SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
Por: Diana Barriga
Psicóloga Educativa
CONCEPTO
Dificultad grave en la adquisición, comprensión o expresión del
lenguaje hablado o escrito que no está causada por déficit
neurológico, sensorial, intelectual o emocional pero puede
afectar al desarrollo del vocabulario, la gramática y las
habilidades conversacionales que puede prolongarse hasta la
vida adulta.
• Nivel lingüístico inferior a lo esperado para el
grupo de edad.
• Los déficits afectan a la competencia
lingüística (comprensión y producción) pero
no a la comunicativa.
• Se debe realiza una intervención adecuada
para que la dificultad no siga empeorando a lo
largo del tiempo.
TLS (Trastorno léxico-
semántico
Dificultad en evocación
de palabras y sintaxis
inadecuada para su edad.
Dislalias
Alteración en la
articulación de los
fonemas o sonidos por
omiten o por sustitución
por otros.
Dispraxia
Trastorno de la voz
donde los movimientos
del habla están
deteriorados sin déficits
musculares.
Afasias
Trastorno producido por
alguna lesión cerebral,
después de que el
individuo haya adquirido
el lenguaje.
TSP (Trastorno semántico
Pragmático)
Habla fluida con
problemas severos en
comprensión.
Agnosia auditiva
verbal Incapacidad para
reconocer sonidos. No se un
defecto auditivo, sino una
incapacidad del cerebro
para procesar los
significados de los sonidos.
TPF (Trastorno de programación
fonológica)
¨Producción verbal
imprecisa, con pronunciación
confusa para hacerse
entender por interlocutores.
TFS (Trastorno fonológico
sintáctico)
Habla muy poco fluida, no
avanza y parece que no
termina la frase. En
ocasiones con dificultad en el
orden de las palabras.
Es un proceso dinámico de transmisión y recepción
de información, asociado a la comprensión y
producción del lenguaje oral, escrito, gestual.
Desarrollo de la comunicación
Presentacion TEL
EVALUACIÓN DEL TEL
Audición: Descartar dificultad auditiva por audiometría. Algunas perdidas se san
por. Asegurar que no haya episodios de otitis mediana serosa reciente.
Capacidad Intelectual: No presenta el discapacidad intelectual. SE evalua CI con
test de Wechsler Preschool And Primary Scale of Intelligence (WIPPSI) para
niños de 4 a 6 años. El WISC-IV de 6 a 16 años. En problemas severos Raven.
Disfunción Neurológica: Descartar lesiones cerebrales, parálisis cerebrales, etc.
Visita al neurólogo.
Disglosias y motricidad oral: Explorar lengua, mandíbula, labios y dientes, paladar
y cavidad bocal- Además observar respiración y ritmo. Visita odontólogo.
Interacciones físicas y sociales: Descartar dificultades de
interacción, pues los niños con TEL no presentan dificultades en
este ámbito.
EVALUACIÓN LINGUISTICA
Fonética y fonología: Evaluar articulación fonológica en lenguaje dirigido y
espontáneo, posición inicial, medial y final de la palabra y discriminación de
sonidos (test de dislalias).
Morfosintáxis: Evaluar expresión, comprensión, complejidad gramatical y estilo
de discurso oral. Se anotará todos los errores verbales. (cuento hablado).
Lexicosemántica: Evaluar vocabulario básico comprensivo y receptivo y la
distribución de nombres, atributos, acciones y motores relacionales.
(preguntas abiertas y cerradas).
Pragmática y discurso: Evaluar coherencia del
discurso, habilidades sociales, habilidades
conversacionales ( turnos, iniciativa en
conversaciones). Se usa diálogo abierto y
continuo.
EL NIÑO/A CON TEL
• Es tildado muchas veces por niños con alguna dificultad en coeficiente
intelectual por tener puntuaciones bajas en habilidades verbales.
• Los niños con el TEL empiezan a hablar tarde y talvez no digan ninguna palabra
hasta los 2 años de edad.
• A los tres y 4 años es posible que no hable claro.
• El niño no tiene afectación neurológica, ni emocional.
• Presenta ciertos problemas para socializar e interactuar con sus pares.
• Podrá sentir frustración o rechazo al no ser entendido.
• Muestran dificultad en la manipulación de temas conversacionales.
• Dificultad en pronunciación de palabras durante un diálogo, por lo que es
difícil que los demás los entiendan.
• Los niños con TEL no comprenden todo lo que el receptor le dice.
• Alteran su comportamiento por no saber como comunicarse. Propiciando a las
rabietas y gritos.
• Son poco sociables por no saber como comunicarse.
• Presentan bajo rendimiento académico.
TEL Y COLEGIO
• El rendimiento académico del niño mostrará ciertas dificultades.
• Requiere apoyo del docente con estrategias motivadoras y de apoyo.
• Afecta a la adquisición del lenguaje y el proceso de lectoescritura.
• Dentro de la comunicación en el aula las dificultades comunicativas son más
notorias en el habla continua que en oraciones aisladas.
• Cambian inesperadamente de tema de conversación.
• Nivel bajo de autoestima por no saber como expresarse y solicitar ayuda
cuando algo no entiende.
• Se requiere planificar un programa de apoyo con estrategias lúdicas que
promuevan su lenguaje.
https://youtube.com/watch?v=8YUfk4n8PMI
https://youtube.com/watch?v=8YUfk4n8PMI
Actividades que se puede utilizar dependiendo
del fonema
TEL Y FAMILIA
• Los niños con el TEL tienen al menos un miembro de la familia con el
mismo trastorno o han tenido dificultades y retrasos en el habla.
• Las familias requieren información y orientación de como intervenir.
• Necesitan aprender a comunicarse y aceptar que no se comunican
como lo demás.
• Requieren conocer estrategias y actividades para colaborar con el
apoyo dese el hogar.
• Aprender a educarlos y estimular su autoestima a pesar de las
limitaciones.
• Evitar conductas de sobreprotección o rechazo.
• Estimular su lenguaje y todas las capacidades de aprendizaje.
• Controlar reacciones y actitudes negativas ante el lenguaje del niño.
• Buscar un centro donde se brinde apoyo a esta necesidad.
• Los miembros del hogar se deben convertir en logopedas de apoyo
• Buscar un buen colegio que tenga personal capacitado para
apoyarlo.
• Trabajar como equipo con el colegio con refuerzo de estrategias y
actividades que se realizan en el colegio como programa de apoyo.
BIBLIOGRAFÍA:
• https://Karmengloria.wordpress.com
• https://autismodiario.org/2012/09/21/los-trastornos-específicos-del-
lenguaje-tel-y-los-tea-las-diferencias-implícitas/
• https://issuu.com/carlasalinasmartinez8/docs/trastorno_del_lenguaje_o
ral_aula_mo
• http://www.poliestudios.org/campus/mod/page/view.php?id=6511
• http://lapsico-goloteca.blogspot.com/2016/04/sabes-lo-que-es-el-
tel.html
REFLEXIÓN
La base de la interacción y el entendimiento entre los seres humanos es el lenguaje
oral que nos permite comunicarnos. Es una herramienta que facilita desde la
infancia aprender, socializar, estudiar y en la vida adulta trabajar para formar parte
de una sociedad. Por lo que padres de familia, docentes y cuidadores de niños
debemos siempre velar por un desarrollo adecuado del lenguaje, no solo en su
estructura gramatical, sintáctica, fonológica y semántica, sino también en la clase de
vocabulario que utilizamos porque será el que ellos aprendan u lo repitan día a día.
Los docentes son uno de los pilares más importantes en el desarrollo integral de un
niño porque ayudan a superar barreras, a brindar esperanza de que todo puede
mejorar, por ello cada docente debe capacitarse para saber como ayudar a las
diversidades que presentan los niños en el aula y ver a cada uno no como un
colectivo sino como un ser individual que requiere apoyo.
Gracias

Más contenido relacionado

PPT
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
PDF
Trastorno específico del lenguaje
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje tel
PPTX
Presentacion tel docentes
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPTX
Trastorno específico del Lenguaje OMAR
PDF
TEL explicación para docentes
PPTX
DOCENTE
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje tel
Presentacion tel docentes
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno específico del Lenguaje OMAR
TEL explicación para docentes
DOCENTE

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PDF
Trastorno Específico del Lenguaje
PDF
Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natali...
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PPT
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
PDF
TEL explicación para docentes
PPTX
PPTX
Tel. tarea 5
PDF
Manual para familias con hijos con t.e.l.
PDF
TEL Trastorno Específico del Lenguaje
PPTX
Presentación TEL
PPTX
Transtornos del lenguaje Fabiola Riega
PPTX
Problemas de lenguaje 3
DOCX
Tipos de problemas.
PDF
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PDF
Charla para padres 2° 1°nt
PPT
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natali...
Trastorno específico del lenguaje
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
TEL explicación para docentes
Tel. tarea 5
Manual para familias con hijos con t.e.l.
TEL Trastorno Específico del Lenguaje
Presentación TEL
Transtornos del lenguaje Fabiola Riega
Problemas de lenguaje 3
Tipos de problemas.
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
Trastorno específico del lenguaje
Charla para padres 2° 1°nt
Trastorno Específico del Lenguaje
Publicidad

Similar a Presentacion TEL (20)

PPT
Dif de aprendizaje
PPT
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE en los niños escolares
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPTX
trastornoespecificodellenguaje-160628023741.pptx
PDF
Presentación Proyecto Creativo Infantil Organico Multicolor .pdf
PPTX
Diagnostico del lenguaje infantil
PPT
Tema 5
PPTX
Problemas Dentro del Lenguaje del infante .pptx
PPTX
TRASTORNOS DEL LENGUAJE.pptx
PPTX
Solo Para Llenar Espacio
PPTX
Trastorno Especifico-Del-Lenguaje en niños de nivel inicial
PPTX
Rosa feijoo poli 1
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PPT
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
DOCX
TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.docx
PDF
Prblemas de lenguaje
PDF
NEE ASOCIADAS A PROBLEMAS DE LENGUAJE
PPTX
TEL explicacion para docentes
DOCX
Transtonos del lenguaje
PDF
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE.pdf
Dif de aprendizaje
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE en los niños escolares
Trastorno especifico del lenguaje
trastornoespecificodellenguaje-160628023741.pptx
Presentación Proyecto Creativo Infantil Organico Multicolor .pdf
Diagnostico del lenguaje infantil
Tema 5
Problemas Dentro del Lenguaje del infante .pptx
TRASTORNOS DEL LENGUAJE.pptx
Solo Para Llenar Espacio
Trastorno Especifico-Del-Lenguaje en niños de nivel inicial
Rosa feijoo poli 1
Trastorno específico del lenguaje
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.docx
Prblemas de lenguaje
NEE ASOCIADAS A PROBLEMAS DE LENGUAJE
TEL explicacion para docentes
Transtonos del lenguaje
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Presentacion TEL

  • 1. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE Por: Diana Barriga Psicóloga Educativa
  • 2. CONCEPTO Dificultad grave en la adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito que no está causada por déficit neurológico, sensorial, intelectual o emocional pero puede afectar al desarrollo del vocabulario, la gramática y las habilidades conversacionales que puede prolongarse hasta la vida adulta. • Nivel lingüístico inferior a lo esperado para el grupo de edad. • Los déficits afectan a la competencia lingüística (comprensión y producción) pero no a la comunicativa. • Se debe realiza una intervención adecuada para que la dificultad no siga empeorando a lo largo del tiempo.
  • 3. TLS (Trastorno léxico- semántico Dificultad en evocación de palabras y sintaxis inadecuada para su edad. Dislalias Alteración en la articulación de los fonemas o sonidos por omiten o por sustitución por otros. Dispraxia Trastorno de la voz donde los movimientos del habla están deteriorados sin déficits musculares. Afasias Trastorno producido por alguna lesión cerebral, después de que el individuo haya adquirido el lenguaje. TSP (Trastorno semántico Pragmático) Habla fluida con problemas severos en comprensión. Agnosia auditiva verbal Incapacidad para reconocer sonidos. No se un defecto auditivo, sino una incapacidad del cerebro para procesar los significados de los sonidos. TPF (Trastorno de programación fonológica) ¨Producción verbal imprecisa, con pronunciación confusa para hacerse entender por interlocutores. TFS (Trastorno fonológico sintáctico) Habla muy poco fluida, no avanza y parece que no termina la frase. En ocasiones con dificultad en el orden de las palabras.
  • 4. Es un proceso dinámico de transmisión y recepción de información, asociado a la comprensión y producción del lenguaje oral, escrito, gestual. Desarrollo de la comunicación
  • 6. EVALUACIÓN DEL TEL Audición: Descartar dificultad auditiva por audiometría. Algunas perdidas se san por. Asegurar que no haya episodios de otitis mediana serosa reciente. Capacidad Intelectual: No presenta el discapacidad intelectual. SE evalua CI con test de Wechsler Preschool And Primary Scale of Intelligence (WIPPSI) para niños de 4 a 6 años. El WISC-IV de 6 a 16 años. En problemas severos Raven. Disfunción Neurológica: Descartar lesiones cerebrales, parálisis cerebrales, etc. Visita al neurólogo. Disglosias y motricidad oral: Explorar lengua, mandíbula, labios y dientes, paladar y cavidad bocal- Además observar respiración y ritmo. Visita odontólogo. Interacciones físicas y sociales: Descartar dificultades de interacción, pues los niños con TEL no presentan dificultades en este ámbito.
  • 7. EVALUACIÓN LINGUISTICA Fonética y fonología: Evaluar articulación fonológica en lenguaje dirigido y espontáneo, posición inicial, medial y final de la palabra y discriminación de sonidos (test de dislalias). Morfosintáxis: Evaluar expresión, comprensión, complejidad gramatical y estilo de discurso oral. Se anotará todos los errores verbales. (cuento hablado). Lexicosemántica: Evaluar vocabulario básico comprensivo y receptivo y la distribución de nombres, atributos, acciones y motores relacionales. (preguntas abiertas y cerradas). Pragmática y discurso: Evaluar coherencia del discurso, habilidades sociales, habilidades conversacionales ( turnos, iniciativa en conversaciones). Se usa diálogo abierto y continuo.
  • 8. EL NIÑO/A CON TEL • Es tildado muchas veces por niños con alguna dificultad en coeficiente intelectual por tener puntuaciones bajas en habilidades verbales. • Los niños con el TEL empiezan a hablar tarde y talvez no digan ninguna palabra hasta los 2 años de edad. • A los tres y 4 años es posible que no hable claro. • El niño no tiene afectación neurológica, ni emocional. • Presenta ciertos problemas para socializar e interactuar con sus pares. • Podrá sentir frustración o rechazo al no ser entendido. • Muestran dificultad en la manipulación de temas conversacionales. • Dificultad en pronunciación de palabras durante un diálogo, por lo que es difícil que los demás los entiendan. • Los niños con TEL no comprenden todo lo que el receptor le dice. • Alteran su comportamiento por no saber como comunicarse. Propiciando a las rabietas y gritos. • Son poco sociables por no saber como comunicarse. • Presentan bajo rendimiento académico.
  • 9. TEL Y COLEGIO • El rendimiento académico del niño mostrará ciertas dificultades. • Requiere apoyo del docente con estrategias motivadoras y de apoyo. • Afecta a la adquisición del lenguaje y el proceso de lectoescritura. • Dentro de la comunicación en el aula las dificultades comunicativas son más notorias en el habla continua que en oraciones aisladas. • Cambian inesperadamente de tema de conversación. • Nivel bajo de autoestima por no saber como expresarse y solicitar ayuda cuando algo no entiende. • Se requiere planificar un programa de apoyo con estrategias lúdicas que promuevan su lenguaje.
  • 11. TEL Y FAMILIA • Los niños con el TEL tienen al menos un miembro de la familia con el mismo trastorno o han tenido dificultades y retrasos en el habla. • Las familias requieren información y orientación de como intervenir. • Necesitan aprender a comunicarse y aceptar que no se comunican como lo demás. • Requieren conocer estrategias y actividades para colaborar con el apoyo dese el hogar. • Aprender a educarlos y estimular su autoestima a pesar de las limitaciones. • Evitar conductas de sobreprotección o rechazo. • Estimular su lenguaje y todas las capacidades de aprendizaje. • Controlar reacciones y actitudes negativas ante el lenguaje del niño. • Buscar un centro donde se brinde apoyo a esta necesidad. • Los miembros del hogar se deben convertir en logopedas de apoyo • Buscar un buen colegio que tenga personal capacitado para apoyarlo. • Trabajar como equipo con el colegio con refuerzo de estrategias y actividades que se realizan en el colegio como programa de apoyo.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA: • https://Karmengloria.wordpress.com • https://autismodiario.org/2012/09/21/los-trastornos-específicos-del- lenguaje-tel-y-los-tea-las-diferencias-implícitas/ • https://issuu.com/carlasalinasmartinez8/docs/trastorno_del_lenguaje_o ral_aula_mo • http://www.poliestudios.org/campus/mod/page/view.php?id=6511 • http://lapsico-goloteca.blogspot.com/2016/04/sabes-lo-que-es-el- tel.html
  • 13. REFLEXIÓN La base de la interacción y el entendimiento entre los seres humanos es el lenguaje oral que nos permite comunicarnos. Es una herramienta que facilita desde la infancia aprender, socializar, estudiar y en la vida adulta trabajar para formar parte de una sociedad. Por lo que padres de familia, docentes y cuidadores de niños debemos siempre velar por un desarrollo adecuado del lenguaje, no solo en su estructura gramatical, sintáctica, fonológica y semántica, sino también en la clase de vocabulario que utilizamos porque será el que ellos aprendan u lo repitan día a día. Los docentes son uno de los pilares más importantes en el desarrollo integral de un niño porque ayudan a superar barreras, a brindar esperanza de que todo puede mejorar, por ello cada docente debe capacitarse para saber como ayudar a las diversidades que presentan los niños en el aula y ver a cada uno no como un colectivo sino como un ser individual que requiere apoyo.