIVO
P X X X X X X X X X X X
E X X X X
1.2 IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y
ALTERNATIVAS E
SOLUCION
P
X X X X X X X X X X X
E
X X X X
2.1 ACTIVIDADES DE
CAMPO PARA
CONSTRUIR EL
NUEVO LOMBRICULTIVO
P
X X X X X X X X X X X X X
E X X xx xx x
2.2 ESTABLECER
COSTOS PARA LA
READECUACION DEL
LOMBRICULTIVO
P
X X X X X X X X X X X X
E
3.1 MANTENIMIENTO DE
LA INFRAESTRUCTURA
ACTUAL DEL PROYECTO
P
X X X X X X X X X X X
E
3.2 MANEJO DE INSUMOS
P
X X X X X X X X X X X
E
3.3 ALIMENTACION DE
LAS LOMBRICES P
X X X X X X X X X X X
E
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
REQUERIMIENTO VALOR TOTAL DEL REQUERIMIENTO
Material para la
construcción del nuevo
lombricultivo.
350.000
Papelería (fotocopias,
impresiones, lápices, libretas
de apuntes)
50.000
Materiales para señalización
del área del Lombricultivo
70.000
otros 30.000
TOTAL $500.000
Estas cifras se presupuestaron
inicialmente con la idea de ser
apoyadas por el programa Ondas
de Colciencias y de la Universidad
de los Llanos quienes apoyan
proyectos investigativos escolares.
Sin embargo estos rubros al parecer
no se autorizan sino hasta después
del segundo semestre del 2014, por
lo tanto se ha modificado el
resultado del proyecto, es decir, la
reconstrucción del lombricultivo que
se espera sea realizado por los
docentes en formación que entren
a cursar tercer semestre del
Programa en junio o julio del
presente año. Por tanto se ha
recomendado por parte del
Coordinador de la práctica, la
fabricación de una maqueta que
guíe la reconstrucción real del
lombricultivo de la escuela Villa
Reina al obtener los recursos del
programa Ondas.
IMPACTO
- Las lombrices nos permiten obtener mejores abonos y en menor tiempo.
- Para la nutrición de las plantas es necesaria menor cantidad de abono de
lombriz que de abono Orgánico.
- Las plantas son más resistentes a las plagas y las enfermedades con el abono de
lombriz porque tienen más cantidad de microorganismos, que hacen al suelo más
fértil.
-El uso del abono de lombriz nos ayuda a mantener el suelo fértil, algo
fundamental para una mejor producción en la huerta orgánica en cantidad y en
calidad.
- Quienes practican la lombricultura directa o indirectamente, están ayudando a
mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta de manera natural y
económica, aportando a la reposición del humus, elemento indispensable para la
vida vegetal.
Presentacion saul

Más contenido relacionado

PPT
Presentaciónencantosbxs
PDF
WORKFLOW TALLER RAD-ANSPE (UDENAR)
DOC
Formato uso efectivo gestión 2011
PPT
Buenas PráCtica Patio
DOCX
Sesión De Aprendizaje
DOC
DOCX
5. proyectos pedagogicos # 2 dios ha creado la naturaleza para un proposito...
Presentaciónencantosbxs
WORKFLOW TALLER RAD-ANSPE (UDENAR)
Formato uso efectivo gestión 2011
Buenas PráCtica Patio
Sesión De Aprendizaje
5. proyectos pedagogicos # 2 dios ha creado la naturaleza para un proposito...

La actualidad más candente (13)

PPTX
Proyecto de aula
PPTX
Ejemplo proyecto socio productivo
DOCX
DIRECTOR
ODP
Laboratorio escolar memoria_final_profundiza_2014
PDF
Boletín n° 5
PPT
Proyecto Escuela Las Amarillas
PPTX
Así soy yo: mi cuerpo
PDF
Planeacion bloque 5
PPTX
Proyecto Sociocomunitario Productivo Canaán Jung Yon
PDF
Manual de taller rural
PPTX
Proyecto Contaminación ambiental
PDF
Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...
PDF
Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...
Proyecto de aula
Ejemplo proyecto socio productivo
DIRECTOR
Laboratorio escolar memoria_final_profundiza_2014
Boletín n° 5
Proyecto Escuela Las Amarillas
Así soy yo: mi cuerpo
Planeacion bloque 5
Proyecto Sociocomunitario Productivo Canaán Jung Yon
Manual de taller rural
Proyecto Contaminación ambiental
Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...
Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...
Publicidad

Similar a Presentacion saul (20)

PDF
Somos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suares
PDF
Somos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suares
DOCX
proyecto de aula proyecto pedagogico productivo
DOCX
Planificador de proyectos plantilla nayvi
PPTX
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
DOCX
Movilización nacional por la mejora de los aprendizajes área cta
PPTX
TARDE-TALLER CIENCIA y TECNOLOGIA DE LA COMPETENCIA
PPTX
M4 u1 portafolio_proyecto
DOCX
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 5°.docx
PDF
la huerta escolar sede buenos aires
DOCX
proyecto de aula huerta escolar
DOCX
En tic cultivando sanamente
PDF
Proyecto pequeños agricultores
PPTX
PortafolioLICE
PPTX
Portafolio 828-1
PPTX
Proyecto de aula centro educativo puerto jaime
DOCX
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
DOCX
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 4°.docx
DOCX
San isidro guayabal
Somos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suares
Somos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suares
proyecto de aula proyecto pedagogico productivo
Planificador de proyectos plantilla nayvi
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
Movilización nacional por la mejora de los aprendizajes área cta
TARDE-TALLER CIENCIA y TECNOLOGIA DE LA COMPETENCIA
M4 u1 portafolio_proyecto
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 5°.docx
la huerta escolar sede buenos aires
proyecto de aula huerta escolar
En tic cultivando sanamente
Proyecto pequeños agricultores
PortafolioLICE
Portafolio 828-1
Proyecto de aula centro educativo puerto jaime
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 4°.docx
San isidro guayabal
Publicidad

Más de Dashovsky (9)

DOCX
Plan estrategico de area
PPTX
Diccionario
PPTX
Ecosistema Digital (Aplicaciones)
DOCX
Informe de resultados obtenido desde el proyecto del lombricultivo de acuerdo...
DOCX
Propuesta final práctica pedagogica rural
DOCX
Propuesta final práctica pedagogica rural
PPT
Tics colombia
DOCX
Ensayo tics
PPT
Tics
Plan estrategico de area
Diccionario
Ecosistema Digital (Aplicaciones)
Informe de resultados obtenido desde el proyecto del lombricultivo de acuerdo...
Propuesta final práctica pedagogica rural
Propuesta final práctica pedagogica rural
Tics colombia
Ensayo tics
Tics

Presentacion saul

  • 1. E.N.S.V EN CONVENIO CON EL CENTRO RURAL SEDE VILLA REINA III SEMESTRE DEL PROGRAMA DE FORMACION DE EDUCADORES DIRECTOR CERR: JAVIER MUÑOZ CORDINADOR DE LA PRACTICA: SAUL ROMERO DOCENTES ACOMPAÑANTES : RAMIRO ROJAS OLGA MAYORGA MARTHA MORA DOCENTES EN FORMACION: NATALIA ROJAS ADRIANA SONZA JHON DAVID FORERO
  • 2. AREA RESPONSABLES NOMBRE FINALIDAD INVESTIGACION Coordinadora Sistematiza dora Tesorera Comunicador relatora SUSAN DANIELA MORA ZAMY MORENO MARIA ALEJANDRA BERNAL JHOJAN MARTINEZ GABRIELA MONTAÑO Articular procesos con lo académico y lo productivo SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO GRADO 0 Y 1 RIEGO GRADO 2Y3 ALIMENTACION Cesar Rey Omar Feliciano Mauricio Alejandro Grado 0,1, 2 y 3 Coordinar actividades con diferentes áreas y grupos EMBELLECIMIENTO INTERVIENE TODA LA COMUNIDAD DE LA SEDE VILLA REINA,EN LAS LABORES CULTURALES Alumnos de sede Villa Reina , maestros y docentes acompañantes. Utilizar el humus que se produce para el fortalecimiento de las plantas. MEJORAMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE HUMUS EN EL LOMBRICULTIVO DE VILLA REINA
  • 3. ¿CÓMO CAMBIAR LAS CONDICIONES DE LOMBRICULTIVO DE VILLA REINA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE HUMUS? El proyecto de lombricultivo está mal ubicado, sin cubierta alguna, el terreno donde se encuentra es inundable y se ha sedimentado hasta el punto que está al mismo nivel con el lombricultivo lo que dificulta el recogido de lixiviado. Este proyecto se pretende llevar por fases para que tenga una secuencia y a la vez puede incorporar más inquietudes y procesos de indagación que los niños tengan al obtener resultados parciales. Un proyecto de esta naturaleza se puede desarrollar consecutivamente cada semestre hasta convertirse en proyectos institucionales como es el caso de la producción de lombrices en Villa Reina. Justificación de la importancia de resolver el problema o avanzar en su solución: La mala ubicación del lombricultivo no ha permitido obtener los resultados esperados, por lo tanto el proyecto productivo se ha visto estancado, además de que los niños se han visto perjudicados en su proceso de aprendizaje tal como lo busca el modelo de Escuela Nueva implementado en las veredas del municipio de Restrepo.
  • 4. PREGUNTAS AUXILIARES PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS -¿Cómo nacen las lombrices? - ¿Cuánto puede crecer una lombriz? - ¿Cuánto tiempo viven las lombrices? -¿Cómo se mueven las lombrices? -¿Las lombrices pueden respirar bajo el agua? - ¿Las lombrices tienen mamá y papá? - ¿Las lombrices tienen ojos? - ¿Las personas pueden comer lombrices?
  • 5. METAS DESCRIPCIÓN Actividades EVALUACION DEL LOMBRICULTIVO Diagnóstico de las posibles fallas en el lombricultivo actual y búsqueda de alternativas de solución. Confrontar condiciones técnicas de lo visto: -Ubicación geográfica. -infraestructura, la cama. -manejo propio de la lombriz. -control de plagas. Establecer aspectos a mejorar. Establecer alternativas de solución a corto y mediano plazo. READECUACION DEL LOMBRICULTIVO Planeación y realización de actividades de campo para la adecuación , de tal forma que los estudiantes participen en la construcción de una maqueta del nuevo lombricultivo para que este direccione el nuevo proyecto de los docentes en formación del segundo semestre del año 2014. Se diseñara la imagen corporativa bandera del proyecto. Documentación para establecer las condiciones del lombricultivo. SOSTENIBILIDAD DEL LOMBRICULTIVO Mantenimiento de la infraestructura actual del proyecto y manejo de insumos para la alimentación de las lombrices. Uso del abono en los jardines de la sede. Mejoramiento del lombricultivo , sostenimiento y embellecimiento.
  • 6. ACTITUD EMPRENDEDORA: Líderes responsables capaces de tomar decisiones. PRUEBAS SABER BLOGGER INVESTIGADORES DEL LOMBRICULTIVO LENGUAJE CIENCIAS NATURALES FINALIDADES DE LENGUAJE , CIENCIAS NATURALES Y ARTISTICA. COMPOSICIONES VERBALES APARTIR DEL PROYECTO PRODUCTIVO COMPRENDER QUE LAS LOMBRICES HACEN PARTE DEL ENTORNO COMO NOSOTROS LOS SERES HUMANOS MAQUETA DEL NUEVO LOMBRICULTIVO ARTISTICA
  • 7. TITULO DE GUIA AREAS ARTICULADAS DESEMPEÑOS Conozco los peligros que asechan mi lombricultivo Emprendimiento Describo personas objetos, lugares en forma detallada que intervienen en el sostenimiento del lombricultivo. Lenguaje x Ciencias x Propongo respuestas con mis preguntas y las comparo con las de otras personas. Tecnología Manitas a la obra adecuando mi lombricultivo Emprendedora Leguaje Ciencias x Diseño y realizo experiencias para poner en prueba mis conjeturas. Tecnología x Reconozco y utilizo artefactos que facilitan mis actividades y satisfacen mis necesidades cotidianas. Juntos construyendo mi lombricultivo Emprendimiento Lenguaje Ciencias x Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo. Tecnología Caminando ando hacia las lombrices Emprendedora Lenguaje x Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. Ciencias Tecnología x Identifico y utilizo algunos símbolos y señales cotidianos particularmente los relacionados con la seguridad.
  • 8. GUIAS # 1 GRADOS 0,1,2 Y 3
  • 9. ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO 5 6 12 13 19 20 26 27 2 3 9 10 16 17 23 24 30 1 7 8 14- 15 21 22 28 29 1.1 OBSERVACIÓN DEL ESTADO DEL LOMBRICULTIVO P X X X X X X X X X X X E X X X X 1.2 IDENTIFICACION DE RIESGOS Y ALTERNATIVAS E SOLUCION P X X X X X X X X X X X E X X X X 2.1 ACTIVIDADES DE CAMPO PARA CONSTRUIR EL NUEVO LOMBRICULTIVO P X X X X X X X X X X X X X E X X xx xx x 2.2 ESTABLECER COSTOS PARA LA READECUACION DEL LOMBRICULTIVO P X X X X X X X X X X X X E 3.1 MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL DEL PROYECTO P X X X X X X X X X X X E 3.2 MANEJO DE INSUMOS P X X X X X X X X X X X E 3.3 ALIMENTACION DE LAS LOMBRICES P X X X X X X X X X X X E
  • 10. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO REQUERIMIENTO VALOR TOTAL DEL REQUERIMIENTO Material para la construcción del nuevo lombricultivo. 350.000 Papelería (fotocopias, impresiones, lápices, libretas de apuntes) 50.000 Materiales para señalización del área del Lombricultivo 70.000 otros 30.000 TOTAL $500.000 Estas cifras se presupuestaron inicialmente con la idea de ser apoyadas por el programa Ondas de Colciencias y de la Universidad de los Llanos quienes apoyan proyectos investigativos escolares. Sin embargo estos rubros al parecer no se autorizan sino hasta después del segundo semestre del 2014, por lo tanto se ha modificado el resultado del proyecto, es decir, la reconstrucción del lombricultivo que se espera sea realizado por los docentes en formación que entren a cursar tercer semestre del Programa en junio o julio del presente año. Por tanto se ha recomendado por parte del Coordinador de la práctica, la fabricación de una maqueta que guíe la reconstrucción real del lombricultivo de la escuela Villa Reina al obtener los recursos del programa Ondas.
  • 11. IMPACTO - Las lombrices nos permiten obtener mejores abonos y en menor tiempo. - Para la nutrición de las plantas es necesaria menor cantidad de abono de lombriz que de abono Orgánico. - Las plantas son más resistentes a las plagas y las enfermedades con el abono de lombriz porque tienen más cantidad de microorganismos, que hacen al suelo más fértil. -El uso del abono de lombriz nos ayuda a mantener el suelo fértil, algo fundamental para una mejor producción en la huerta orgánica en cantidad y en calidad. - Quienes practican la lombricultura directa o indirectamente, están ayudando a mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta de manera natural y económica, aportando a la reposición del humus, elemento indispensable para la vida vegetal.