5
Lo más leído
7
Lo más leído
11
Lo más leído
SOCIEDAD -
DEMOCRACIA Y
CONTROL SOCIAL
Mg. Juan Carlos Aguirre Noreña
LA SOCIEDAD
La sociedad es un conjunto de individuos
que conviven en un mismo territorio bajo
un determinado esquema de organización,
compartiendo además lazos económicos,
políticos y culturales. Es decir, una sociedad
es un grupo de personas que sigue un
determinado ordenamiento.
Según Weber, la sociedad moderna era
el resultado de un proceso histórico-
universal de racio- nalización ("acción
racional con arreglo a fines") que sólo
podía desplegarse en Occidente
y que supuso el "desencantamiento".
La sociedad, según Durkheim representa
un poder social que regula a los individuos
mismos que dependen de todos
y de todas para formar una convivencia
colectiva alineándose de manera
armónica, pero al mismo tiempo
conservando su individualidad y
pertenencia con la cultura, con la
identidad, con los saberes
Marx considera que, para que no haya
una clase social, debe haber una
conciencia de clase: la conciencia de
tener un lugar común en la sociedad.
Marx señaló que no basta con que
muchos hombres estén del lado de un
solo plan económico para que se forme
el espíritu de clase
A diferencia de los sofistas, para quienes
la sociedad era el resultado de una
convención o pacto entre los
individuos, para Platón la sociedad es el
medio de vida "natural" del ser humano
NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD
Tal como he señalado anteriormente, la
Sociedad nace de un contrato producto del
acuerdo de voluntades destinado a crear
una relación jurídica de carácter
patrimonial, siendo el único contrato en
virtud del cual nace una persona jurídica
distinta a los sujetos participantes.
ELEMENTOS
Territorio: espacio físico en que radica
la sociedad (país). –
Población: constituida por las
personas que forman parte de
la sociedad; hombres y mujeres de
distintas razas y edades.
Organizaciones
Políticas
Sociedad
Estado
Líderes:
Mercado
Verdaderos
actores de la
política real pero
no exponen ni
hablan
-
Agricultura
- Industria
- Minería
-
Producción
- Comercio
-
Exportación
DEMOCRACIA:
modo de vida de sociedad de ciudadanos con capacidad de ejercer
sus derechos civiles
Requisitos básicos:
 Estado de derecho
 Separación de poderes
 Autoridades elegidas por sufragio popular y libre
 Estado más cercano a las mayorías
 Participación ciudadana responsable y pacífica
 Modernidad, transparencia y eficiencia en la gestión pública
 Libertad de prensa
 Experiencia organizativa
GRAN DÉFICIT EN EL PERÚ:
 FORMACIÓN CÍVICA y situación de POBREZA y EXCLUSIÓN: 50% pobreza, 25%
extrema pobreza
 DEMOCRACIAS incipientes (CAÓTICAS)
 Sistemas autoritarios (FALSO ORDEN)
 Estado proteccionista (PATERNALISMO)
(*) Eco. David Rivera del Aguila
Editor Suplemento DÍA de “El Comercio”
(*) Propuestas para una Agenda de Gobierno, 2006 “El Comercio”
Presidencia de la República de Colombia
Es el derecho y deber que tiene todo
ciudadano para vigilar el buen uso de los
recursos públicos y así poder garantizar la
correcta consecución de los fines del Estado.
Es la forma de participación ciudadana que
permite a los individuos y a las organizaciones
de la sociedad influir en las condiciones de
modo, tiempo y lugar como se desarrolla la
gestión pública.
¿QUÉ ES
CONTROL
SOCIAL?
Presidencia de la República de Colombia
1
Fortalecer la cultura
de lo público en el
ciudadano
¿Cuál es su objetivo?
Prevenir los riesgos y
los hechos de
corrupción en la
gestión pública.
2 3
Fortalecer la
participación ciudadana
para que ésta
contribuya a que las
autoridades hagan un
manejo transparente y
eficiente.
4
Apoyar y
complementar la labor
de los organismos de
control en la
realización de sus
funciones legales y
constitucionales.
Presidencia de la República de Colombia
¿CÓMO UBICAR EL OBJETIVO
DEL CONTROL SOCIAL?
¿Qué nos
preocupa?
¿Qué puede estar
pasando?
¿Cómo podemos
conocer mejor lo que
preocupa?
¿CUÁL ES SU ALCANCE?
• Solicitar la información pública que se requiera
para el desarrollo de su labor.
• Presentar observaciones de la labor desarrollada a
la entidad correspondiente.
• Presentar peticiones, denuncias, quejas y
reclamos ante las autoridades competentes.
• Participar en Audiencias Públicas de Rendición de
Cuentas de la entidad correspondiente.
• Hacer uso de los recursos y acciones legales que
se requieran para el desarrollo del control social.
¿CUÁL ES SU ALCANCE?
• Presentar acciones populares, acciones de tutela
y acciones de cumplimiento.
• Propender por el cumplimiento de los principios
constitucionales que rigen la función pública.
• Contribuir a la garantía y al restablecimiento de
los derechos sociales, económicos y culturales.
• Promover el liderazgo y la participación, con miras
a democratizar la gestión pública.
• Poner en evidencia las fallas en la gestión pública por
parte de agentes estatales y no estatales, y formular
propuestas para mejorarla.
Presidencia de la República de Colombia
TODOS los niveles de la administración pública pueden ser objeto de
vigilancia ciudadana. En particular, todo contrato que celebren las
instituciones del Estado estará sujeto a la vigilancia por parte de las
personas, entidades y organizaciones que quieran hacerlo, de conformidad
con la normatividad vigente en la materia.
¿LAS ENTIDADES PUEDEN IMPEDIR
EL CONTROL SOCIAL?
La administración de las Entidades Públicas o Privadas
que ejercen Funciones Públicas, deberán entregar
información relacionada con la prestación del servicio,
el proyecto o el uso de los recursos públicos y de
acuerdo con los objetivos perseguidos por el control
social correspondiente, según sea el caso, a los
agentes de control para el ejercicio de su función y
brindar las condiciones y las garantías necesarias a los
ciudadanos, las organizaciones y redes para que
puedan ejercer ese derecho.
¿QUIÉNES PUEDEN EJERCER EL
CONTROL SOCIAL?
El control social puede ser ejercido por la
ciudadanía, de manera individual o por
intermedio de organizaciones como:
organizaciones comunitarias, profesionales,
juveniles, sindicales, benéficas o de utilidad
común, no gubernamentales, sin ánimo de lucro
constituidas para tal fin, como por ejemplo las
Veedurías Ciudadanas.
BENEFICIOS DEL CONTROL
SOCIAL
• Brinda valiosos aportes en los procesos de
planificación, ejecución y control de la gestión
pública.
• Desarrolla habilidades en los ciudadanos para
controlar la gestión pública y coadyuvar con el
manejo eficiente de los recursos del Estado.
• Contribuye en la organización de la sociedad en torno
a metas e intereses comunes.
• Contribuye a mejorar su calidad de vida al exigir
oportunamente el suministro de los bienes y la
prestación eficiente de los servicios públicos.
BENEFICIOS DEL CONTROL
SOCIAL
• Genera una cultura de equidad y de
corresponsabilidad.
• Promueve el desarrollo de capacidades de los
actores sociales para mejorar la calidad de vida y de
los servicios públicos.
• Intercambio de saberes y buenas prácticas.
social y
• Complementariedad entre participación
política en función del desarrollo humano.

Más contenido relacionado

PPT
Presentaciones control social
PPSX
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
PDF
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES ACTIVIDAD2
PPTX
Diapositivas Contraloría Departamental del Tolima ok (1).pptx
PPTX
ESTATUTO_DE_PARTICIPACION-Abril ril.pptx
PDF
Participación en el Control Social la Gestión Pública
PPTX
Control social a la gestión pública_1 Encuentro Internacional Participación
PPTX
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL.pptx
Presentaciones control social
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES ACTIVIDAD2
Diapositivas Contraloría Departamental del Tolima ok (1).pptx
ESTATUTO_DE_PARTICIPACION-Abril ril.pptx
Participación en el Control Social la Gestión Pública
Control social a la gestión pública_1 Encuentro Internacional Participación
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL.pptx

Similar a PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx (20)

PDF
CÓMO LAS ORGANIZACIONES FORMALES Y NO FORMALES EJERCEN CONTROL SOCIAL EN EL S...
PPT
contraloria social
PDF
Módulo 6. Servicios públicos.pdf
PDF
CÓMO LAS ORGANIZACIONES FORMALES Y NO FORMALES EJERCEN CONTROL SOCIAL EN EL S...
PDF
¿CÓMO LAS ORGANIZACIONES FORMALES Y NO FORMALES EJERCEN CONTROL SOCIAL EN EL ...
DOCX
sociologia act. 2.docx
PPTX
CONTROL SOCIAL REISGO Y TRANSPARENCIA...........
PPTX
26-07-2021_Capacitación_Control_Social_y_Rendición_de_cuentas.pptx
PDF
Módulo 2. Mecanismos jurídicos.pdf
PDF
El control ciudadano_y_su_aporte_al_desarrollo
PDF
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdf
DOCX
SOCIOLOGÍA DELAS ORG UDELISTMO ACT2 MOD2
PDF
Observaciones y propuestas para el primer debate del proyecto de ley orgánica...
PDF
Informe-Ley Orgánica de la Contraloría Social
PDF
Control social wps office
PPT
El control social_IAFJSR1
PDF
Veeduría y control social
PDF
PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL.pdf
PPTX
Organizaciones formales y no formales su forma de ejercer control social en e...
PDF
Clase 7 clases de sociología - durkheim - reseña
CÓMO LAS ORGANIZACIONES FORMALES Y NO FORMALES EJERCEN CONTROL SOCIAL EN EL S...
contraloria social
Módulo 6. Servicios públicos.pdf
CÓMO LAS ORGANIZACIONES FORMALES Y NO FORMALES EJERCEN CONTROL SOCIAL EN EL S...
¿CÓMO LAS ORGANIZACIONES FORMALES Y NO FORMALES EJERCEN CONTROL SOCIAL EN EL ...
sociologia act. 2.docx
CONTROL SOCIAL REISGO Y TRANSPARENCIA...........
26-07-2021_Capacitación_Control_Social_y_Rendición_de_cuentas.pptx
Módulo 2. Mecanismos jurídicos.pdf
El control ciudadano_y_su_aporte_al_desarrollo
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdf
SOCIOLOGÍA DELAS ORG UDELISTMO ACT2 MOD2
Observaciones y propuestas para el primer debate del proyecto de ley orgánica...
Informe-Ley Orgánica de la Contraloría Social
Control social wps office
El control social_IAFJSR1
Veeduría y control social
PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL.pdf
Organizaciones formales y no formales su forma de ejercer control social en e...
Clase 7 clases de sociología - durkheim - reseña
Publicidad

Más de Juan Aguirre Noreña (20)

PPTX
AATT PEI_PAT 14-01-2025 (2).pptx asistencia técnica
PPTX
2025 -PPT-PEI-PAT. Orientaciones para formulación
PPTX
Historia semana 2 y 3. taller isppp ept-hco
PPTX
orientaciones DIVERSIFICACION CURRICULAR 2024.pptx
PDF
universidad cientifica-PPT-Ausubel-y-Piaget-S6.pdf
PPTX
Estrategias para el desarrollo de competencias_Día 3.pptx
PPTX
A. Enfoque de la ciudadanía activa_área de CCSS día 1.pptx
PPTX
BAPES Ugel Huánuco - 2024.pptx asistencia técnica
PPTX
Orientaciones para EL funcionamiento de los quioscos cafetines 2024 (1).pptx
PPTX
texto ARGUMENTATIVO . concepto elementos
PPTX
Comprension del sujeto histórico. material de consulta
PPTX
EJEMPLOS DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS MINEDU
PPTX
II ATPAT CAPACITACION DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES DRE HCO-2024
PPTX
PPT CURRICULO NACIONAL E EDUCACION FISICA24.pptx
PPTX
DIPLOMA JOSE MARIA ARGUEDAS CONCURSO NACIONAL
PPTX
PSICOLOGÍA COGNITIVA CONTEMPORÁNEA.XDXDXD
PPTX
LA CULTURA PUCARA. exposición grupal cinco
PPTX
planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes.pptx
PPTX
PEDAGOGIA EN LA EDUCACION.EXPOSICION DE CURSO
PPTX
CURRICULO NACIONAL EF II 2024.pptx para diversificar
AATT PEI_PAT 14-01-2025 (2).pptx asistencia técnica
2025 -PPT-PEI-PAT. Orientaciones para formulación
Historia semana 2 y 3. taller isppp ept-hco
orientaciones DIVERSIFICACION CURRICULAR 2024.pptx
universidad cientifica-PPT-Ausubel-y-Piaget-S6.pdf
Estrategias para el desarrollo de competencias_Día 3.pptx
A. Enfoque de la ciudadanía activa_área de CCSS día 1.pptx
BAPES Ugel Huánuco - 2024.pptx asistencia técnica
Orientaciones para EL funcionamiento de los quioscos cafetines 2024 (1).pptx
texto ARGUMENTATIVO . concepto elementos
Comprension del sujeto histórico. material de consulta
EJEMPLOS DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS MINEDU
II ATPAT CAPACITACION DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES DRE HCO-2024
PPT CURRICULO NACIONAL E EDUCACION FISICA24.pptx
DIPLOMA JOSE MARIA ARGUEDAS CONCURSO NACIONAL
PSICOLOGÍA COGNITIVA CONTEMPORÁNEA.XDXDXD
LA CULTURA PUCARA. exposición grupal cinco
planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes.pptx
PEDAGOGIA EN LA EDUCACION.EXPOSICION DE CURSO
CURRICULO NACIONAL EF II 2024.pptx para diversificar
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Didáctica de las literaturas infantiles.
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx

  • 1. SOCIEDAD - DEMOCRACIA Y CONTROL SOCIAL Mg. Juan Carlos Aguirre Noreña
  • 2. LA SOCIEDAD La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio bajo un determinado esquema de organización, compartiendo además lazos económicos, políticos y culturales. Es decir, una sociedad es un grupo de personas que sigue un determinado ordenamiento.
  • 3. Según Weber, la sociedad moderna era el resultado de un proceso histórico- universal de racio- nalización ("acción racional con arreglo a fines") que sólo podía desplegarse en Occidente y que supuso el "desencantamiento". La sociedad, según Durkheim representa un poder social que regula a los individuos mismos que dependen de todos y de todas para formar una convivencia colectiva alineándose de manera armónica, pero al mismo tiempo conservando su individualidad y pertenencia con la cultura, con la identidad, con los saberes Marx considera que, para que no haya una clase social, debe haber una conciencia de clase: la conciencia de tener un lugar común en la sociedad. Marx señaló que no basta con que muchos hombres estén del lado de un solo plan económico para que se forme el espíritu de clase A diferencia de los sofistas, para quienes la sociedad era el resultado de una convención o pacto entre los individuos, para Platón la sociedad es el medio de vida "natural" del ser humano
  • 4. NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD Tal como he señalado anteriormente, la Sociedad nace de un contrato producto del acuerdo de voluntades destinado a crear una relación jurídica de carácter patrimonial, siendo el único contrato en virtud del cual nace una persona jurídica distinta a los sujetos participantes.
  • 5. ELEMENTOS Territorio: espacio físico en que radica la sociedad (país). – Población: constituida por las personas que forman parte de la sociedad; hombres y mujeres de distintas razas y edades.
  • 6. Organizaciones Políticas Sociedad Estado Líderes: Mercado Verdaderos actores de la política real pero no exponen ni hablan - Agricultura - Industria - Minería - Producción - Comercio - Exportación
  • 7. DEMOCRACIA: modo de vida de sociedad de ciudadanos con capacidad de ejercer sus derechos civiles Requisitos básicos:  Estado de derecho  Separación de poderes  Autoridades elegidas por sufragio popular y libre  Estado más cercano a las mayorías  Participación ciudadana responsable y pacífica  Modernidad, transparencia y eficiencia en la gestión pública  Libertad de prensa  Experiencia organizativa
  • 8. GRAN DÉFICIT EN EL PERÚ:  FORMACIÓN CÍVICA y situación de POBREZA y EXCLUSIÓN: 50% pobreza, 25% extrema pobreza  DEMOCRACIAS incipientes (CAÓTICAS)  Sistemas autoritarios (FALSO ORDEN)  Estado proteccionista (PATERNALISMO) (*) Eco. David Rivera del Aguila Editor Suplemento DÍA de “El Comercio” (*) Propuestas para una Agenda de Gobierno, 2006 “El Comercio”
  • 9. Presidencia de la República de Colombia Es el derecho y deber que tiene todo ciudadano para vigilar el buen uso de los recursos públicos y así poder garantizar la correcta consecución de los fines del Estado. Es la forma de participación ciudadana que permite a los individuos y a las organizaciones de la sociedad influir en las condiciones de modo, tiempo y lugar como se desarrolla la gestión pública. ¿QUÉ ES CONTROL SOCIAL?
  • 10. Presidencia de la República de Colombia 1 Fortalecer la cultura de lo público en el ciudadano ¿Cuál es su objetivo? Prevenir los riesgos y los hechos de corrupción en la gestión pública. 2 3 Fortalecer la participación ciudadana para que ésta contribuya a que las autoridades hagan un manejo transparente y eficiente. 4 Apoyar y complementar la labor de los organismos de control en la realización de sus funciones legales y constitucionales.
  • 11. Presidencia de la República de Colombia ¿CÓMO UBICAR EL OBJETIVO DEL CONTROL SOCIAL? ¿Qué nos preocupa? ¿Qué puede estar pasando? ¿Cómo podemos conocer mejor lo que preocupa?
  • 12. ¿CUÁL ES SU ALCANCE? • Solicitar la información pública que se requiera para el desarrollo de su labor. • Presentar observaciones de la labor desarrollada a la entidad correspondiente. • Presentar peticiones, denuncias, quejas y reclamos ante las autoridades competentes. • Participar en Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas de la entidad correspondiente. • Hacer uso de los recursos y acciones legales que se requieran para el desarrollo del control social.
  • 13. ¿CUÁL ES SU ALCANCE? • Presentar acciones populares, acciones de tutela y acciones de cumplimiento. • Propender por el cumplimiento de los principios constitucionales que rigen la función pública. • Contribuir a la garantía y al restablecimiento de los derechos sociales, económicos y culturales. • Promover el liderazgo y la participación, con miras a democratizar la gestión pública. • Poner en evidencia las fallas en la gestión pública por parte de agentes estatales y no estatales, y formular propuestas para mejorarla.
  • 14. Presidencia de la República de Colombia TODOS los niveles de la administración pública pueden ser objeto de vigilancia ciudadana. En particular, todo contrato que celebren las instituciones del Estado estará sujeto a la vigilancia por parte de las personas, entidades y organizaciones que quieran hacerlo, de conformidad con la normatividad vigente en la materia.
  • 15. ¿LAS ENTIDADES PUEDEN IMPEDIR EL CONTROL SOCIAL? La administración de las Entidades Públicas o Privadas que ejercen Funciones Públicas, deberán entregar información relacionada con la prestación del servicio, el proyecto o el uso de los recursos públicos y de acuerdo con los objetivos perseguidos por el control social correspondiente, según sea el caso, a los agentes de control para el ejercicio de su función y brindar las condiciones y las garantías necesarias a los ciudadanos, las organizaciones y redes para que puedan ejercer ese derecho.
  • 16. ¿QUIÉNES PUEDEN EJERCER EL CONTROL SOCIAL? El control social puede ser ejercido por la ciudadanía, de manera individual o por intermedio de organizaciones como: organizaciones comunitarias, profesionales, juveniles, sindicales, benéficas o de utilidad común, no gubernamentales, sin ánimo de lucro constituidas para tal fin, como por ejemplo las Veedurías Ciudadanas.
  • 17. BENEFICIOS DEL CONTROL SOCIAL • Brinda valiosos aportes en los procesos de planificación, ejecución y control de la gestión pública. • Desarrolla habilidades en los ciudadanos para controlar la gestión pública y coadyuvar con el manejo eficiente de los recursos del Estado. • Contribuye en la organización de la sociedad en torno a metas e intereses comunes. • Contribuye a mejorar su calidad de vida al exigir oportunamente el suministro de los bienes y la prestación eficiente de los servicios públicos.
  • 18. BENEFICIOS DEL CONTROL SOCIAL • Genera una cultura de equidad y de corresponsabilidad. • Promueve el desarrollo de capacidades de los actores sociales para mejorar la calidad de vida y de los servicios públicos. • Intercambio de saberes y buenas prácticas. social y • Complementariedad entre participación política en función del desarrollo humano.