SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 04:
Lenguaje verbal y lenguajes no
verbales en la comunicación
humana. Relaciones.

Enrique J. Arias Rodríguez
ASPECTOS PRIORITARIOS

1.
2.
3.
4.
5.
6.

Importancia de la relación entre los verbal y lo no verbal.
Características del lenguaje verbal.
Características del lenguaje no verbal.
Códigos no verbales.
Relaciones: Argyle y Ekman.
¿Relaciones en diferentes medios de comunicación?

Enrique J. Arias Rodríguez
0: INTRODUCCIÓN
Watzlowick:distinción entre lenguaje analógico y digital.
LENGUAJE ANALÓGICO: semejante al
objeto representado (gestos,
movimientos, tonos de voz, etc).

Lenguaje no verbal

LENGUAJE DIGITAL: signos arbitrarios
codificados (no existe semejanza con
el objeto representado).

Lenguaje verbal

CONCLUSIÓN: El hecho que diferencia al ser humano del resto de seres vivos es su
posibilidad de utilizar los modos de comunicación analógico (no verbal) y digital
(verbal) de forma integrada.
Enrique J. Arias Rodríguez
0: INTRODUCCIÓN
Escuela de Palo Alto: Watzlowick, Hall, Birdwhistel
COMUNICACIÓN: Proceso social permanente que integra lo verbal y lo no verbal,
que se apoyan mutuamente en su función comunicativa.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL: La comunicación no se produce por un
único canal, sino por varios canales (relacionados con distintos sentidos) que
actúan de forma conjunta. Esto permite la integración de lo verbal y lo no verbal.

Enrique J. Arias Rodríguez
1: LENGUAJE VERBAL
Lenguaje Verbal = Lenguaje Digital
Signos arbitrarios codificados

Hockett, Altman y Thorpe: Características del lenguaje verbal
1.

Vía vocal auditiva.

11. Dualidad.

2.

Transmisión irradiada y recepción dirigida.

12. Productividad.

3.

Evanescencia.

13. Transmisión cultural.

4.

Intercambiabilidad

14. Prevaricación.

5.

Retroalimentación total.

15. Reflexividad.

6.

Especialización.

16. Secuencialidad o linealidad.

7.

Semanticidad.

8.

Arbitrariedad.

17. Traducción e interpretación de otros
sistemas.

9.

Discretidad.

10. Desplazamiento.

18. Argumentabilidad.
19. Capacidad de aprendizaje.
Enrique J. Arias Rodríguez
1: LENGUAJE VERBAL
Usar la definición y caracterización del lenguaje verbal del tema 01.

Enrique J. Arias Rodríguez
2: LENGUAJES NO VERBALES
Lenguaje no verbal = Lenguaje Analógico
Existe relación entre el objeto representado y el signo

1

Interdependencia entre la comunicación no verbal y la comunicación verbal.
Pensemos, por ejemplo, en un saludo.

2

Con frecuencia, los mensajes no verbales tienen más significación que los verbales.
A. Mehrabian: un mensaje = 7% de palabras, 38% matices vocales, 55% aspectos no verbales.

3

Los canales no verbales siempre están abiertos, por lo que siempre hay comunicación.
La ausencia de mensajes también puede ser interpretada.

4

Predominio de la función expresiva y apelativa. La mayoría de la información sobre estados de
ánimo se realiza por medio de formas no verbales, aunque sea inconscientemente.

5

Diferenciación cultural entre los distintos sistemas no verbales.
Cada cultura elabora los signos que forman parte de sus sistemas de comunicación no verbal.

6

Especialización de ciertos comportamientos ritualizados para la comunicación.
Especialización por su forma o por su frecuencia para transmitir una determinada información.
Enrique J. Arias Rodríguez
2: LENGUAJES NO VERBALES
2

Con frecuencia, los mensajes no verbales tienen más significación que los verbales.
A. Mehrabian: un mensaje = 7% de palabras, 38% matices vocales, 55% aspectos no verbales.

Aclaración de Mehrabian a su propia ecuación
Total Liking = 7% Verbal Liking + 38% Vocal
Liking + 55% Facial Liking: Please note that this
and
other
equations
regarding
relative
importance of verbal and nonverbal messages
were derived from experiments dealing with
communications of feelings and attitudes (i.e.,
like-dislike). Unless a communicator is talking
about their feelings or attitudes, these equations
are not applicable. Also see references 286 and
305 in Silent Messages -- these are the original
sources of my findings.
Enrique J. Arias Rodríguez
2: CÓDIGOS NO VERBALES



Expresión corporal: Kinesia.



La posición corporal: Proxemia.



La imagen personal.



La forma de hablar: Paralenguaje.



Icónicos.

Acompañantes del
lenguaje verbal

No acompañantes del
lenguaje verbal

Enrique J. Arias Rodríguez
KINESICA
Expresión facial
•

Su papel es fundamental al servir de

Gestos
•

No se trata sólo de movimientos de brazos

indicadores del estado de ánimo de una
persona.

•

y manos; también hombros, piernas,
cabeza, caderas…

A veces se busca la ambigüedad en la

•

Actos habituales como el de amenazar,

expresión facial (piénsese en la figura de un
juez durante un juicio).

realizan, junto a fórmulas lingüísticas, con

El foco más importante de la expresión del

unos gestos muchas veces vinculados

rostro está en la mirada (jugadores de

•

aconsejar, preguntar o prometer se

con ese acto comunicativo.

•

Pocker)

•

El

contacto

ocular

también

directamente en la conversación.

interviene

Puede incluso que únicamente con el
gesto se realice el acto comunicativo (con
un único gesto podemos decir que una
persona está loca).

El mundo

Honda

Docencia
Enrique J. Arias Rodríguez
PROXÉMICA
Uso del espacio como elemento de comunicación

Distancia en la comunicación interpersonal (E.T. Hall, 1960):


Zona íntima: privada (hasta 15 cm)/ íntima (desde 15 a 45 cm).



Zona personal (desde 45 cm a 1 metro).



Zona social (desde 1 hasta 3 metros).



Zona pública (a partir de 3 metros).

Las distancias de referencia establecidas están mediatizadas por la cultura (no son iguales
para asiáticos que para latinos) y por las formas de vida (la vida urbana hace que se invadan
zonas íntimas).
Enrique J. Arias Rodríguez
IMAGEN PERSONAL
De gran trascendencia en la actualidad debido a la importancia de
los estereotipos en las modernas relaciones sociales.
Durante el intercambio comunicativo también transmiten una
información sobre los interlocutores.
Importancia de “la forma de vestir”
Peligro: esclavitud de la imagen personal.

Enrique J. Arias Rodríguez
PARALENGUAJE
¿Cómo se dice algo en el intercambio comunicativo?

Componentes del Paralenguaje (Trager)


Cualidades de la voz: registro, control de altura, control de
ritmo, control de articulación, resonancia, control de glotis y
control labial.



Vocalizaciones:
a.

Caracterizadores vocales: risa, llanto…

b.

Cualificaciones vocales: intensidad, altura, extensión…

c.

Segregaciones vocales: sonidos que no son palabras pero
tienen función comunicativa (hummmm, ohhh)
Enrique J. Arias Rodríguez
ICÓNICOS
No acompañan al lenguaje verbal, pero lo complementan
A lo largo de la historia, la imagen
siempre ha tenido una función
comunicativa.

Trascendencia del descubrimiento de
la fotografía y demás innovaciones
relacionadas con “lo visual”.

Enrique J. Arias Rodríguez
Tres tipos de imágenes

Imágenes naturales.

Imágenes mentales.

Imágenes técnicas.

Retórica de la imagen
Enrique J. Arias Rodríguez
3: RELACIONES LV / LNV
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
ARGYLE
(usos primarios de la CNV)

• Expresión de emociones.
• Transmisión de actitudes interpersonales.
• Presentar a otros nuestra personalidad.
Acompañar al habla.
••Acompañar al habla.

EKMAN
(como apoyo de la CV)

• Repetición.
• Contradicción.
• Sustitución.
• Complementariedad.
• Acentuación.
• Regulación.

Enrique J. Arias Rodríguez
Funciones del comportamiento verbal
Repetición
¡Muy bien!

Enrique J. Arias Rodríguez
Funciones del comportamiento verbal
Contradicción
Estoy muy
contento

Enrique J. Arias Rodríguez
Funciones del comportamiento verbal
Sustitución

Enrique J. Arias Rodríguez
Funciones del comportamiento verbal
Complementariedad
Siento comentarle que su
petición no ha sido aceptada

Enrique J. Arias Rodríguez
Funciones del comportamiento verbal
Acentuación
No estoy nada de acuerdo
con lo que acaba de decir

Enrique J. Arias Rodríguez
Funciones del comportamiento verbal
Regulación
Permítame que termine con
mi exposición…

Enrique J. Arias Rodríguez
RELACIONES EN LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN


CARTEL.



HISTORIETA.



PUBLICIDAD.



TELEVISIÓN Y CINE

Enrique J. Arias Rodríguez
EL CARTEL
Funciones del texto respecto a la imagen

1

Anclaje: el texto restringe los posibles significados de una imagen a uno o unos pocos.

2

Relevo: imagen y texto se complementan formando un todo. Es la dominante cuando el texto
establece una relación entre dos ó más imágenes.

3

Redundante: el texto repite lo que aparece en la imagen.

4

Retorizante: el texto recurre a procedimientos literarios como la comparación, la metáfora, etc.

5

Contradictoria: el texto afirma una cosa que la imagen niega.

6

Matizadora: el texto añade información que complementa o matiza la información proporcionada por la
imagen.

Enrique J. Arias Rodríguez
Función matizadora

Función reiterativa
Función de anclaje

Enrique J. Arias Rodríguez
Función retorizante

Enrique J. Arias Rodríguez
Función contradictoria

Enrique J. Arias Rodríguez
Función de relevo
antes

después

Enrique J. Arias Rodríguez
LA HISTORIETA
Clases de texto en la historieta (cómic)



Texto incluido dentro de globos o bocadillos: su función es
representar el discurso oral.



Textos diegéticos: su función es introducir la voz del narrador.



Textos metafóricos: onomatopeyas.

Enrique J. Arias Rodríguez
Bocadillos (globos)

Un personaje habla

Varios hablan

Alguien piensa

Habla en voz baja

Alguien grita

Enrique J. Arias Rodríguez
Textos diegéticos

Enrique J. Arias Rodríguez
Textos metafóricos: onomatopeyas

Enrique J. Arias Rodríguez
LA PUBLICIDAD
Barthes: Estructura del anuncio publicitario



Mensaje lingüístico.



Mensaje icónico literal.



Mensaje icónico simbólico

Enrique J. Arias Rodríguez
TELEVISIÓN Y CINE
Híbrido: imágenes y sonidos integrados (audiovisual)

Cine
•

La integración del sonido y la imagen no está
presente en los inicios del cine.

•

Televisión
•
•

Fragmentación.
Coherencia

global

de

superficie:

En los inicios, la integración entre imagen y

referencia mutua entre el lenguaje verbal y

lenguaje verbal se hacía mediante la

la imagen.

inclusión de palabras escritas.

•
•

Multiplicidad sincrónica de programación.
Ausencia de clausura: predisposición a la
prolongación indefinida.

•

Espectador como consumidor de trozos.

Enrique J. Arias Rodríguez
CONCLUSIÓN


Trascendencia de la cultura de lo visual y lo audiovisual en la
sociedad actual.



Necesidad de integrar estos procedimientos en la esfera de la
educación.

Enrique J. Arias Rodríguez
BIBLIOGRAFÍA
AGUADO TERRÓN, J.M. Introduducción a las teorías de la comunicación y la
información.
BABYLON, C. La Comunicación.
SERRANO, S. La Semiótica.
WATZLAWICK, P. Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías
y paradojas.
BARTHES, R. Retórica de la imagen.
DAVIS, F. La comunicación no verbal.
ELLIS, R., y McCLINTOOK, A. Teoría y práctica de la comunicación humana.
FORNER, A. La comunicación no verbal.
KNAPP, M.L. La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno.

Enrique J. Arias Rodríguez

Más contenido relacionado

PPTX
El Modernismo Peruano
PPTX
Romanticismo, realismo y naturalismo
PPTX
Literatura de la colonia y virreinato
DOC
El costumbrismo peruano
PPTX
Analisis Literario del Poema Los dados eternos
PPSX
La literatura en la Edad Media
PDF
Variación lingüística - 4º ESO - ESPA
PPTX
Yawar fiesta
El Modernismo Peruano
Romanticismo, realismo y naturalismo
Literatura de la colonia y virreinato
El costumbrismo peruano
Analisis Literario del Poema Los dados eternos
La literatura en la Edad Media
Variación lingüística - 4º ESO - ESPA
Yawar fiesta

La actualidad más candente (20)

DOCX
REFERENCIA
PPT
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
PPTX
literatura universal: barroco
PPTX
La literatura medieval
PDF
Ña catita
PPT
Costumbrismo
ODT
Desmayarse, atreverse, estar furioso
PPTX
Vanguardismo Latinoamericano
DOC
TéCnicas Narrativas 123
PPTX
Exposicion literatura renacimiento
PPTX
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
PPT
Literatura Prehispanica
PPTX
El pomodernismo peruano
PPT
El prerrenacimiento
PDF
Características del teatro de Molière
PPT
Literatura de la emancipacion
PPTX
Indigenismo
PDF
LÍRICA MEDIEVAL
PPTX
El Costumbrismo peruano
REFERENCIA
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
literatura universal: barroco
La literatura medieval
Ña catita
Costumbrismo
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Vanguardismo Latinoamericano
TéCnicas Narrativas 123
Exposicion literatura renacimiento
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Literatura Prehispanica
El pomodernismo peruano
El prerrenacimiento
Características del teatro de Molière
Literatura de la emancipacion
Indigenismo
LÍRICA MEDIEVAL
El Costumbrismo peruano
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Texto Y Grafismo
PPT
Verbal y no_verbal
PDF
PPT
Comunicacion no Verbal
PPT
Lenguaje y comunicación 1
DOCX
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
PDF
Niveles del lenguaje verbal
PPT
6 CONDUCTA VERBAL - Iniciando El Estudio Del Lenguaje Como Conducta
PPTX
Lenguaje oral y corporal
PPSX
Mapa mental de lenguaje
PPTX
Formas de lenguaje
PPT
La Comunicion Kinesica
PPT
Power Point Lenguaje No Verbal
DOCX
Tipos de lenguaje y sus funciones
PPT
COMUNICACIÓN NO VERBAL
PPTX
Mapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacion
PPT
Comunicacion no-verbal
PPTX
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal
DOCX
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
DOC
Cuadro comparativo-piaget-vygotsky
Texto Y Grafismo
Verbal y no_verbal
Comunicacion no Verbal
Lenguaje y comunicación 1
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
Niveles del lenguaje verbal
6 CONDUCTA VERBAL - Iniciando El Estudio Del Lenguaje Como Conducta
Lenguaje oral y corporal
Mapa mental de lenguaje
Formas de lenguaje
La Comunicion Kinesica
Power Point Lenguaje No Verbal
Tipos de lenguaje y sus funciones
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Mapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacion
Comunicacion no-verbal
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo-piaget-vygotsky
Publicidad

Similar a Presentacion tema 04 (20)

PDF
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
PPT
Principios De La Comunicación
DOCX
Kinesicaaa
PPT
Principios de-la-comunicacion
DOCX
Comunicación no verbal
DOC
la comunicación de los gestos
PPTX
Signos, señales, simbolos - Psicología de la Comunicación
PDF
El lenguaje verbal y no verbal
PPTX
comunicacion verval y no verval33333.pptx
PPTX
LENGUAJE NO VERBAL 3unidad clase 4.pptx
PPTX
Comunicacion Social
PDF
lenguaje y comunicación octavo básico 2024
PPTX
comunicacion verval y no verval.ppMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMtx
PPTX
Tema 5 acabado
PPTX
Tema 5 de teoria de la imatge
PPTX
El análisis semiótico
PPTX
Tema 5: El análisis semiótico
PPT
Clase lc 13 (pp tminimizer)
PPTX
Tema 5 acabado
PDF
Seminario: Pensamiento y Lenguaje
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Principios De La Comunicación
Kinesicaaa
Principios de-la-comunicacion
Comunicación no verbal
la comunicación de los gestos
Signos, señales, simbolos - Psicología de la Comunicación
El lenguaje verbal y no verbal
comunicacion verval y no verval33333.pptx
LENGUAJE NO VERBAL 3unidad clase 4.pptx
Comunicacion Social
lenguaje y comunicación octavo básico 2024
comunicacion verval y no verval.ppMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMtx
Tema 5 acabado
Tema 5 de teoria de la imatge
El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
Clase lc 13 (pp tminimizer)
Tema 5 acabado
Seminario: Pensamiento y Lenguaje

Más de redrigo (14)

PPS
Como hacer una_programacion_docente_lomce_2 (1)
PPTX
Redacciones
PPTX
Esquemas pizarra
PPTX
Presentacion poemas salinas
PPT
Presentacion u8 sdo y lexico
PPT
Actos de habla
PPTX
Comentario coherencia cohesion
PPTX
Presentacion tema 07
PPTX
Presentacion tema11
PDF
Dosier unidad
PPTX
Presentacion argumentacion
PPS
Linguisticatex
PPS
Ejercicio De Recursos
PPT
PresentacióN Metrica
Como hacer una_programacion_docente_lomce_2 (1)
Redacciones
Esquemas pizarra
Presentacion poemas salinas
Presentacion u8 sdo y lexico
Actos de habla
Comentario coherencia cohesion
Presentacion tema 07
Presentacion tema11
Dosier unidad
Presentacion argumentacion
Linguisticatex
Ejercicio De Recursos
PresentacióN Metrica

Presentacion tema 04

  • 1. Tema 04: Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones. Enrique J. Arias Rodríguez
  • 2. ASPECTOS PRIORITARIOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. Importancia de la relación entre los verbal y lo no verbal. Características del lenguaje verbal. Características del lenguaje no verbal. Códigos no verbales. Relaciones: Argyle y Ekman. ¿Relaciones en diferentes medios de comunicación? Enrique J. Arias Rodríguez
  • 3. 0: INTRODUCCIÓN Watzlowick:distinción entre lenguaje analógico y digital. LENGUAJE ANALÓGICO: semejante al objeto representado (gestos, movimientos, tonos de voz, etc). Lenguaje no verbal LENGUAJE DIGITAL: signos arbitrarios codificados (no existe semejanza con el objeto representado). Lenguaje verbal CONCLUSIÓN: El hecho que diferencia al ser humano del resto de seres vivos es su posibilidad de utilizar los modos de comunicación analógico (no verbal) y digital (verbal) de forma integrada. Enrique J. Arias Rodríguez
  • 4. 0: INTRODUCCIÓN Escuela de Palo Alto: Watzlowick, Hall, Birdwhistel COMUNICACIÓN: Proceso social permanente que integra lo verbal y lo no verbal, que se apoyan mutuamente en su función comunicativa. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL: La comunicación no se produce por un único canal, sino por varios canales (relacionados con distintos sentidos) que actúan de forma conjunta. Esto permite la integración de lo verbal y lo no verbal. Enrique J. Arias Rodríguez
  • 5. 1: LENGUAJE VERBAL Lenguaje Verbal = Lenguaje Digital Signos arbitrarios codificados Hockett, Altman y Thorpe: Características del lenguaje verbal 1. Vía vocal auditiva. 11. Dualidad. 2. Transmisión irradiada y recepción dirigida. 12. Productividad. 3. Evanescencia. 13. Transmisión cultural. 4. Intercambiabilidad 14. Prevaricación. 5. Retroalimentación total. 15. Reflexividad. 6. Especialización. 16. Secuencialidad o linealidad. 7. Semanticidad. 8. Arbitrariedad. 17. Traducción e interpretación de otros sistemas. 9. Discretidad. 10. Desplazamiento. 18. Argumentabilidad. 19. Capacidad de aprendizaje. Enrique J. Arias Rodríguez
  • 6. 1: LENGUAJE VERBAL Usar la definición y caracterización del lenguaje verbal del tema 01. Enrique J. Arias Rodríguez
  • 7. 2: LENGUAJES NO VERBALES Lenguaje no verbal = Lenguaje Analógico Existe relación entre el objeto representado y el signo 1 Interdependencia entre la comunicación no verbal y la comunicación verbal. Pensemos, por ejemplo, en un saludo. 2 Con frecuencia, los mensajes no verbales tienen más significación que los verbales. A. Mehrabian: un mensaje = 7% de palabras, 38% matices vocales, 55% aspectos no verbales. 3 Los canales no verbales siempre están abiertos, por lo que siempre hay comunicación. La ausencia de mensajes también puede ser interpretada. 4 Predominio de la función expresiva y apelativa. La mayoría de la información sobre estados de ánimo se realiza por medio de formas no verbales, aunque sea inconscientemente. 5 Diferenciación cultural entre los distintos sistemas no verbales. Cada cultura elabora los signos que forman parte de sus sistemas de comunicación no verbal. 6 Especialización de ciertos comportamientos ritualizados para la comunicación. Especialización por su forma o por su frecuencia para transmitir una determinada información. Enrique J. Arias Rodríguez
  • 8. 2: LENGUAJES NO VERBALES 2 Con frecuencia, los mensajes no verbales tienen más significación que los verbales. A. Mehrabian: un mensaje = 7% de palabras, 38% matices vocales, 55% aspectos no verbales. Aclaración de Mehrabian a su propia ecuación Total Liking = 7% Verbal Liking + 38% Vocal Liking + 55% Facial Liking: Please note that this and other equations regarding relative importance of verbal and nonverbal messages were derived from experiments dealing with communications of feelings and attitudes (i.e., like-dislike). Unless a communicator is talking about their feelings or attitudes, these equations are not applicable. Also see references 286 and 305 in Silent Messages -- these are the original sources of my findings. Enrique J. Arias Rodríguez
  • 9. 2: CÓDIGOS NO VERBALES  Expresión corporal: Kinesia.  La posición corporal: Proxemia.  La imagen personal.  La forma de hablar: Paralenguaje.  Icónicos. Acompañantes del lenguaje verbal No acompañantes del lenguaje verbal Enrique J. Arias Rodríguez
  • 10. KINESICA Expresión facial • Su papel es fundamental al servir de Gestos • No se trata sólo de movimientos de brazos indicadores del estado de ánimo de una persona. • y manos; también hombros, piernas, cabeza, caderas… A veces se busca la ambigüedad en la • Actos habituales como el de amenazar, expresión facial (piénsese en la figura de un juez durante un juicio). realizan, junto a fórmulas lingüísticas, con El foco más importante de la expresión del unos gestos muchas veces vinculados rostro está en la mirada (jugadores de • aconsejar, preguntar o prometer se con ese acto comunicativo. • Pocker) • El contacto ocular también directamente en la conversación. interviene Puede incluso que únicamente con el gesto se realice el acto comunicativo (con un único gesto podemos decir que una persona está loca). El mundo Honda Docencia Enrique J. Arias Rodríguez
  • 11. PROXÉMICA Uso del espacio como elemento de comunicación Distancia en la comunicación interpersonal (E.T. Hall, 1960):  Zona íntima: privada (hasta 15 cm)/ íntima (desde 15 a 45 cm).  Zona personal (desde 45 cm a 1 metro).  Zona social (desde 1 hasta 3 metros).  Zona pública (a partir de 3 metros). Las distancias de referencia establecidas están mediatizadas por la cultura (no son iguales para asiáticos que para latinos) y por las formas de vida (la vida urbana hace que se invadan zonas íntimas). Enrique J. Arias Rodríguez
  • 12. IMAGEN PERSONAL De gran trascendencia en la actualidad debido a la importancia de los estereotipos en las modernas relaciones sociales. Durante el intercambio comunicativo también transmiten una información sobre los interlocutores. Importancia de “la forma de vestir” Peligro: esclavitud de la imagen personal. Enrique J. Arias Rodríguez
  • 13. PARALENGUAJE ¿Cómo se dice algo en el intercambio comunicativo? Componentes del Paralenguaje (Trager)  Cualidades de la voz: registro, control de altura, control de ritmo, control de articulación, resonancia, control de glotis y control labial.  Vocalizaciones: a. Caracterizadores vocales: risa, llanto… b. Cualificaciones vocales: intensidad, altura, extensión… c. Segregaciones vocales: sonidos que no son palabras pero tienen función comunicativa (hummmm, ohhh) Enrique J. Arias Rodríguez
  • 14. ICÓNICOS No acompañan al lenguaje verbal, pero lo complementan A lo largo de la historia, la imagen siempre ha tenido una función comunicativa. Trascendencia del descubrimiento de la fotografía y demás innovaciones relacionadas con “lo visual”. Enrique J. Arias Rodríguez
  • 15. Tres tipos de imágenes Imágenes naturales. Imágenes mentales. Imágenes técnicas. Retórica de la imagen Enrique J. Arias Rodríguez
  • 16. 3: RELACIONES LV / LNV FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL ARGYLE (usos primarios de la CNV) • Expresión de emociones. • Transmisión de actitudes interpersonales. • Presentar a otros nuestra personalidad. Acompañar al habla. ••Acompañar al habla. EKMAN (como apoyo de la CV) • Repetición. • Contradicción. • Sustitución. • Complementariedad. • Acentuación. • Regulación. Enrique J. Arias Rodríguez
  • 17. Funciones del comportamiento verbal Repetición ¡Muy bien! Enrique J. Arias Rodríguez
  • 18. Funciones del comportamiento verbal Contradicción Estoy muy contento Enrique J. Arias Rodríguez
  • 19. Funciones del comportamiento verbal Sustitución Enrique J. Arias Rodríguez
  • 20. Funciones del comportamiento verbal Complementariedad Siento comentarle que su petición no ha sido aceptada Enrique J. Arias Rodríguez
  • 21. Funciones del comportamiento verbal Acentuación No estoy nada de acuerdo con lo que acaba de decir Enrique J. Arias Rodríguez
  • 22. Funciones del comportamiento verbal Regulación Permítame que termine con mi exposición… Enrique J. Arias Rodríguez
  • 23. RELACIONES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN  CARTEL.  HISTORIETA.  PUBLICIDAD.  TELEVISIÓN Y CINE Enrique J. Arias Rodríguez
  • 24. EL CARTEL Funciones del texto respecto a la imagen 1 Anclaje: el texto restringe los posibles significados de una imagen a uno o unos pocos. 2 Relevo: imagen y texto se complementan formando un todo. Es la dominante cuando el texto establece una relación entre dos ó más imágenes. 3 Redundante: el texto repite lo que aparece en la imagen. 4 Retorizante: el texto recurre a procedimientos literarios como la comparación, la metáfora, etc. 5 Contradictoria: el texto afirma una cosa que la imagen niega. 6 Matizadora: el texto añade información que complementa o matiza la información proporcionada por la imagen. Enrique J. Arias Rodríguez
  • 25. Función matizadora Función reiterativa Función de anclaje Enrique J. Arias Rodríguez
  • 29. LA HISTORIETA Clases de texto en la historieta (cómic)  Texto incluido dentro de globos o bocadillos: su función es representar el discurso oral.  Textos diegéticos: su función es introducir la voz del narrador.  Textos metafóricos: onomatopeyas. Enrique J. Arias Rodríguez
  • 30. Bocadillos (globos) Un personaje habla Varios hablan Alguien piensa Habla en voz baja Alguien grita Enrique J. Arias Rodríguez
  • 31. Textos diegéticos Enrique J. Arias Rodríguez
  • 33. LA PUBLICIDAD Barthes: Estructura del anuncio publicitario  Mensaje lingüístico.  Mensaje icónico literal.  Mensaje icónico simbólico Enrique J. Arias Rodríguez
  • 34. TELEVISIÓN Y CINE Híbrido: imágenes y sonidos integrados (audiovisual) Cine • La integración del sonido y la imagen no está presente en los inicios del cine. • Televisión • • Fragmentación. Coherencia global de superficie: En los inicios, la integración entre imagen y referencia mutua entre el lenguaje verbal y lenguaje verbal se hacía mediante la la imagen. inclusión de palabras escritas. • • Multiplicidad sincrónica de programación. Ausencia de clausura: predisposición a la prolongación indefinida. • Espectador como consumidor de trozos. Enrique J. Arias Rodríguez
  • 35. CONCLUSIÓN  Trascendencia de la cultura de lo visual y lo audiovisual en la sociedad actual.  Necesidad de integrar estos procedimientos en la esfera de la educación. Enrique J. Arias Rodríguez
  • 36. BIBLIOGRAFÍA AGUADO TERRÓN, J.M. Introduducción a las teorías de la comunicación y la información. BABYLON, C. La Comunicación. SERRANO, S. La Semiótica. WATZLAWICK, P. Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. BARTHES, R. Retórica de la imagen. DAVIS, F. La comunicación no verbal. ELLIS, R., y McCLINTOOK, A. Teoría y práctica de la comunicación humana. FORNER, A. La comunicación no verbal. KNAPP, M.L. La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Enrique J. Arias Rodríguez